La pandemia en 2022: ¿Traerá la ómicron una nueva fase?
Pensábamos (ilusos) que este año las Navidades discurrirían con una cierta normalidad, que iban a ser fiestas para compartir, aunque con cautelas, con familiares y amigos. La énesima variante del virus, la ya omnipresente ómicron, desbarató todos los planes y puso en jaque las reuniones sociales. Los antígenos de farmacia —con permiso de la falta de stock— se han convertido en elemento indispensable del botiquín e incluso hemos normalizado el ritual del desagradable test. ¡Dos líneas rojas y el acabose! Los positivos nos han ido acechando: primero fue el vecino, luego, una amiga, varios compañeros de trabajo... cuando no una misma. Si algo nos ha enseñado este virus es que no hay que dar nada por sentado.
Aún así, hay voces que sostienen que este aumento exponencial de casos, aunque de menor gravedad, pudiera ser la antesala de una nueva fase. Hay quien afirma que esta sexta ola podría ser la última y que la propia covid-19 podría pasar de pandemia a endemia a corto plazo. Desde un punto de vista científico, ¿hay evidencias para afirmar tal cosa? ¿Terminará este 2022 la pandemia tal como la hemos conocido? Preguntamos a tres personas expertas: Izortze Santín (Barakaldo, 1981) profesora e investigadora de Biología de la UPV/EHU; Ana Galarraga (Zarautz, 1970) divulgadora científica de Elhuyar, y Ugo Mayor (San Sebastián, 1975), profesor de bioquímica de la UPV/EHU e investigador de Ikerbasque.
En primer lugar, ¿qué es endemia? "Un virus se convierte en endémico cuando no desaparece y se queda con una prevalencia bastante estable. Hay diversas definiciones, y puede ser endémico de una zona geográfica (el ébola, por ejemplo), hay virus endémicos estacionales (la gripe) y otros que afectan solo a sectores concretos, como a personas vulnerables. No obstante, en general son virus que podemos tener bajo control con diversas estrategias",nos explica Santín.
Galarraga detalla que cuando un patógeno aparece "la población no tiene defensas, y surge la epidemia, pandemia si lo hace globalmente. Con el tiempo, la población se adecúa a ese patógeno y va desarrollando defensas. En nuestro caso, con la vacuna contra la covid-19 la protección es mayor. El virus también evoluciona y, normalmente, va perdiendo letalidad y se vuelve más benigno. Hay virus que finalmente desaparecen (como el SARS y el MERS) pero los que no lo hacen derivan hacia la endemia".
La endemia no es precisamente positiva
En opinión de Mayor, "últimamente, veo que se está generalizando una idea, que es que una endemia es más leve que una pandemia, pero en principio, endemia significa una enfermedad que está estabilizada en un lugar. ¿La covid se está estabilizando? Podríamos decir que sí, pero sobre si es más leve, todavía no hay datos". Galarraga sostiene, en la misma línea, que es "un error tildar de positivo una enfermedad endémica".
Izortze Santín ahonda en esa misma línea: "El ébola es una enfermedad endémica, pero cada vez que hay un brote, por su nivel de letalidad (ronda el 50 %), mucha gente muere. ¿Es bueno que sea una enfermedad endémica? Está claro que no".
La bioquímica de la UPV/EHU resalta que el índice de mortalidad de la covid-19 no está en esos valores, por lo que no parece que se comporte como el ébola. "La vacunación, unida a la infección natural tan alta que estamos teniendo, hará que en algún momento la gran mayoría de la población esté inmunizada", argumenta.
La investigadora baracaldesa no cree, sin embargo, que estemos en esa fase. "No hay evidencias suficientes para afirmar que vamos a pasar a endemia; creo que vamos demasiado rápido. ¿Seguramente acabará en endemia? Sí…¿Pero cuándo? Eso es lo que no sabemos".
