¿Estamos en el peor momento hospitalario de la pandemia?
Dos años de pandemia y seis olas de covid-19 después, ¿estamos en el peor momento hospitalario de la pandemia? Este es el balance del coronavirus en la presión hospitalaria de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV).
Los primeros casos del virus de Wuhan (China) se detectaron el 31 de diciembre, aunque no fue hasta el 7 de enero cuando se identificó el SARS-CoV-2. Esta enfermedad no tardaría en propagarse por el mundo y el 1 de marzo se detectó el primer caso en la CAV. Comenzó entonces la primera ola de la pandemia. El 14 de marzo de 2020 el Gobierno de España decretó el estado de alarma y el confinamiento domiciliario para atajar una situación que rozó el colapso hospitalario a comienzos de abril: 1915 personas hospitalizadas en planta y 233 en las UCIs de Euskadi, el pico más alto de toda la pandemia, y la incidencia acumulada próxima a los 300 casos por 100 000 habitantes en 14 días, aunque la forma de computarla era diferente y el número de positivos no quedaba reflejado por las pocas pruebas diagnósticas realizadas.
Tras la desescalada en mayo y el aumento de las relaciones sociales en verano comenzó la segunda ola con el incremento imparable de positivos en septiembre. La incidencia acumulada llegó a su máximo, 849 casos, a mediados de noviembre. La presión hospitalaria llegó a 662 personas en planta el 15 de noviembre y las UCIs alcanzaron su pico más alto a mediados de noviembre con 146 personas ingresadas en cuidados intensivos. Las medidas para frenar esta segunda ola fueron un segundo estado de alarma, decretado el 25 de octubre, y el cierre perimetral de los municipios y toques de queda en la CAV. Además, la hostelería permaneció cerrada entre noviembre y diciembre. Sin embargo, el año acabaría con la esperanza de un nuevo comienzo: el 27 de diciembre empezaba la vacunación masiva en 50 residencias de Euskadi.
2021 llegó, como era de esperar, con una tercera ola como consecuencia del incremento de las relaciones sociales en Navidad. La incidencia acumulada pasó de 235 casos a 585 en 20 días, y alcanzó su pico máximo, 668 casos, a comienzos de febrero. La falta de viales ralentizaba la vacunación y la aparición de una variante más contagiosa, la variante británica, volvía a tensionar los hospitales: el 31 de enero había 632 personas en planta y el 11 de febrero se registró el peor dato en UCI de la tercera ola, con 173 pacientes críticos. El 21 de marzo, el 14,2% de la población dianada había sido ya inoculada de una dosis, mientras que el 6% ya disponía de pauta completa.
Tras las vacaciones de Semana Santa comienza una cuarta ola de contagios, aunque la gravedad de las personas infectadas disminuye gracias a la vacunación.
También disminuyen las restricciones a partir del 9 de mayo tras finalizar el estado de alarma. La incidencia acumulada alcanzó su máximo el 26 de abril, con 546 casos por 100 000 habitantes en 14 días. Mientras, el pico de las UCIs se situó el 2 de mayo en 195 personas hospitalizadas y las personas en planta llegaron el 25 de abril a 568.
El 21 de junio la vacunación alcanzaba al 64,8% de la población con una dosis y al 47,7% con dos.
Así llegamos al verano de 2021 y a una inesperada quinta ola, acompañada de una nueva variante, la delta. A pesar del escudo de la vacunación, todavía había parte de la población, jóvenes en su mayoría, sin vacunar que transmitían el virus y desarrollaban una infección con síntomas más graves. El pico de esta quinta ola en las UCIs se alcanzó el 22 de agosto con 82 personas críticas y 285 en planta. Mientras la incidencia acumulada batió su récord a finales de julio con 873 casos. De nuevo la presión hospitalaria se diferenció de la alta incidencia de la pandemia gracias, entre otros, a la vacunación.
A 21 de octubre, el 91,2% de la población diana estaba vacunada ya con una dosis, y el 90,8% con dos. Además, el 4% había recibido también la dosis de refuerzo.
Noviembre llegó con nombre propio, ómicron, y dio paso a la sexta ola con un aumento muy significativo en la incidencia de infectados, sobre todo en el grupo de menores de entre 5 y 11 años sin vacunar.
