Día Mundial de la Salud Mental
Guardar
Quitar de mi lista

Las asociaciones detectan un aumento de personas con depresión por la pandemia

Gabriela Rodríguez, coordinadora del área de Apoyo Social y Educativo de AVIFES, que da apoyo a las familias y las personas con enfermedad mental, advierte de que jóvenes que a priori no tenían dificultades de este tipo, han sufrido la aparición de problemas de ansiedad o fobia social.
DEPRESIOA depresión pexels.com
Una mujer se tapa la cara en un gesto de tristeza. Foto: pexels.com

La pandemia de la covid-19 ha tenido un enorme impacto en la salud mental de las personas. Toda la sociedad ha vivido con miedo e icertidumbre los últimos meses y al alargarse en el tiempo, también ha hecho mella la fatiga. El personal sanitario, las personas que viven solas, los jóvenes... son algunos de los colectivos especialmente golpeados por estas sensaciones y que están desarrollando o desarrollarán en el futuro problemas de salud mental según vaticinan los expertos.

Entre ellos, Gabriela Rodríguez, coordinadora del área de Apoyo Social y Educativo de AVIFES, que da apoyo a las familias y las personas con enfermedad mental, advierte de que la pandemia ha hecho a la población general más vulnerable a sufrir problemas de ansiedad, gestión emocional o a tener más dificultad para afrontar cuestiones del día a día. También remarca como los casos de depresión van en aumento.

Analizamos lo que ha ocurrido con la salud mental durante el último año y medio con Rodríguez:

- El año pasado destacabais que la pandemia ha afectado a la salud mental de la sociedad en general. ¿Esto ha cambiado en algo? ¿A mejor, a peor?

Seguimos viendo los efectos de la pandemia sobre la salud mental de la población, y la situación está lejos de ir a mejor.

La fatiga, el miedo o la incertidumbre han hecho a la población general más vulnerable a sufrir problemas de ansiedad, gestión emocional o a tener más dificultad para afrontar cuestiones del día a día.

Una prueba de ello es que estamos viendo un aumento en los casos de personas con depresión. Ya sabemos que un problema con alta prevalencia (3 000 000 de personas en España lo sufren), pero los expertos apuntan a que la pandemia va a multiplicar estas cifras. En AVIFES, esta realidad nos preocupa y nos ha puesto en acción para dar respuesta a todas estas situaciones.

- ¿Son los jóvenes los más afectados? A pesar de que avanzamos hacia una vida más normal, parece que el foco sigue puesto en ellos.

La salud mental de nuestros jóvenes y adolescentes se ha visto realmente afectada por la pandemia. Han estado mucho tiempo sin contacto social, algo fundamental en esta etapa de la vida. Además, entre otras cosas no han podido disponer de alternativas de ocio, y han vivido una época de incertidumbre con respecto a su futuro.

Esto se ha traducido en la aparición de problemas de ansiedad o fobia social en jóvenes que a priori no tenían dificultades en este aspecto, especialmente cuando han tenido que afrontar de nuevo los estudios, las relaciones o la vida social.

También, en aquellos que ya tenían algún problema de salud mental se ha visto agravada su realidad, bien porque la sintomatología ha aumentado o bien porque su entorno, que hasta ahora intentaba sostener la situación, ahora están necesitando y pidiendo más apoyos.

A esto hay que añadir que han aumentado los casos de trastornos de la conducta alimentaria, el consumo de alcohol y otros tóxicos.

- La OMS ya ha advertido de que la salud mental debería estar en el primer puesto de la agenda. ¿Qué debería hacer el sistema de salud para afrontar este tema con garantías?

Efectivamente, la OMS nos alerta de la importancia de la salud mental y especialmente pone sobre la mesa que, la depresión pronto será el principal problema de salud en todo el planeta.

Para dar una buena respuesta, en primer lugar se le debe dar a la salud mental la importancia y relevancia que realmente tiene y merece, sin minimizar ningún tipo de síntoma o manifestación.

Desde el sistema sanitario, es fundamental la detección y abordaje temprano desde los servicios de Atención Primaria que habitualmente son la vía de entrada de los problemas de salud mental, asegurando una rápida derivación a los Servicios especializados.

El abordaje sanitario es fundamental, pero es necesario que desde allí se informe y oriente hacia recursos sociales especializados como nosotras, las asociaciones, con experiencia y amplia trayectoria en el abordaje de la salud mental.

