El gran colisionador LHC vuelve a empujar la ciencia hasta sus límites tres años después
El gran colisionador de hadrones del Centro Europeo de Física de Partículas (CERN) es uno de los desarrollos científicos más importantes de la historia humana y desde que empezó a funcionar, en 2008, ha sido objeto de teorías conspirativas, como que es causante de los desarreglos del clima, que puede crear agujeros negros capaz de engullir el universo o que puede funcionar como una máquina del tiempo.
Hoy, este acelerador de partículas subatómicas (conocido como LHC), ha vuelto a operar tras tres años de trabajos que han aumentado sus capacidades hasta el límite de lo que permiten cada una de las tecnologías que integra, señala en una entrevista con Efe el andaluz José Miguel Jiménez (Atarfe, Granada, 13 de diciembre de 1968), jefe del Departamento de Tecnologías del CERN.
¿Cuáles son las características más impresionantes del acelerador?
Todos los valores que tenemos son prácticamente únicos en el mundo. La energía de los protones que estamos comunicando es la más elevada que nunca se ha conseguido en un acelerador, la temperatura en los sistemas de imanes es de menos 269 grados Celsius en casi 24 kilómetros, 150 toneladas de helio líquido, todas cifras muy impresionantes.
La energía acumulada por el haz permitiría derretir instantáneamente 700 kilos de cobre. Estos parámetros están al límite de lo que permite cada tecnología, los imanes, la superconductividad, la criogenia y el vacío.
¿En qué medida los conocimientos que aporte el LHC permitirán entender la materia oscura?
El Módelo Estándar (de la física de partículas) que quedó demostrado con el descubrimiento del Boson de Higgs (la partícula que da masa a todas las demás) explica el 4,5 a 5 % de la masa del universo en el que vivimos.
Parece increíble que no sepamos de qué está compuesto el 95 % de nuestro universo. Tenemos que entender en qué mundo estamos evolucionando. La materia oscura, que representaría el 20 o 25 % de nuestro universo, hay que entenderla de alguna forma.
Durante esta parada hemos instalado dos detectores que permitirán estudiar de forma indirecta la materia oscura.
Se estima que el LHC funcionará en este nuevo ciclo hasta 2025 ¿Qué seguirá luego?
La idea es seguir optimizando los costes operacionales del acelerador, que debe funcionar hasta el 2040 para agotar todas sus capacidades de descubrimiento e incrementar las colisiones para amortizar la inversión.
¿Cuál es el aumento de colisiones en el LHC en esta ronda con respecto a la anterior?
En la ronda anterior teníamos 600 millones de colisiones por segundo y ahora esperamos tener casi diez veces más incrementando la intensidad y brillo de los haces.
Siempre hay teorías complotistas en torno al CERN ¿Qué les dice a los que creen en ellas?
Son fabulaciones. Desde el punto de vista de las infraestructuras tenemos mecanismos de autoprotección que permiten parar todos los sistemas en pocos milisengundos en cada configuración de fallo.
A nivel de probabilidad de generar un agujero negro, varios premios Nobel lo estudiaron y confirmaron que en el Universo se generan pequeños agujeros negros que se desintegran inmediatamente y de la misma forma nosotros podríamos generar un pequeño agujero negro, pero desaparecería casi de forma instantánea como pasa todos los días fuera de nuestra atmósfera.
Te puede interesar
Este sábado se reanudarán las labores de búsqueda del pastor desaparecido en el monte Aizkorri
El perro y el rebaño del pastor, de 77 años, han sido localizados, pero la búsqueda tuvo que suspenderse este viernes por falta de luz.
Denuncian la aparición de un gusano en un menú escolar en Basauri
La Asociación de Padres y Madres del colegio Basozelai Gaztelu reclama un nuevo modelo de comedores escolares, dado que el actual ofrece menús de "escasa calidad y cantidades insuficientes".
La iniciativa GazteChange visibilizará esta tarde en Bilbao la importancia de proteger los derechos de la infancia y la adolescencia
El auditorio del Museo Guggenheim Bilbao acoge la séptima edición de este encuentro, organizado por UNICEF Comité Euskadi y la asociación Lagunarte, que se podrá seguir por streaming en eitb.eus.
La nieve cubre la Sakana y complica la circulación en la A-10
La nieve ha empezado a cuajar a primera hora de la mañana en la Sakana y ha cubierto de blanco las carreteras. Un camión accidentado ha obligado a cortar la A-10 en sentido Pamplona.
Concluyen por falta de luz las labores de búsqueda del pastor desaparecido que se reanudarán este sábado
Los servicios de emergencia han dado por finalizadas por falta de luz las labores de búsqueda del pastor de 77 años que permanece desaparecido en la falda sur del monte Aizkorri desde la tarde del jueves y que se reanudarán este sábado. El perro y el rebaño han sido localizados esta misma tarde por la dotación de un helicóptero de la Ertzaintza.
Osakidetza atendió en 2024 a 2121 víctimas de violencia machista, una media de 6 al día
374 de ellas fueron víctimas de agresión sexual, de las cuáles 4 de cada diez eran menores. Entre enero y septiembre de este año 2025 se han atendido ya 299 casos de agresión sexual.
Fallece una persona al ser arrollada por el tren en Gernika
El siniestro se ha producido en el paso a nivel del centro de la localidad por causas que se desconocen.
Será noticia: Temporal de frío, Día Internacional de la Televisión y 25 años del asesinato de Ernest Lluch
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
"Las definiciones suelen ser enrevesadas y muchas veces cuesta encontrar la respuesta"
El sábado 22 de noviembre se celebra en Irun la 10ª edición del Campeonato de Crucigramas de Euskal Herria, donde más de 30 participantes competirán por conseguir la txapela. Tras muchos años de parón, el año pasado, con motivo de la Korrika, Aitzondo Euskara Taldea recuperó el proyecto. El creador Joxan Elosegi y el miembro de la organización Beñat Muguruza han contado los detalles del concurso.
¿Puede la televisión sobrevivir a la nueva era digital?
El consumo de televisión ha cambiado mucho en los últimos años. No obstante, el consumo entre la población mayor de 50 años sigue siendo muy alto. La profesora de Audiovisuales de EHU Bea Narbaiza opina que la clave del futuro de la televisión será su credibilidad.