Satélites
Guardar
Quitar de mi lista

Comienza la cuenta atrás para que despegue Urdaneta, el primer satélite vasco en viajar al espacio

El satélite ha sido fabricado por Satlantis y desarrollado en el Parque Científico del campus de Leioa de la UPV/EHU. Partirá este miércoles desde Cabo Cañaveral (Florida, EE.UU.).
Simulación del satélite Urdaneta.
18:00 - 20:00
Comienza la cuenta atrás para que despegue Urdaneta, el primer satélite vasco en viajar al espacio

Tras dos años de pruebas y ajustes, ha llegado el momento de que Urdaneta despegue hacia el espacio. Se trata del primer satélite de observación vasco que abandonará la Tierra. Ha sido fabricado por Satlantis y desarrollado en el Parque Científico del campus de Leioa de la UPV/EHU.

El satélite lleva incorporado una cámara iSIM-90 de Satlantis, la cual está pensada para controlar actividades relacionadas con la energía, el medioambiente, la planificación agrícola o la pesca.

De este modo, la tecnología puntera del satélite permitirá observar emisiones de gases de efecto invernadero y petróleo, desastres marinos y cosechas. La cámara será capaz de tomar imágenes desde una distancia de 500 kilómetros.

Urdaneta partirá este miércoles desde la Estación de la Fuerza Espacial de Cabo Cañaveral (Florida, EE.UU.), a través de un cohete Falcon 9. Urdaneta es más ligero que otros satélites de observación. Pesa tan solo 16 kilos y mide 40 centímetros de largo y 20 de ancho.

Misiones futuras

Esta no es la primera misión de Satlantis: la empresa ya tiene dos cámaras en el espacio, y Urdaneta será su primer satélite. En los próximos años, prevén otras siete misiones más.

Satlantis está trabajando en GEI-Sat, un satélite para detectar metano que podría despegar dentro de un año, en junio de 2023. Otros retos son la detección y el seguimiento de plásticos en el mar, el control de patologías en cosechas…

Más noticias sobre sociedad

Javier Fatas COAG Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos calcula pérdidas superiores a los 600 millones por los incendios

Javier Fatás, responsable de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG),  ha explicado que se trata de una "situación catastrófica", con más de 350 000 hectáreas afectadas en todo el Estado, en especial, en el oeste. Ha añadido que han sido afectadas cultivos, ganaderías, pastos, asentamientos apícolas y masas de aprovechamiento forestal. A su juicio será "difícil" revitalizar las comarcas afectadas y pide apoyo a las administraciones. 

Cargar más