Sin embargo, el incremento de hospitalizaciones asociadas a la covid-19 ha sido mucho menos intensa que en olas pasadas gracias a la vacunación. En diciembre, el 92,8% de la población disponía de una dosis, el 91,7% con dos e incluso el 41,3% también con la de refuerzo. Además, se comenzaba a inocular la vacuna pediátrica.
Tras la resaca navideña la incidencia acumulada superó todos los máximos de la pandemia y alcanzó los 6600 casos el 9 de enero. Sin embargo, esa presión en la incidencia no se ha trasladado de manera proporcional a la presión hospitalaria, que aunque se mantiene tensionada no está como al comienzo de la pandemia. El punto más crítico de las UCIs llegó el 3 de enero con 132 personas graves y el de hospitalizaciones convencionales el 7 de enero con 706 personas ingresadas en planta.
Más noticias sobre sociedad
MAKUSI celebra su gran fiesta anual, con un amplio programa de actividades
El ecosistema y plataforma digital de EITB en euskera para niños y jóvenes vive este sábado su gran día, ya que por segunda vez MAKUSI está celebrando su gran fiesta del año, durante todo el día, en el BEC! de Barakaldo. Además, los protagonistas del universo MAKUSI tendrán espacios propios.
Normalidad en la AP-8, en Astigarraga, tras el corte de la autopista por el incendio de un camión
Dentro del tunel donde se ha incendiado el vehículo un carril contínua cortado, pero no interrumpe la circulación.
La dana ‘Alice’ mantiene en alerta a toda la costa mediterránea de la península
La dana ‘Alice’ ha dejado lluvias torrenciales e inundaciones en muchas localidades de la costa mediterránea, especialmente en la Comunidad Valenciana, Murcia y Baleares. La comunidad Valenciana ha sido una de las más damnificadas, con más de 110 litros por metro cuadrado en cuatros horas en varios puntos de Gandia (Valencia). La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha activado la alerta y asegura que las precipitaciones se mantendrán hasta el lunes.
Cinco personas heridas en una colisión entre un camión y un turismo en Genduláin
La Autovía del Camino (A-12), en sentido Pamplona/Iruña, ha quedado reabierta tras el corte provocado por el siniestro. Durante la incidencia, se ha habilitado un desvío por la NA-1110, Galar-Viana, según ha informado la Policía Foral.
Euskadi, a la cabeza en atención psiquiátrica a nivel estatal, con un ratio de 15 profesionales por 100 000 habitantes
Uno de los aspectos más destacados en la evolución de la atención en salud mental es la puesta en marcha de proyectos específicos que abordan problemáticas complejas, como la prevención del suicidio, los primeros episodios psicóticos o los trastornos de conducta alimentaria (TCA).
Investigan si un comercio de Bilbao tenía a la venta 65 teléfonos robados
En una nota, el Ayuntamiento ha informado de que tras el registro de la tienda situada en la plaza Corazón de María, hay dos personas investigadas por su posible implicación en un delito de receptación.
Promueven entornos positivos para preservar el bienestar emocional del alumnado en muchas escuelas
El bienestar emocional del alumnado es cada vez más importante en la escuela, por lo que desde pequeños les enseñan a gestionar la atención integral y la autogestión emocional en el ambiente escolar, fomentando a su vez el papel influyente del profesorado en el desarrollo de los menores.
Liberadas cinco mujeres obligadas a prostituirse en condiciones insalubres en San Sebastián
La investigación, que comenzó en junio, centrada en la persecución de delitos contra la libertad sexual ha culminado con la desarticulación de un prostíbulo situado en la avenida Isabel II de San Sebastián
Sin incidencias graves, 'Alice' deja 120 l/m2 en Cartagena y 100 l/m2 en zonas de la Comunidad Valenciana
Aemet, ha establecido para este viernes el aviso nivel rojo en el litoral sur de Alicante, por precipitaciones que podrían acumular 180 l/m2 en doce horas.
"Salvo que exista una denuncia previa, las Administraciones no podemos intervenir directamente en las actividades privadas"
La diputada foral de Cultura y Deporte de Álava se ha referido así al caso de las polémicas colonias de Bernedo. Hoy se ha conocido que ya son 18 las denuncias presentadas por delitos contra la libertad sexual.