Las asociaciones detectan un aumento de personas con depresión por la pandemia
La pandemia de la covid-19 ha tenido un enorme impacto en la salud mental de las personas. Toda la sociedad ha vivido con miedo e icertidumbre los últimos meses y al alargarse en el tiempo, también ha hecho mella la fatiga. El personal sanitario, las personas que viven solas, los jóvenes... son algunos de los colectivos especialmente golpeados por estas sensaciones y que están desarrollando o desarrollarán en el futuro problemas de salud mental según vaticinan los expertos.
Entre ellos, Gabriela Rodríguez, coordinadora del área de Apoyo Social y Educativo de AVIFES, que da apoyo a las familias y las personas con enfermedad mental, advierte de que la pandemia ha hecho a la población general más vulnerable a sufrir problemas de ansiedad, gestión emocional o a tener más dificultad para afrontar cuestiones del día a día. También remarca como los casos de depresión van en aumento.
Analizamos lo que ha ocurrido con la salud mental durante el último año y medio con Rodríguez:
- El año pasado destacabais que la pandemia ha afectado a la salud mental de la sociedad en general. ¿Esto ha cambiado en algo? ¿A mejor, a peor?
Seguimos viendo los efectos de la pandemia sobre la salud mental de la población, y la situación está lejos de ir a mejor.
La fatiga, el miedo o la incertidumbre han hecho a la población general más vulnerable a sufrir problemas de ansiedad, gestión emocional o a tener más dificultad para afrontar cuestiones del día a día.
Una prueba de ello es que estamos viendo un aumento en los casos de personas con depresión. Ya sabemos que un problema con alta prevalencia (3 000 000 de personas en España lo sufren), pero los expertos apuntan a que la pandemia va a multiplicar estas cifras. En AVIFES, esta realidad nos preocupa y nos ha puesto en acción para dar respuesta a todas estas situaciones.
- ¿Son los jóvenes los más afectados? A pesar de que avanzamos hacia una vida más normal, parece que el foco sigue puesto en ellos.
La salud mental de nuestros jóvenes y adolescentes se ha visto realmente afectada por la pandemia. Han estado mucho tiempo sin contacto social, algo fundamental en esta etapa de la vida. Además, entre otras cosas no han podido disponer de alternativas de ocio, y han vivido una época de incertidumbre con respecto a su futuro.
Esto se ha traducido en la aparición de problemas de ansiedad o fobia social en jóvenes que a priori no tenían dificultades en este aspecto, especialmente cuando han tenido que afrontar de nuevo los estudios, las relaciones o la vida social.
También, en aquellos que ya tenían algún problema de salud mental se ha visto agravada su realidad, bien porque la sintomatología ha aumentado o bien porque su entorno, que hasta ahora intentaba sostener la situación, ahora están necesitando y pidiendo más apoyos.
A esto hay que añadir que han aumentado los casos de trastornos de la conducta alimentaria, el consumo de alcohol y otros tóxicos.
- La OMS ya ha advertido de que la salud mental debería estar en el primer puesto de la agenda. ¿Qué debería hacer el sistema de salud para afrontar este tema con garantías?
Efectivamente, la OMS nos alerta de la importancia de la salud mental y especialmente pone sobre la mesa que, la depresión pronto será el principal problema de salud en todo el planeta.
Para dar una buena respuesta, en primer lugar se le debe dar a la salud mental la importancia y relevancia que realmente tiene y merece, sin minimizar ningún tipo de síntoma o manifestación.
Desde el sistema sanitario, es fundamental la detección y abordaje temprano desde los servicios de Atención Primaria que habitualmente son la vía de entrada de los problemas de salud mental, asegurando una rápida derivación a los Servicios especializados.
El abordaje sanitario es fundamental, pero es necesario que desde allí se informe y oriente hacia recursos sociales especializados como nosotras, las asociaciones, con experiencia y amplia trayectoria en el abordaje de la salud mental.
Además, no se estaría dando una buena respuesta si no tenemos presente también la atención a las familias, que necesitan espacios para entender la enfermedad, adquirir estrategias y recibir también el apoyo que puedan necesitar.