Así, las tres personas consultadas coinciden en señalar que aún es pronto para decir si la sexta ola será la última y se muestran prudentes al hablar de un eventual cambio de escenario a corto plazo. "No sabemos cuántas ni qué variantes surgirán, ni siquiera cuáles prevalecerán ni qué características tendrán. No todas tienen que ser como la ómicron", advierte Ana Galarraga desde Elhuyar.
La ómicron genera dudas aún
La nueva variante, identificada en noviembre en Sudáfrica aunque anteriormente estaba presente en Europa, multiplicó los contagios en todo el mundo. Según los expertos, la ómicron es 70 veces más contagiosa que su predecesora aunque genera sintomatología más leve.
Esto último, sigue sin convencer a Izortze Santín: "Yo todavía no tengo tan claro que la ómicron sea más leve. Los datos que tenemos hasta ahora provienen de animales o experimentos con modelos celulares. Está por ver qué consecuencias tendrá entre las personas. Parece que entre la población vacunada es más leve, pero entre la no vacunada...".
Ugo Mayor es de la misma opinión. "Estamos viendo que los contagios entre personas de más edad están aumentando rápidamente. No sabemos qué letalidad tendrá la ómicron. Nuestro único referente es Sudáfrica, y la pirámide poblacional de allí no tiene nada que ver con la nuestra". Ana Galarraga insiste en que "en ningún caso pueden compararse situaciones. Allí el nivel de vacunación es muy bajo, la población es más joven (la edad media es la mitad de la nuestra), tampoco coinciden los factores climáticos, ni los hábitos sociales".
¿Qué nos deparará el 2022?
Tanto Galarraga, Santín como Mayor se muestran cautos. "Yo soy escéptica", reconoce Santín, "creo que ser optimista no es la posición más adecuada: afirmar que será la última ola solo traerá que la gente se relaje (…) si nos relajamos más, imaginaos cómo acabarán los hospitales y las UCI".
Ugo Mayor es más pesimista. "El pesimismo no es por la evolución que pueda tener la pandemia, sino porque veo que no estamos implementando lo que hemos aprendido en estos dos años. Sabemos cómo cortar la transmisión, sabemos qué medidas funcionan mejor y, aún así, en muchos ámbitos no vamos por el camino correcto", critica.
El investigador de Ikerbasque pone un ejemplo de esas malas prácticas. Según denuncia, "estas Navidades ha habido un apagón informativo y no dispusimos del número de muertes desde el 22 de diciembre al 3 de enero, y eso ha ayudado a que se multipliquen los contagios, a que una ola que venía ya muy potente lo fuera más aún".
Santín aduce otra razón: "Tengo la impresión de que las autoridades han puesto todos los huevos en el cesto de la vacunación, y no lo han combinado con otras medidas. Por eso estamos dónde estamos".
Preguntada por cuáles deberían ser esas otras medidas, la profesora de bioquímica de la UPV/EHU cita las siguientes: "Detener esta ola, en este momento, es imposible, pero en adelante, deberíamos seguir con la vacunación y haciendo pedagogía. Deberíamos explicar que la transmisión del virus se da sobre todo en interiores (…), por tanto, tomaría medidas para hacer más seguros esos interiores: garantizar la ventilación, instalar medidores de CO2 y si la ventilación no es posible, colocar filtros limpiadores del aire EPA. Conceder las ayudas necesarias para ello. Y también reforzar la sanidad y la Atención Primaria", resume.
Ugo Mayor retrata de este modo la situación epidemiológica actual: "Estamos en un momento crítico y no sabemos qué sucederá en dos o tres semanas. La suerte está echada, los contagios se han producido ya". Mayor baraja dos escenarios posibles para las próximas semanas: la primera, que la sociedad y el sistema puedan asumirlo; la segunda, que todo se desmadre.
Aún en el mejor de los escenarios, Ana Galarraga sostiene que aún nos quedarán deberes pendientes. "Cuando la ola amaine, aflorarán los efectos de todas esas enfermedades que no hemos podido atender y algunas dolencias que hemos dejado olvidadas: la salud mental, la covid persistente (…) pero también las grietas del modelo de cuidado de nuestros mayores y del propio sistema de salud".
