¿Estamos en el peor momento hospitalario de la pandemia?
Dos años de pandemia y seis olas de covid-19 después, ¿estamos en el peor momento hospitalario de la pandemia? Este es el balance del coronavirus en la presión hospitalaria de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV).
Los primeros casos del virus de Wuhan (China) se detectaron el 31 de diciembre, aunque no fue hasta el 7 de enero cuando se identificó el SARS-CoV-2. Esta enfermedad no tardaría en propagarse por el mundo y el 1 de marzo se detectó el primer caso en la CAV. Comenzó entonces la primera ola de la pandemia. El 14 de marzo de 2020 el Gobierno de España decretó el estado de alarma y el confinamiento domiciliario para atajar una situación que rozó el colapso hospitalario a comienzos de abril: 1915 personas hospitalizadas en planta y 233 en las UCIs de Euskadi, el pico más alto de toda la pandemia, y la incidencia acumulada próxima a los 300 casos por 100 000 habitantes en 14 días, aunque la forma de computarla era diferente y el número de positivos no quedaba reflejado por las pocas pruebas diagnósticas realizadas.
Tras la desescalada en mayo y el aumento de las relaciones sociales en verano comenzó la segunda ola con el incremento imparable de positivos en septiembre. La incidencia acumulada llegó a su máximo, 849 casos, a mediados de noviembre. La presión hospitalaria llegó a 662 personas en planta el 15 de noviembre y las UCIs alcanzaron su pico más alto a mediados de noviembre con 146 personas ingresadas en cuidados intensivos. Las medidas para frenar esta segunda ola fueron un segundo estado de alarma, decretado el 25 de octubre, y el cierre perimetral de los municipios y toques de queda en la CAV. Además, la hostelería permaneció cerrada entre noviembre y diciembre. Sin embargo, el año acabaría con la esperanza de un nuevo comienzo: el 27 de diciembre empezaba la vacunación masiva en 50 residencias de Euskadi.
2021 llegó, como era de esperar, con una tercera ola como consecuencia del incremento de las relaciones sociales en Navidad. La incidencia acumulada pasó de 235 casos a 585 en 20 días, y alcanzó su pico máximo, 668 casos, a comienzos de febrero. La falta de viales ralentizaba la vacunación y la aparición de una variante más contagiosa, la variante británica, volvía a tensionar los hospitales: el 31 de enero había 632 personas en planta y el 11 de febrero se registró el peor dato en UCI de la tercera ola, con 173 pacientes críticos. El 21 de marzo, el 14,2% de la población dianada había sido ya inoculada de una dosis, mientras que el 6% ya disponía de pauta completa.
Tras las vacaciones de Semana Santa comienza una cuarta ola de contagios, aunque la gravedad de las personas infectadas disminuye gracias a la vacunación.
También disminuyen las restricciones a partir del 9 de mayo tras finalizar el estado de alarma. La incidencia acumulada alcanzó su máximo el 26 de abril, con 546 casos por 100 000 habitantes en 14 días. Mientras, el pico de las UCIs se situó el 2 de mayo en 195 personas hospitalizadas y las personas en planta llegaron el 25 de abril a 568.
El 21 de junio la vacunación alcanzaba al 64,8% de la población con una dosis y al 47,7% con dos.
Así llegamos al verano de 2021 y a una inesperada quinta ola, acompañada de una nueva variante, la delta. A pesar del escudo de la vacunación, todavía había parte de la población, jóvenes en su mayoría, sin vacunar que transmitían el virus y desarrollaban una infección con síntomas más graves. El pico de esta quinta ola en las UCIs se alcanzó el 22 de agosto con 82 personas críticas y 285 en planta. Mientras la incidencia acumulada batió su récord a finales de julio con 873 casos. De nuevo la presión hospitalaria se diferenció de la alta incidencia de la pandemia gracias, entre otros, a la vacunación.
A 21 de octubre, el 91,2% de la población diana estaba vacunada ya con una dosis, y el 90,8% con dos. Además, el 4% había recibido también la dosis de refuerzo.
Noviembre llegó con nombre propio, ómicron, y dio paso a la sexta ola con un aumento muy significativo en la incidencia de infectados, sobre todo en el grupo de menores de entre 5 y 11 años sin vacunar.