No podemos obviar tampoco la importancia que tiene la promoción y la prevención de la salud mental, algo que debe impulsarse desde todos los ámbitos: sanitario, educativo, laboral, comunitario…
- ¿Es cierto que se habla más de salud mental a raíz de la pandemia? ¿Ha desaparecido la estigmatización?
Sí, la pandemia ha hecho que se empiece a hablar de salud mental en diferentes ámbitos, desde el político, medios de comunicación pero también en las conversaciones del día a día se ha empezado a compartir esta preocupación.
Sin embargo, esto no se ha traducido en ir un paso más allá. Por un lado, todavía estamos lejos de que los recursos sean los suficientes y adecuados para atender a la salud mental, y por otro el estigma sigue estando muy presente. Que personajes públicos hablen en primera persona de esta problemática, probablemente esté ayudando a naturalizar esta problemática, si bien a día de hoy, reconocer que se tiene un problema de salud mental sigue generando miedo, vergüenza y culpa, tanto a quien lo padece como a su familia o entorno cercano.
En este sentido, en AVIFES seguimos trabajando para cambiar esto, y estamos haciendo especial hincapié en que cualquier persona puede encontrar en nosotras el apoyo que necesite, porque esto de la salud mental es cosa de todos/as.
Más noticias sobre sociedad
El número de jugadores online en España aumentó más de un 20% en 2024 por los 'bonos de bienvenida'
El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha impulsado una enmienda en la próxima Ley de Servicios de Atención a la Clientela para que esta norma incluya la prohibición de los llamados 'bonos de bienvenida'.
Las carabelas portuguesas causan estragos en playas vascas este verano
La llegada masiva de estos organismos, impulsada por corrientes marinas y el viento, representa un riesgo para los bañistas debido a sus picaduras, que pueden ser leves o de mayor consideración.
Será noticia: Fiestas de la Virgen Blanca, aviso amarillo por calor y datos de empleo
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain, en dos palabras.
Jaialdi pone el broche de oro tras seis días vibrantes en Boise
El evento cierra su octava edición como una de las más exitosas y concurridas desde su creación en 1987.
Palestinarekin Elkartasuna llama a movilizarse durante las fiestas de las capitales vascas
La plataforma ha acusado "hipócritas" a gobiernos y medios de comunicación y ha convocado manifestaciones en Vitoria (6 de agosto), San Sebastián (10 de agosto), Bilbao (15 de agosto) y Pamplona (4 de octubre).
Denuncian un aumento de redadas contra los manteros en Bilbao
El Ayuntamiento de Bilbao pide que se respete el trabajo de los agentes. Los manteros, por su parte, quieren legalizar su situación para poder abandonar la venta ilegal ambulante. La Plataforma de Manteros de Bizkaia ha convocado una concentración para este lunes para protestar por el aumento de la presencia policial.
Detenido en Ordizia con cocaína, 10.000 euros en efectivo y tabaco de contrabando
El conductor ha sido arrestado por un presunto delito de tráfico de sustancias estupefacientes, y por posesión del tabaco no declarado.
Dos detenidos en Vitoria por robar a un hombre practicándole la técnica del "mataleón"
El robo se ha perpetrado a las 04:15 horas en las inmediaciones de un parque. Los detenidos, de 31 y 29 años, serán puestos a disposición judicial una vez finalizadas las correspondientes diligencias.
Fumigan las calles de Hendaia contra el mosquito tigre
Tras detectar en Lapurdi el primer caso autóctono de chikunguña, las labores de desinfección se han realizado desde la piscina de Hendaia hasta la estación de tren, para evitar su propagación. La ciudadanía ha tenido que respetar las indicaciones de las autoridades, pero muestran su preocupación porque desconocen el impacto que el producto utilizado puede tener en su día a día. La empresa encargada de la fumigación dice que el producto utilizado es inocuo, y que logran matar al 80 % de los mosquitos tigre.
20.000 firmas para declarar las txosnas patrimonio inmaterial de Euskal Herria
Las comisiones de txosnas de Bizkaia, Gipuzkoa y Álava dicen que estos recintos festivos “están en riesgo” y animan a seguir firmando y difundiendo esta petición.