CERN
Guardar
Quitar de mi lista

El gran colisionador LHC vuelve a empujar la ciencia hasta sus límites tres años después

Ha vuelto a operar este viernes tras tres años de trabajos que han aumentado sus capacidades hasta el límite de lo que permiten cada una de las tecnologías que integra.
El acelerador de partículas subatómicas ha vuelto a arrancar en Ginebra (Suiza). Foto: EFE
El acelerador de partículas subatómicas ha vuelto a arrancar en Ginebra (Suiza). Foto: EFE

El gran colisionador de hadrones del Centro Europeo de Física de Partículas (CERN) es uno de los desarrollos científicos más importantes de la historia humana y desde que empezó a funcionar, en 2008, ha sido objeto de teorías conspirativas, como que es causante de los desarreglos del clima, que puede crear agujeros negros capaz de engullir el universo o que puede funcionar como una máquina del tiempo.

Hoy, este acelerador de partículas subatómicas (conocido como LHC), ha vuelto a operar tras tres años de trabajos que han aumentado sus capacidades hasta el límite de lo que permiten cada una de las tecnologías que integra, señala en una entrevista con Efe el andaluz José Miguel Jiménez (Atarfe, Granada, 13 de diciembre de 1968), jefe del Departamento de Tecnologías del CERN.

¿Cuáles son las características más impresionantes del acelerador?

Todos los valores que tenemos son prácticamente únicos en el mundo. La energía de los protones que estamos comunicando es la más elevada que nunca se ha conseguido en un acelerador, la temperatura en los sistemas de imanes es de menos 269 grados Celsius en casi 24 kilómetros, 150 toneladas de helio líquido, todas cifras muy impresionantes.

La energía acumulada por el haz permitiría derretir instantáneamente 700 kilos de cobre. Estos parámetros están al límite de lo que permite cada tecnología, los imanes, la superconductividad, la criogenia y el vacío.

¿En qué medida los conocimientos que aporte el LHC permitirán entender la materia oscura?

El Módelo Estándar (de la física de partículas) que quedó demostrado con el descubrimiento del Boson de Higgs (la partícula que da masa a todas las demás) explica el 4,5 a 5 % de la masa del universo en el que vivimos.

Parece increíble que no sepamos de qué está compuesto el 95 % de nuestro universo. Tenemos que entender en qué mundo estamos evolucionando. La materia oscura, que representaría el 20 o 25 % de nuestro universo, hay que entenderla de alguna forma.

Durante esta parada hemos instalado dos detectores que permitirán estudiar de forma indirecta la materia oscura.

Se estima que el LHC funcionará en este nuevo ciclo hasta 2025 ¿Qué seguirá luego?

La idea es seguir optimizando los costes operacionales del acelerador, que debe funcionar hasta el 2040 para agotar todas sus capacidades de descubrimiento e incrementar las colisiones para amortizar la inversión.

¿Cuál es el aumento de colisiones en el LHC en esta ronda con respecto a la anterior?

En la ronda anterior teníamos 600 millones de colisiones por segundo y ahora esperamos tener casi diez veces más incrementando la intensidad y brillo de los haces.

Siempre hay teorías complotistas en torno al CERN ¿Qué les dice a los que creen en ellas?

Son fabulaciones. Desde el punto de vista de las infraestructuras tenemos mecanismos de autoprotección que permiten parar todos los sistemas en pocos milisengundos en cada configuración de fallo.

A nivel de probabilidad de generar un agujero negro, varios premios Nobel lo estudiaron y confirmaron que en el Universo se generan pequeños agujeros negros que se desintegran inmediatamente y de la misma forma nosotros podríamos generar un pequeño agujero negro, pero desaparecería casi de forma instantánea como pasa todos los días fuera de nuestra atmósfera.

Más noticias sobre sociedad

asun casasola nagore laffage
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Irun homenajea a Nagore Laffage, en el 17 aniversario de su asesinato

Nagore Laffage, que trabajaba como enfermera en Pampona, fue asesinada durante los sanfermines de 2008 por José Diego Yllanes, trabajador de su mismo centro hospitalario. Durante el acto celebrado en Irun, se ha querido "reconocer y alentar" la labor que Asun Casasola, madre de Nagore, está llevando a cabo para ayudar en la prevención de la violencia machista.

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Las historias que esconden los encierros de San Fermín

El encierro del 7 de julio suele ser especial. Es un día de reencuentro para los corredores que sólo se ven en estas fechas. Cada uno con sus retos, sentimientos y razones para participar. Además entre los espectadores también se encuentran historias curiosas y bonitas.

Cargar más