La violencia de género en adolescentes: normalizada e invisibilizada
La normalización de la violencia de género y la repetición de roles sexistas también están presentes entre adolescentes, un problema que además está invisibilizado, según alerta Save the Children en No es Amor, informe presentado este martes en el que se analizan las políticas, estudios y datos existentes en el Estado español sobre violencia de género entre adolescentes y en el que se advierte de las graves consecuencias de la violencia psicológica y de control que sufren una de cada cuatro adolescentes de 16 y 17 años, según los datos recogidos por la Macroencuesta de Violencia de Género del Ministerio de Igualdad (2019).
La organización ha constatado que las niñas y jóvenes menores de 18 años quedan en gran medida fuera del foco de las campañas y recursos contra la violencia de género, pero también de las centradas en la prevención de la violencia hacia la infancia y la adolescencia, produciéndose una mayor invisibilización de sus circunstancias.
El informe recoge amplia información sobre las causas de la violencia de género entre adolescentes, como pueden ser el concepto y construcción de los roles de género o los mitos del amor romántico entre otros. Además, enumera las características propias de la violencia de género entre adolescentes, entre ellas, la irrupción y uso de la redes sociales o las TIC para ejercer el control y la violencia, o la influencia de la pornografía; todas ellas, particularidades que se suman a las características comunes de la violencia machista.
Datos "preocupantes"
De las más de 29 000 víctimas de violencia de género con medidas de protección y/o cautelares registradas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2020, 514 eran menores de 18 años. Por este motivo, Save the Children insiste en la necesidad de que los y las adolescentes de entre 13 y 17 años sean identificados como colectivo específico en los estudios y las encuestas realizadas por los organismos oficiales para conocer la magnitud del problema: por ejemplo, la Macroencuesta de 2019 solo contabiliza casos a partir de los 16 años.
Los datos recogidos por dicha Macroencuesta de 2019 indica que el 6,2 % de las adolescentes de 16 y 17 años han sufrido violencia física por parte de parejas o exparejas, el 6,5 % violencia sexual, el 16,7 % violencia emocional y el 24,9 % violencia psicológica o de control.
La organización también considera "preocupantes" los datos del último Barómetro Juventud y Género de la Fundación FAD que señala que 1 de cada 5 chicos de entre 15 y 29 años considera que la violencia de género no existe. "El nivel de negacionismo es muy elevado y está creciendo", alerta Andrés Conde, director general de Save the Children. De hecho, el problema de la violencia de género entre adolescentes tiene como factor de riesgo la falta de autopercepción como agresores en el caso de ellos y como víctimas en el caso de ellas.
A su juicio, esto se debe a que va permeando en los adolescentes la denominada "ideología de género" como "elemento de carácter político e ideológico". Por ello, desde la ONG advierten de que para erradicar la lacra de la violencia es esencial incorporar a los adolescentes y las adolescentes en las políticas públicas que atienden a la violencia de género, "especialmente en la prevención" ya que es precisamente en este periodo cuando se conforma más intensamente la identidad, y, "sin una revisión de modelos y referentes, abocaremos a esta parte de la población a repetir conductas y patrones violentos, aprendidos desde la primera infancia, que les afectarán en el resto de sus vidas".
Abordaje integral
Save the Children pide que esta problemática se aborde desde las actuales herramientas legales con las que se cuenta, teniendo como principal la Ley Orgánica de Protección Integral de la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia, la denominada 'Ley Rhodes', aprobada este año. "Es necesario que la ley despliegue todas sus medidas a todos los niveles administrativos. No puede convertirse en papel mojado", afirma Catalina Perazzo, directora de Incidencia Social y Políticas de Infancia de Save the Children.
"Tampoco podemos no estar a su lado una vez que se produce la violencia" advierten desde la ONG. "Los recursos deben adaptarse a las necesidades y realidades de víctimas y agresores: el lenguaje, las estrategias de comunicación y las propias intervenciones han de adaptarse a las particularidades (y dificultades) de este periodo y a las características específicas de esta forma de violencia", señalan.
