Aprobada el proyecto de Ley de Conservación del Patrimonio Natural de Euskadi
El Consejo de Gobierno ha aprobado esta semana el proyecto de Ley de Conservación del Patrimonio Natural de Euskadi, que será remitido al Parlamento para su debate. Se trata de una norma que tiene por objeto la protección, conservación, gestión, uso sostenible, restauración y mejora del patrimonio natural vasco.
En palabras de la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, la ley busca, entre otras cuestiones, "preservar los espacios naturales y la biodiversidad desde un enfoque integral de patrimonio natural, mejorar la coordinación entre los diferentes niveles administrativos encargados de su gestión, integrar otras políticas sectoriales como las de cambio climático, y favorecer nuevas oportunidades en el sector, para conjugar protección del patrimonio natural con desarrollo económico y social".
Este proyecto de ley nace motivado por la necesidad de actualizar la legislación vasca vigente. Euskadi fue una comunidad pionera en legislación ambiental al aprobar, en 1994, la Ley de Conservación de la Naturaleza del País Vasco (refundida en 2014 para integrar las sucesivas modificaciones) y, en 1998, la Ley general de Protección del Medio Ambiente del País Vasco. Sin embargo, "el importante desarrollo legislativo derivado de las Directrices Europeas en la materia, especialmente a partir del año 2000, ha traído como consecuencia la necesidad de actualizar el marco legislativo vasco para dar respuesta a los problemas y exigencias actuales, enmarcando esta nueva ley en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y de la Agenda Basque Country 2030", ha subrayado Tapia.
De este modo, el proyecto de ley interpreta el concepto de patrimonio natural desde un enfoque integral, que engloba el conjunto de bienes, recursos y servicios de la naturaleza relacionados con la diversidad biológica y geológica, con un valor esencial ambiental, paisajístico, científico o cultural, y relacionados estrechamente con la salud y el bienestar de las personas, y con el desarrollo social y económico.
El proyecto de ley define la tipología de especies silvestres y de espacios protegidos, contemplando los que están dentro y fuera de la Red Europea Natura 2000, y otros instrumentos internacionales. También aborda el concepto de "infraestructura verde", una red estratégicamente planificada de zonas naturales y seminaturales con el propósito de conectar el conjunto de espacios protegidos para evitar áreas aisladas con valor ecológico, dando así continuidad a los espacios específicamente declarados como protegidos y abriéndolos al conjunto del territorio y a zonas geográficas colindantes.
Por otro lado, el proyecto de ley persigue una simplificación administrativa para favorecer la coordinación entre las diferentes administraciones públicas encargadas de la gestión del patrimonio natural en Euskadi. Además, prevé la creación de un Sistema de Información de la Naturaleza de Euskadi, que constituirá el núcleo de conocimiento técnico y científico compartido entre todas las instituciones sobre patrimonio natural de Euskadi.
La tramitación parlamentaria permitirá debatir y recabar aportaciones que enriquezcan el documento aprobado esta semana en Consejo de Gobierno que, según la consejera "ofrece una base legislativa que es un buen punto de partida".
Cambio climático
Una de las principales novedades del proyecto de Ley de Conservación del Patrimonio Natural de Euskadi es la integración con las políticas de cambio climático. La consejera ha destacado que hay "un consenso internacional sobre que los dos mayores retos a los que se enfrenta la humanidad son detener la pérdida de biodiversidad y combatir el cambio climático".
En este sentido, la norma busca fortalecer la capacidad del patrimonio natural, y especialmente de los bosques, para absorber CO2. "En un momento en el que la prioridad del territorio es conseguir la neutralidad en carbono para el año 2050 o antes, la ley de Conservación de Patrimonio Natural nos ofrece la oportunidad de remar hacia esa meta", ha recalcado Tapia, que ha incidido en que "recuperar los bosques, los suelos y los humedales resulta clave para alcanzar los objetivos fijados de mitigación del cambio climático".
La consejera también ha resaltado la necesidad de conjugar el binomio conservación del patrimonio natural con desarrollo económico y social, y concretamente en cómo la preservación de los espacios naturales puede generar nichos de negocio en economía circular, bioeconomía o sector agrario, además de los beneficios asociados a salud y bienestar.
