¿Estamos en el peor momento hospitalario de la pandemia?
Dos años de pandemia y seis olas de covid-19 después, ¿estamos en el peor momento hospitalario de la pandemia? Este es el balance del coronavirus en la presión hospitalaria de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV).
Los primeros casos del virus de Wuhan (China) se detectaron el 31 de diciembre, aunque no fue hasta el 7 de enero cuando se identificó el SARS-CoV-2. Esta enfermedad no tardaría en propagarse por el mundo y el 1 de marzo se detectó el primer caso en la CAV. Comenzó entonces la primera ola de la pandemia. El 14 de marzo de 2020 el Gobierno de España decretó el estado de alarma y el confinamiento domiciliario para atajar una situación que rozó el colapso hospitalario a comienzos de abril: 1915 personas hospitalizadas en planta y 233 en las UCIs de Euskadi, el pico más alto de toda la pandemia, y la incidencia acumulada próxima a los 300 casos por 100 000 habitantes en 14 días, aunque la forma de computarla era diferente y el número de positivos no quedaba reflejado por las pocas pruebas diagnósticas realizadas.
Tras la desescalada en mayo y el aumento de las relaciones sociales en verano comenzó la segunda ola con el incremento imparable de positivos en septiembre. La incidencia acumulada llegó a su máximo, 849 casos, a mediados de noviembre. La presión hospitalaria llegó a 662 personas en planta el 15 de noviembre y las UCIs alcanzaron su pico más alto a mediados de noviembre con 146 personas ingresadas en cuidados intensivos. Las medidas para frenar esta segunda ola fueron un segundo estado de alarma, decretado el 25 de octubre, y el cierre perimetral de los municipios y toques de queda en la CAV. Además, la hostelería permaneció cerrada entre noviembre y diciembre. Sin embargo, el año acabaría con la esperanza de un nuevo comienzo: el 27 de diciembre empezaba la vacunación masiva en 50 residencias de Euskadi.
2021 llegó, como era de esperar, con una tercera ola como consecuencia del incremento de las relaciones sociales en Navidad. La incidencia acumulada pasó de 235 casos a 585 en 20 días, y alcanzó su pico máximo, 668 casos, a comienzos de febrero. La falta de viales ralentizaba la vacunación y la aparición de una variante más contagiosa, la variante británica, volvía a tensionar los hospitales: el 31 de enero había 632 personas en planta y el 11 de febrero se registró el peor dato en UCI de la tercera ola, con 173 pacientes críticos. El 21 de marzo, el 14,2% de la población dianada había sido ya inoculada de una dosis, mientras que el 6% ya disponía de pauta completa.
Tras las vacaciones de Semana Santa comienza una cuarta ola de contagios, aunque la gravedad de las personas infectadas disminuye gracias a la vacunación.
También disminuyen las restricciones a partir del 9 de mayo tras finalizar el estado de alarma. La incidencia acumulada alcanzó su máximo el 26 de abril, con 546 casos por 100 000 habitantes en 14 días. Mientras, el pico de las UCIs se situó el 2 de mayo en 195 personas hospitalizadas y las personas en planta llegaron el 25 de abril a 568.
El 21 de junio la vacunación alcanzaba al 64,8% de la población con una dosis y al 47,7% con dos.
Así llegamos al verano de 2021 y a una inesperada quinta ola, acompañada de una nueva variante, la delta. A pesar del escudo de la vacunación, todavía había parte de la población, jóvenes en su mayoría, sin vacunar que transmitían el virus y desarrollaban una infección con síntomas más graves. El pico de esta quinta ola en las UCIs se alcanzó el 22 de agosto con 82 personas críticas y 285 en planta. Mientras la incidencia acumulada batió su récord a finales de julio con 873 casos. De nuevo la presión hospitalaria se diferenció de la alta incidencia de la pandemia gracias, entre otros, a la vacunación.
A 21 de octubre, el 91,2% de la población diana estaba vacunada ya con una dosis, y el 90,8% con dos. Además, el 4% había recibido también la dosis de refuerzo.