Por todo ello, consideran necesario implantar o reforzar en los colegios e institutos programas de educación afectivo-sexual, desarrollar herramientas para que las adolescentes se auto identifiquen como víctimas; e incidir un uso seguro y responsable de las TICs.
También piden políticas de salvaguarda y protocolos de actuación con una clara perspectiva de género; programas de reeducación para adolescentes agresores; mecanismos de denuncia seguros y confidenciales; desarrollo de registros de datos específicos; adaptación del sistema judicial a las necesidades de la adolescencia; y campañas de información, concienciación y sensibilización para empoderar a las adolescentes y fomentar roles positivos masculinos lejos de la violencia.
Además de todas estas medidas, Perazzo insiste en la importancia de que vayan acompañadas de una dotación presupuestaria suficiente para hacerlas realidad, reflejada en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2022, que la ONG estima en 155 millones de euros.
Te puede interesar
Cuatro restaurantes vascos consiguen su primera estrella Michelín
Bakea (Mungia), Islares (Bilbao), La Revelía (Amorebieta) e Itzuli (San Sebastián) son los restaurantes que han debutado en la prestigiosa lista. Bakea también ha obtenido la Estrella Verde, con la que se premia a los establecimientos comprometidos con la gastronomía sostenible.
Euskal Herria sale a la calle para exigir medidas contra la violencia machista
El feminismo ha tomado las calles de Euskal Herria este 25 de noviembre para denunciar la violencia machista y exigir medidas para combatirla. Y es que, según han denunciado, el machismo se extiende a todos los ámbitos de la vida.
Movimiento Feminista: "Queremos poner el foco en la violencia institucional"
En el Día Internacional contra la Violencia Machista, miles de personas han participado en las protestas convocadas por el Movimiento Feminista de Euskal Herria. Han denunciado especialmente "la violencia que ejercen las instituciones cuando incumplen la ley y no ponen todos los recursos al alcance de las víctimas".
Miles de personas denuncian la violencia machista y sus redes cómplices
Tanto el Movimiento Feminista de Euskal Herria como organización socialista Itaia han reivindicado la lucha feminista y han clamado contra la violencia machista, que este año se ha cobrado la vida de siete mujeres en Euskal Herria.
Muere la mujer de 55 años que resultó herida grave en la colisión múltiple de Zizur Mayor
Ha fallecido tras tres días en situación de muerte cerebral. En el accidente hubo cinco heridos, de los cuales dos ya han sido dados de alta.
Instituciones reivindican la implicación de toda la sociedad en la lucha contra la violencia machista
Las concentraciones impulsadas por las instituciones esta mañana nos recuerdan que la violencia machista exige una respuesta social, comunitaria e institucional.
Aviso amarillo en la CAV por precipitaciones que podrían superar los 65 litros/m2
Los chubascos tendrán continuidad y serán intensos en muchos momentos y sin descartar alguna tormenta o granizadas, sobre todo cerca de la costa.
La anchoa juvenil abunda en el Golfo de Bizkaia y duplica la media histórica
La abundancia estimada este año por Juvena, que cubrió un área total de 38 160 millas náuticas cuadradas, confirma la excelente supervivencia de los juveniles nacidos en primavera y evidencia unas condiciones oceanográficas y de productividad muy favorables para el desarrollo larvario y juvenil.
El tenor Xabier Anduaga, Tambor de Oro 2026
La Junta de Portavoces ha elegido al donostiarra entre un total de 56 que optaban al galardón.
Este martes arranca el juicio contra Pablo González en Polonia, acusado de espionaje
El periodista fue detenido en la frontera de Polonia con Ucrania, pocos días después de la invasión rusa en Ucrania, en febrero de 2022, acusado de formar parte del servicio secreto ruso.