Sin embargo, el incremento de hospitalizaciones asociadas a la covid-19 ha sido mucho menos intensa que en olas pasadas gracias a la vacunación. En diciembre, el 92,8% de la población disponía de una dosis, el 91,7% con dos e incluso el 41,3% también con la de refuerzo. Además, se comenzaba a inocular la vacuna pediátrica.
Tras la resaca navideña la incidencia acumulada superó todos los máximos de la pandemia y alcanzó los 6600 casos el 9 de enero. Sin embargo, esa presión en la incidencia no se ha trasladado de manera proporcional a la presión hospitalaria, que aunque se mantiene tensionada no está como al comienzo de la pandemia. El punto más crítico de las UCIs llegó el 3 de enero con 132 personas graves y el de hospitalizaciones convencionales el 7 de enero con 706 personas ingresadas en planta.
Más noticias sobre sociedad
Un voluntario de Salamanca, la quinta víctima mortal de los incendios forestales en España
Al parecer, participó como voluntario en la extinción del incendio de Cipérez (Salamanca) y habría muerto días después, tras ser hospitalizado por inhalación de humo. Sin embargo, la Junta de Castilla y León ha emitido un comunicado para negar la vinculación de la muerte con el fuego.
La Operación Retorno deja una nueva jornada de retenciones kilométricas en la muga
La autopista AP-8 ha registrado el viernes retenciones de hasta 11 kilómetros en Irun, a partir de la muga de Biriatu. La policía local de Irun ha cortado la salida de la AP-8 de Oinaurre, para evitar el colapso en el casco urbano de la ciudad, empleado en ocasiones como ruta alternativa por los vehículos que viajan hacia Francia para evitar el atasco de la autopista.
PACMA se manifesta en Bilbao por el fin de la tauromaquia
Decenas de personas se han concentrado esta tarde frente a la Plaza de Toros de Vista Alegre, en Bilbao, para mostrar su rechazo a las corridas de toros programadas durante la Aste Nagusia. PACMA apuesta por unas fiestas populares "libres de maltrato y de muerte, donde la cultura y la tradición se celebren sin sufrimiento animal".
Bilboko Konpartsak activa la segunda fase del protocolo contra las agresiones
Como parte del protocolo, se realizarán dos caceroladas en las txosnas la noche del viernes al sábado. También el sábado, 23 de agosto, las comparsas han llamado a participar en una cadena humana.
Un vivero de Irun ofrece servicio de guardería para bonsáis
Ya sea por trabajo, vacaciones o salud… son muchos los que aprovechan este servicio de cuidado de bonsáis. Javier Lumbreras, uno de los responsables de Irun Bonsai, afirma que en temporada alta el vívero está casi lleno.
Identificado un pesquero por un descarte ilegal en Donostia
La Guardia Civil atribuye a un barco de Laredo el vertido de hasta 700 kilos de boga en aguas de Mompás, tras la denuncia presentada por el colectivo ecologista Eguzki.
Pedro Sánchez llevará los incendios a la Conferencia de Presidentes y creará una comisión interministerial
Los malienses que vivían en las calles de Vitoria-Gasteiz están siendo trasladados a recursos habitacionales del Gobierno Vasco
Los primeros malienses del grupo de unos 50 que malviven en las calles de Vitoria-Gasteiz están siendo trasladados desde esta mañana a los recursos habitacionales de los que dispone el Gobierno Vasco. El ejecutivo da así una solución temporal a estas personas que están a la espera de poder tramitar sus peticiones de asilo.
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos calcula pérdidas superiores a los 600 millones por los incendios
Javier Fatás, responsable de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), ha explicado que se trata de una "situación catastrófica", con más de 350 000 hectáreas afectadas en todo el Estado, en especial, en el oeste. Ha añadido que han sido afectadas cultivos, ganaderías, pastos, asentamientos apícolas y masas de aprovechamiento forestal. A su juicio será "difícil" revitalizar las comarcas afectadas y pide apoyo a las administraciones.
Los padres del gasteiztarra asesinado en Cali llegan hoy a Colombia
La investigación continúa abierta y la principal hipótesis es la del robo.