Euskadi alberga una gran biodiversidad debido a su situación geográfica, en una zona de transición climática (mediterráneo-atlántico), con costa y monte. Con algo menos del 1 % del territorio de la Unión Europea, Euskadi acoge aproximadamente el 35% de los hábitats de interés europeo, al 21 % de las especies de fauna y al 2 % de las de flora, dentro de las cuales se encuentran 14 hábitats y 4 especies de interés prioritario para el continente.
Te puede interesar
La ría se desborda en Zorrozaurre por las mareas vivas
La ría de Bilbao ha vuelto a desbordarse este jueves en algunos puntos de Zorrozaurre debido a las mareas vivas. El aviso amarillo de Euskalmet por riesgo marítimo-costero se mantendrá hasta el sábado.
Foronda estrena vuelos de Volotea a Madrid y Barcelona
Serán cuatro por semana entre Vitoria-Gasteiz y las dos ciudades, aunque temporalmente serán de dos por semana durante el mes de enero.
Kontseilua llama a activar el movimiento euskaltzale para dar un nuevo impulso al euskera
Euskalgintzaren Kontseilua ha presentado la declaración "Euskaltzaleon garaia da", en un acto realizado junto al santuario de Aranzazu, un lugar cargado de simbolismo para el euskera. Buscan activar el movimiento euskaltzale, para dar un nuevo impulso a la revitalización del euskera. Han vuelto a hacer un llamamiento a llenar de miles de euskaltzales el Bilbao Arena el 27 de diciembre.
Bruselas descarta bloquear a Shein en la UE pese a la ofensiva de Francia
Esta ofensiva del Gobierno francés por la venta de muñecas sexuales de aspecto infantil, coincide con la inauguración este miércoles de la primera tienda física de Shein, a dos pasos de la catedral de Notre-Dame.
Los campamentos de la CAV tendrán que firmar una "declaración responsable" sobre su actividad
El Gobierno Vasco, las tres diputaciones forales y la Asociación de Municipios Vascos (EUDEL) están preparando un nuevo protocolo en materia de campamentos y albergues, tras lo ocurrido en el campamento de Bernedo.
El Gobierno español ordena medidas preventivas contra la gripe aviar
Las medidas, que afectarán a las aves de corral y criaderos en zonas concretas de riesgo y vigilancia, estarán en vigor a partir del 10 de noviembre. Varios municipios de Álava y Navarra son considerados de riesgo. En cualquier caso, las autoridades han pedido actuar con diligencia ante el virus procedente de Europa para evitar los daños que puedan acarrear los contagios y la propagación del virus.
La incidencia de la gripe se "está atenuando" en Bizkaia gracias a la vacunación
Osakidetza ha vacunado contra esta enfermedad respiratoria a 417 744 personas, un 11 % más que el año pasado.
Vueling deberá indemnizar a una mujer con esclerosis múltiple a la que no permitió embarcar su moto adaptada
La mujer presentó una demanda a la compañía aérea por unos hechos ocurridos en diciembre de 2021, en el vuelo de vuelta Sevilla-Bilbao que operaba Vueling. La demandante, diagnosticada de esclerosis múltiple, tiene limitaciones en la movilidad y viaja con una moto.
¿Qué protocolos se activan cuando un centro escolar sospecha que puede haber un caso de acoso?
522 alumnos fueron víctimas de acoso escolar el pasado curso en la CAV. Detrás de cada número hay una historia de miedo, silencio y superación. Hoy, en el Día Internacional contra el bullying, los centros refuerzan su compromiso para detectar y frenar a tiempo cualquier señal de violencia.
El 23 % de los 2.263 protocolos abiertos en la CAV se confirman como acoso escolar
La consejera de Educacion, Begoña Pedrosa, ha señalado que tanto los casos detectados en el curso 2024-25 (522) como el aumento de los protocolos abiertos (364 más que el curso precedente) reflejan "más sensibilización, más detección temprana y más confianza en los procedimientos" por parte de la comunidad educativa.