El Gobierno español propone una prueba de acceso a la Universidad con menos exámenes y un ejercicio de madurez

El Gobierno de España pretende que la prueba de acceso a la Universidad contenga menos exámenes y un "ejercicio de madurez". Estos cambios estarían implantados completamente en el curso 2026-27, según la propuesta que ha presentado la ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, a las comunidades autónomas y a la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas.
Según el Ministerio, es imprescindible replantear la estructura de la prueba de acceso para implementar el aprendizaje competencial que proponen los nuevos currículos de la LOMLOE. Educación contempla un cierto margen temporal de adaptación progresiva al nuevo modelo, tanto por parte del profesorado como del alumnado.
Por otro lado, no se propone desarrollar una prueba de acceso a los estudios universitarios unificada en todo el Estado, pero sí conseguir acuerdos que permitan a las comunidades autónomas elaborar pruebas que sean homologables. Se crearán grupos de trabajo entre el Ministerio, las comunidades autónomas, las universidades y los institutos de evaluación para establecer el diseño y la corrección.
En el documento, propone que los estudiantes realicen un total de 4 ejercicios, contando cada uno de ellos un 25 % de la nota: 3 ejercicios de materias —uno específico sobre la materia de modalidad obligatoria elegida por el estudiante, además de los ejercicios de las materias comunes de Historia de la Filosofía e Historia de España— y un cuarto ejercicio de carácter general, en el que "en estos tres primeros cursos —desde 2023 hasta 2026— se valorarán principalmente las destrezas asociadas al ámbito lingüístico, y que pretende evaluar principalmente la madurez académica del alumnado".
A partir del curso 2026-27, el ejercicio general de madurez supondrá un 75 % de la nota, "puesto que se construirá sobre las competencias específicas de todas" las materias comunes. El ejercicio específico de la modalidad seguirá valiendo, por lo tanto, el 25 %. Por tanto, a partir de ese momento, el alumnado realizará dos ejercicios.
Educación explica que el ejercicio general de madurez constará de un dossier formado por una serie de documentos (textos, imágenes, infografías, gráficos, tablas, audiovisuales, etc.) que girarán en torno a un mismo tema, y en el cual se pedirá al alumnado que realice un análisis desde diferentes aspectos y perspectivas, respondiendo a diversos tipos de preguntas (cerradas, semiconstruidas y abiertas).
"Se pretende valorar la capacidad del alumnado para analizar, valorar, extraer información o interrelacionar toda esa documentación, de forma más o menos guiada a través de las preguntas o propuestas", argumenta el ministerio de Alegría. Este ejercicio constará de preguntas en castellano, la otra lengua oficial en las comunidades que cuenten con ella y una lengua extranjera.
El Ministerio apuesta por que la nota global se obtenga de la nota de Bachillerato (60 %) y la de la prueba de acceso (40 %).
Como hasta ahora, esta fase de acceso se complementará con una fase específica de admisión. La nota con la que el alumnado optará al proceso de admisión será la suma de la nota final de acceso y nota de la fase de admisión.
"El objetivo es abrir un periodo de debate y de diálogo en el que llegar a acuerdos respecto al diseño de esta nueva prueba, dentro del respeto de las competencias de las comunidades autónomas", concluye la propuesta.
Críticas del Gobierno Vasco
Por su parte, el consejero de Educación del Gobierno Vasco, Jokin Bildarratz, ha mostrado su preocupación por la "precipitación" del Ministerio a la hora de presentar su propuesta de prueba de acceso a la Universidad a las comunidades autónomas.
En la Conferencia Sectorial de Educación celebrada este miércoles a mediodía, Bildarratz ha lamentado "las formas" en las que el Ministerio de Educación y Formación Profesional ha convocado esta reunión y cómo ha hecho llegar su propuesta para la EBAU.
Más noticias sobre sociedad
Un voluntario de Salamanca, la quinta víctima mortal de los incendios forestales en España
Al parecer, participó como voluntario en la extinción del incendio de Cipérez (Salamanca) y habría muerto días después, tras ser hospitalizado por inhalación de humo. Sin embargo, la Junta de Castilla y León ha emitido un comunicado para negar la vinculación de la muerte con el fuego.
La Operación Retorno deja una nueva jornada de retenciones kilométricas en la muga
La autopista AP-8 ha registrado el viernes retenciones de hasta 11 kilómetros en Irun, a partir de la muga de Biriatu. La policía local de Irun ha cortado la salida de la AP-8 de Oinaurre, para evitar el colapso en el casco urbano de la ciudad, empleado en ocasiones como ruta alternativa por los vehículos que viajan hacia Francia para evitar el atasco de la autopista.
PACMA se manifesta en Bilbao por el fin de la tauromaquia
Decenas de personas se han concentrado esta tarde frente a la Plaza de Toros de Vista Alegre, en Bilbao, para mostrar su rechazo a las corridas de toros programadas durante la Aste Nagusia. PACMA apuesta por unas fiestas populares "libres de maltrato y de muerte, donde la cultura y la tradición se celebren sin sufrimiento animal".
Bilboko Konpartsak activa la segunda fase del protocolo contra las agresiones
Como parte del protocolo, se realizarán dos caceroladas en las txosnas la noche del viernes al sábado. También el sábado, 23 de agosto, las comparsas han llamado a participar en una cadena humana.
Un vivero de Irun ofrece servicio de guardería para bonsáis
Ya sea por trabajo, vacaciones o salud… son muchos los que aprovechan este servicio de cuidado de bonsáis. Javier Lumbreras, uno de los responsables de Irun Bonsai, afirma que en temporada alta el vívero está casi lleno.
Identificado un pesquero por un descarte ilegal en Donostia
La Guardia Civil atribuye a un barco de Laredo el vertido de hasta 700 kilos de boga en aguas de Mompás, tras la denuncia presentada por el colectivo ecologista Eguzki.
Pedro Sánchez llevará los incendios a la Conferencia de Presidentes y creará una comisión interministerial
Los malienses que vivían en las calles de Vitoria-Gasteiz están siendo trasladados a recursos habitacionales del Gobierno Vasco
Los primeros malienses del grupo de unos 50 que malviven en las calles de Vitoria-Gasteiz están siendo trasladados desde esta mañana a los recursos habitacionales de los que dispone el Gobierno Vasco. El ejecutivo da así una solución temporal a estas personas que están a la espera de poder tramitar sus peticiones de asilo.
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos calcula pérdidas superiores a los 600 millones por los incendios
Javier Fatás, responsable de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), ha explicado que se trata de una "situación catastrófica", con más de 350 000 hectáreas afectadas en todo el Estado, en especial, en el oeste. Ha añadido que han sido afectadas cultivos, ganaderías, pastos, asentamientos apícolas y masas de aprovechamiento forestal. A su juicio será "difícil" revitalizar las comarcas afectadas y pide apoyo a las administraciones.
Los padres del gasteiztarra asesinado en Cali llegan hoy a Colombia
La investigación continúa abierta y la principal hipótesis es la del robo.