Más noticias sobre sociedad
Incendio en la Mezquita de Córdoba, Patrimonio de la Humanidad
El fuego ha comenzado poco después de las 21:00 horas y ha afectado, principalmente, a las zonas más altas del edificio. Es el tercero que sufre en su milenaria historia en la que solo ha registrado dos anteriores de los que se tengan constancia: el primero en 1910, hace 115 años, y el segundo en 2001.
Invasión de algas en la playa Trengandín de Noja
Es un alga asiática que en principio no es nociva y que se ha empezado a instalar en el mar cantábrico por la alta temperatura del mar. El disgusto entre vecinos y turistas es evidente y hay quien incluso ha decido no meterse al agua.
Hallan restos de canibalismo en Atapuerca
Otro caso de canibalismo ha sido encontrado por un grupo de investigadores en la cueva de El Mirador en el Yacimiento de Atapuerca (Burgos). El suceso se produjo hace 5.700 años (al final del Neolítico) debido a conflictos locales, sin que se hayan detectado indicios relacionados con ceremonias o rituales. Los enfrentamientos entre los primeros grupos campesinos eran frecuentes y muy violentos. Además de matar a otras tribus, practicaban canibalismo. Sin embargo, existen evidencias de canibalismo en otros yacimientos, como Isturitz (Baja Navarra).
Othman ve "una clara intencionalidad política" detrás de lo ocurrido ahora en Jumilla y antes en Torre Pacheco
Este musulmán de Amorebieta-Etxano (Bizkaia) ha explicado a ETB que son lugares de baja condición socioeconómica, gente autóctona con pocos recursos y personas migrantes que van a trabajar, aunque sea "casi en situación de esclavitud", y ha advertido de que algunos aprovechan estos ingredientes para "provocar indignación y sacar rédito político".
Un cañonazo con estruendo solidario prenderá este sábado la mecha de la Semana Grande donostiarra
El tradicional cañonazo, lanzado desde la terraza consistorial, tendrá este año como invitados al Banco de Alimentos y la Asociación Vecinal de Amara Berri. Representantes de Donostia Festak han ofrecido una rueda de prensa para desvelar algunos detalles del arranque de la Aste Nagusia.
Cruz Roja traslada a los migrantes de Mali que pernoctan en San Sebastián a un alojamiento temporal en Oñati
Cruz Roja ha trasladado a Oñati a los migrantes malienses que pernoctaban en San Sebastián a un alojamiento temporal. Los 50 migrantes de origen african que se encontraban en la calle del barrio de Amara han sido realojados en el refugio de Arantzazu durante la tramitación de la demanda de asilo- El traslado ha partido este viernes desde el colegio público Amara Berri, cercano a la plaza de las Cofradías de San Sebastián.
La fundación Joxe Mari Kortaren Bidetik pone fin a su andadura 25 años después del asesinato del empresario
Hoy se cumplen 25 años desde que ETA asesinó al empresario zumaiarra Joxe Mari Korta. Su familia y amigos le rendirán un sencillo homenaje en el cementerio de Arroa. Coincidiendo con este aniversario redondo, se dará por concluida la labor de la fundación creada a partir de los valores que él representaba y que lleva su nombre.
Detectado en Bidarte el segundo caso autóctono de chikunguña, la enfermedad transmitida por el mosquito tigre
La localidad será fumigada, durante aproximádamente una hora, la noche del viernes; concretamente, en la madrugada del sábado 9, a las 03:00 horas.
Detenido un hombre de 48 años en Bilbao por incendiar la fachada de una vivienda
El fuego no ha dejado heridos. El detenido ha sido localizado en la zona grabando los hechos con un teléfono móvil.
El juez decano de Bilbao, Aner Uriarte, niega que haya jueces 'antieuskera': "Es una invención"
Con relación a las últimas sentencias que modifican algunas ofertas públicas de empleo por los requisitos de euskera establecidos, el juez decano de Bilbao, Aner Uriarte, ha negado que exista una idea "concertada" contra el euskera en la administración de justicia.