Además, no se estaría dando una buena respuesta si no tenemos presente también la atención a las familias, que necesitan espacios para entender la enfermedad, adquirir estrategias y recibir también el apoyo que puedan necesitar.

No podemos obviar tampoco la importancia que tiene la promoción y la prevención de la salud mental, algo que debe impulsarse desde todos los ámbitos: sanitario, educativo, laboral, comunitario…

- ¿Es cierto que se habla más de salud mental a raíz de la pandemia? ¿Ha desaparecido la estigmatización?

Sí, la pandemia ha hecho que se empiece a hablar de salud mental en diferentes ámbitos, desde el político, medios de comunicación pero también en las conversaciones del día a día se ha empezado a compartir esta preocupación.

Sin embargo, esto no se ha traducido en ir un paso más allá. Por un lado, todavía estamos lejos de que los recursos sean los suficientes y adecuados para atender a la salud mental, y por otro el estigma sigue estando muy presente. Que personajes públicos hablen en primera persona de esta problemática, probablemente esté ayudando a naturalizar esta problemática, si bien a día de hoy, reconocer que se tiene un problema de salud mental sigue generando miedo, vergüenza y culpa, tanto a quien lo padece como a su familia o entorno cercano.

En este sentido, en AVIFES seguimos trabajando para cambiar esto, y estamos haciendo especial hincapié en que cualquier persona puede encontrar en nosotras el apoyo que necesite, porque esto de la salud mental es cosa de todos/as.

Este año, con motivo del Día Mundial de la Salud Mental que se celebra este 10 de octubre, la OMS ha presentado la campaña "Atención de salud mental para todos: hagámosla realidad" con motivo de la aceptación por gobiernos de todo el mundo "la necesidad de ampliar los servicios de salud mental de calidad a todos los niveles" durante la Asamblea Mundial de la Salud de mayo de 2021.

Te puede interesar

Carlos Mazonek dimisioa eman zuenetik aste bete dela, goidiaren biktimek herritarren garaipentzat jo dute gertatutakoa, baina nahikotzat ez dutela nabarmendu dute. Valentziako Gorteen aurrean egindako protestan, Mazonek espetxean amaitu behar duela eta bere gobernu osoak dimisioa eman behar duela eskatu dute, Feijóo eta Abascalen arteko negoziazioak gaitzetsiz eta Valentziaren etorkizuna valentziarrek hauteskundeetan erabaki behar dutela aldarrikatuz.
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Las víctimas de la DANA exigen el ingreso en prisión de Mazón

Cuando se cumple una semana de la dimisión de Carlos Mazón, las víctimas de la DANA han calificado lo ocurrido como una victoria popular, pero han destacado que no lo consideran suficiente. Por ello, en una protesta realizada este domingo en las Cortes Valencianas, han reclamado que Mazón debe acabar en prisión y que todo su gobierno dimita, condenando las negociaciones entre Feijóo y Abascal y proclamando que el futuro de Valencia debe ser decidido en las urnas por los valencianos.

Gure biziek ezin dute itxaron. Hori da argi eta ozen oihukatu dutena bularreko minbiziaren baheketengatik kaltetutako emakumeek Andaluziako lurralde guztietan gaur egin diren mobilizazioetan.
Milaka lagun irten dira kalera Juanma Morenoren gobernuaren kudeaketa salatzera. Egin dituen murrizketek eta pribatizazioek osasun publikoaren gainbehera ekarri dutela deitoratu dute.
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Miles de personas protestan en Andalucía por el declive de la sanidad pública

"Nuestras vidas no pueden esperar", eso es lo que han gritado clara y sonoramente las mujeres afectadas por los cribados de cáncer de mama en las movilizaciones que se han llevado a cabo hoy en todo Andalucía. Miles de personas han salido a la calle a denunciar la gestión del gobierno de Juanma Moreno. Los protestantes lamentan que los recortes y privatizaciones que ha hecho han supuesto el declive de la sanidad pública.

18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Concentraciones en Bilbao, Irun, Pamplona y Vitoria con motivo del Día Internacional del Mundo sin Muros

Como cada 9 de noviembre, este domingo se han celebrado el Día Internacional de un Mundo Sin Muros para denunciar la violencia que ejercen éstas sobre las personas y reivindicar un mundo sin muros. La efeméride conmemora la caída del muro de Berlin, el 9 de noviembre de 1989. En Hego Euskal Herria han tenido lugar hoy varias concentraciones convocadas por Ongi Etorri Errefuxiatuak y BDZ. Este año han tenido especialmente presente al pueblo palestino.

Cargar más
Publicidad
X