Euskadi Irratia
Guardar
Quitar de mi lista

Zubia subraya la importancia de "crear y mantener burbujas" durante las Navidades

El médico de la UCI del Hospital Donostia ha explicado en Euskadi Irratia que "en una semana han muerto más personas por COVID-19 que en todo el año en accidentes de tráfico".
Félix Zubia.

Félix Zubia, médico de la UCI del Hospital Donostia ha advertido de la importancia de mantener las medidas contra el coronavirus también en Navidades. El médico ha previsto cómo serán las celebraciones de diciembre en el programa Osasun Etxea de Euskadi Irratia.

"Si repetimos lo que hacemos todos los años, luego vendrá un verdadero destrozo", ha advertido Zubia. Según ha explicado, si no queremos sufrir "una subida espectacular de casos y muertes" las semanas siguientes a Navidad, tendrán que hacerse de otra forma las celebraciones, "desde un punto de vista médico".

El médico del Hospital Donostia ha recomendado "dejar a un lado" las celebraciones que se hacen entre amigos o con los compañeros de trabajo, como las habituales cenas de Navidad. En cuanto a la familia, Zubia apuesta por "crear y mantener burbujas". Esto es, si se van a reunir dos grupos diferentes de convivientes (de hasta 6 o 10 personas), se debería "mantener esa burbuja durante todas las fiestas". Así, en todas las comidas navideñas se reunirían las mismas personas, sin "mezclarse" con otras.

Zubia ha subrayado la importancia de usar "mascarilla siempre" a la hora de reunirse con otros, y hacerlo "en grupos pequeños", como por ejemplo, para recibir juntos los regalos de Olentzero.

El médico ha dado las recomendaciones con el objetivo de no arruinar con las celebraciones navideñas la evolución positiva de la pandemia de estas semanas. Como ha explicado, "estamos viendo en la calle que la incidencia está bajando, en la CAV muy despacio y más rápido en Navarra", pero en los hospitales la situación es "muy apurada" todavía, "y en las próximas semanas seguirá siéndolo". "Nuestro rayo de luz es ver que en la calle está bajando, y nosotros lo notaremos en dos semanas", dice el profesional de la UCI. Pero, de momento, " en una semana han muerto más personas por COVID-19 que en todo el año en accidentes de tráfico".

Por lo tanto, hasta no tener una incidencia de unos 150 casos por cada 100 000 habitantes, "no recomendaría relajar las medidas, y después también tendremos que mantenerlas para no volver a la situación actual".

En cuanto a las vacunas, Zubia cree que "serán efectivas y seguras", aunque de momento solo tenemos "datos aislados". Ha explicado que los primeros en vacunarse deberán ser los trabajadores sanitarios y de las residencias; después, los mayores, y más tarde, el resto. "También tenemos enfermos de 30 años, así que la vacunación debería ser para todos, para conseguir esa inmunidad de rebaño", ha dicho.

El médico también ha subrayado la importancia de la investigación. A raíz de los corovonavirus de 2002 y 2016, en Houston (Estados Unidos) "desarrollaron una vacuna, pero no pudieron probarla en seres humanos por falta de dinero", porque no fue financiada. "Si se hubiera desarrollado correctamente entonces, quizás ahora no estaría pasando esto", ha dicho.

Te puede interesar

Gran recogida de alimentos
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Arranca la Gran Recogida de otoño de los Bancos de Alimentos

El objetivo de los bancos de alimentos es llenar los almacenes que están casi vacíos de alimentos y otros productos para ayudar a las familias que más lo necesitan. Los productos que más se necesitan son el aceite, los alimentos infantiles, las conservas de pescado, el tomate frito o triturado y los productos para el desayuno. Los Bancos de Alimentos también solicitan productos de limpieza e higiene personal.

En el siglo XVI Pasaia (Gipuzkoa) era un centro clave de la industria naval vasca, donde se fabricaban buques mercantes, pesqueros y de guerra. El San Juan fue uno de los muchos barcos balleneros construidos en aquellos astilleros
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

La nao San Juan: el ballenero vasco que renació de las aguas del Atlántico

El barco ballenero San Juan fue uno de los muchos que se construyeron durante el siglo XVI en Pasaia, centro clave de la industria naval vasca. En la primavera de 1565 se hundió frente a la costa canadiense y permaneció olvidado bajo el mar durante más de 400 años. Su hallazgo en 1978 revela una historia apasionante sobre el comercio y la herencia marítima vasca. Tras 12 años de trabajos, el astillero Albaola de Pasaia botará esta tarde una réplica de esta 'joya' vasca.

Cargar más
Publicidad
X