Noviembre llegó con nombre propio, ómicron, y dio paso a la sexta ola con un aumento muy significativo en la incidencia de infectados, sobre todo en el grupo de menores de entre 5 y 11 años sin vacunar.
Sin embargo, el incremento de hospitalizaciones asociadas a la covid-19 ha sido mucho menos intensa que en olas pasadas gracias a la vacunación. En diciembre, el 92,8% de la población disponía de una dosis, el 91,7% con dos e incluso el 41,3% también con la de refuerzo. Además, se comenzaba a inocular la vacuna pediátrica.
Tras la resaca navideña la incidencia acumulada superó todos los máximos de la pandemia y alcanzó los 6600 casos el 9 de enero. Sin embargo, esa presión en la incidencia no se ha trasladado de manera proporcional a la presión hospitalaria, que aunque se mantiene tensionada no está como al comienzo de la pandemia. El punto más crítico de las UCIs llegó el 3 de enero con 132 personas graves y el de hospitalizaciones convencionales el 7 de enero con 706 personas ingresadas en planta.
Te puede interesar
Cuatro restaurantes vascos consiguen su primera estrella Michelín
Bakea (Mungia), Islares (Bilbao), La Revelía (Amorebieta) e Itzuli (San Sebastián) son los restaurantes que han debutado en la prestigiosa lista. Bakea también ha obtenido la Estrella Verde, con la que se premia a los establecimientos comprometidos con la gastronomía sostenible.
Euskal Herria sale a la calle para exigir medidas contra la violencia machista
El feminismo ha tomado las calles de Euskal Herria este 25 de noviembre para denunciar la violencia machista y exigir medidas para combatirla. Y es que, según han denunciado, el machismo se extiende a todos los ámbitos de la vida.
Movimiento Feminista: "Queremos poner el foco en la violencia institucional"
En el Día Internacional contra la Violencia Machista, miles de personas han participado en las protestas convocadas por el Movimiento Feminista de Euskal Herria. Han denunciado especialmente "la violencia que ejercen las instituciones cuando incumplen la ley y no ponen todos los recursos al alcance de las víctimas".
Miles de personas denuncian la violencia machista y sus redes cómplices
Tanto el Movimiento Feminista de Euskal Herria como organización socialista Itaia han reivindicado la lucha feminista y han clamado contra la violencia machista, que este año se ha cobrado la vida de siete mujeres en Euskal Herria.
Muere la mujer de 55 años que resultó herida grave en la colisión múltiple de Zizur Mayor
Ha fallecido tras tres días en situación de muerte cerebral. En el accidente hubo cinco heridos, de los cuales dos ya han sido dados de alta.
Instituciones reivindican la implicación de toda la sociedad en la lucha contra la violencia machista
Las concentraciones impulsadas por las instituciones esta mañana nos recuerdan que la violencia machista exige una respuesta social, comunitaria e institucional.
Aviso amarillo en la CAV por precipitaciones que podrían superar los 65 litros/m2
Los chubascos tendrán continuidad y serán intensos en muchos momentos y sin descartar alguna tormenta o granizadas, sobre todo cerca de la costa.
La anchoa juvenil abunda en el Golfo de Bizkaia y duplica la media histórica
La abundancia estimada este año por Juvena, que cubrió un área total de 38 160 millas náuticas cuadradas, confirma la excelente supervivencia de los juveniles nacidos en primavera y evidencia unas condiciones oceanográficas y de productividad muy favorables para el desarrollo larvario y juvenil.
El tenor Xabier Anduaga, Tambor de Oro 2026
La Junta de Portavoces ha elegido al donostiarra entre un total de 56 que optaban al galardón.
Este martes arranca el juicio contra Pablo González en Polonia, acusado de espionaje
El periodista fue detenido en la frontera de Polonia con Ucrania, pocos días después de la invasión rusa en Ucrania, en febrero de 2022, acusado de formar parte del servicio secreto ruso.