Psiquiatría y salud mental
Guardar
Quitar de mi lista

Estudio de Emakunde: "Se pautan menos pruebas y más antidepresivos a las mujeres que a los hombres"

"Lo que confirma que ante un mismo grupo diagnóstico se evalúa y actúa de manera diferente en función del sexo", concluye el estudio, que reclama una reflexión en este ámbito y fomentar estrategias de promoción de la salud con perspectiva de género.
Izaskun Landaida y las autoras del estudio Margarita Sáenz y María Recio. Foto: Emakunde
Izaskun Landaida y las autoras del estudio Margarita Sáenz y María Recio. Foto: Emakunde

Un estudio encargado por el Instituto Vasco de la Mujer-Emakunde revela que hay diferencias a la hora de tratar los problemas psiquiátricos de hombres y mujeres, ya que se prescriben más antidepresivos a las pacientes y se piden para ellas menos pruebas diagnósticas.

"Lo que confirma que ante un mismo grupo diagnóstico se evalúa y actúa de manera diferente en función del sexo", concluye el estudio, que reclama una reflexión en este ámbito y fomentar estrategias de promoción de la salud con perspectiva de género.

La directora de Emakunde, Izaskun Landaida, y las autoras del estudio Margarita Sáenz Herrero, doctora en el Hospital de Cruces, y María Recio Barbero, especialista en Neuropsicología e investigadora del Instituto de Investigación Sanitaria Biocruces, han presentado este estudio becado por el Instituto Vasco de la Mujer basado en las Urgencias de Psiquiatría y Salud Mental durante el trienio 2017-2019.

Landaida ha recordado que la salud de las mujeres se ve afectada por factores socioeconómicos como la desigual distribución del trabajo de cuidado de personas, más núcleos familiares monoparentales cuya titular es mujer, niveles de renta inferiores y mayor desempleo y exclusión social.

En 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya constató que la depresión fue la causa más frecuente de discapacidad en el mundo y que tuvo mayor incidencia en mujeres.

El estudio pone de manifiesto que en casos de trastorno por uso de sustancias el perfil es marcadamente masculino, mientras que en los trastornos mentales comunes las mujeres representan el 65 %.

En este grupo, ellas tienen "menor probabilidad de que se les solicite una prueba diagnóstica complementaria tanto de imagen como analítica que a los hombres, y a su vez se les prescribe más ansiolíticos" que a ellos, explica Emakunde en un comunicado.

Los trastornos por uso de sustancias, por su parte, están "infradiagnosticados e infratratados en las mujeres" y se observa que las unidades de adicciones tienen más usuarios que usuarias y lo mismo ocurre con las comunidades de rehabilitación.

El informe recuerda que las mujeres tienen más difícil residir en una comunidad terapéutica para aislarse del medio habitual, sobre todo si tienen menores a su cargo o cuidan a otros miembros de la familia.

Además, a estas pacientes con adicción a sustancias se les prescribe un 80 % más de fármacos antidepresivos que a los hombres.

Más noticias sobre sociedad

Javier Fatas COAG Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos calcula pérdidas superiores a los 600 millones por los incendios

Javier Fatás, responsable de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG),  ha explicado que se trata de una "situación catastrófica", con más de 350 000 hectáreas afectadas en todo el Estado, en especial, en el oeste. Ha añadido que han sido afectadas cultivos, ganaderías, pastos, asentamientos apícolas y masas de aprovechamiento forestal. A su juicio será "difícil" revitalizar las comarcas afectadas y pide apoyo a las administraciones. 

Cargar más