Materias primas alternativas, para reducir las emisiones de CO2 de la fabricación de cemento
Apostar por materias primas alternativas es la vía para reducir las emisiones a la atmósfera de CO2 que genera la fabricación de cemento, tal y como ha explicado Carlos Moreno Polo, director de la planta cemento de Cementos Lemona, a eitb.eus. Así, Cementos Lemona tiene en marcha en sus instalaciones medidas y tecnología que posibilitan que las emisiones del proceso de descarbonatación, responsable de la mayoría de las emisiones de CO2 de la producción, se reduzcan un 7 %, y también usa, además, un 50 % de combustibles alternativos, para obtener la energía térmica necesaria en el horno rotatorio.
En este contexto, dos canteras, la de Monte Murgia y la de Apario, abastecen de materia prima a Cementos Lemona. En ellas, se llevan a cabo voladuras controladas, de las que se obtienen rocas, que se trituran en la propia cantera, para reducir su tamaño. Una vez trituradas, llegan a la fábrica, a través de una cinta.
El primer impacto ecológico en la producción de cemento se halla en la extracción de recursos. Ese impacto, explica Carlos Moreno, "se minimiza utilizando residuos de otras industrias. Son materiales que, si no, irían al vertedero". Esos materiales son, por ejemplo, lodos de papelera, arenas de fundición y escorias de acería. El objetivo, así, es usar menos recursos naturales: "Anualmente, utilizamos entre 80 000 y 100 000 toneladas", de esas materias primas que, de otra forma, serían llevadas a un vertedero.
El siguiente paso (además de Carlos Moreno, Iñigo San José, jefe de producción cemento, también nos guía) es la nave de materias primas, que, alimentada con la proporción correspondiente, fabrica lo que se llama "la harina cruda": "Esas proporciones se meten en un molino, que lo convierte en prácticamente polvo. La harina cruda se calcina, y de ahí sale el clínker, que es el componente fundamental del cemento", además de responsable de emisiones de CO2.
Para que el clínker pueda alcanzar sus propiedades, se necesita una temperatura de unos 1450 grados. La harina cruda llega, de esta manera, a la torre intercambiadora de calor, donde al principio alcanza prácticamente los 1000 grados. Empieza el proceso de descarbonatación del crudo, "responsable de en torno al 65-70 % del total de las emisiones de CO2" del proceso de fabricación de cemento. ¿Cómo reducir ese impacto? "Usando materias primas alternativas", explica el director de la planta cemento de Cementos Lemona.
Esas materias primas alternativas "ya no tienen posibilidad de generar CO2". Son escorias blancas de acería, que, de no ser utilizadas en este punto, irían a parar a un vertedero; de esta manera, tienen una segunda vida, y se reducen las emisiones, "en torno a un 7%", precisa Moreno.
El horno rotatorio es la siguiente estación: "Ahí, el material entra a casi 1000 grados, y empieza el proceso de calcinación. Alcanza una temperatura de, aproximadamente, 1450 grados. Todos los óxidos se funden, y surge el clínker".
De ahí pasa a un enfriador, donde se le congela al clínker la estructura cristalográfica: "El clínker", detalla Carlos Moreno, "es muy reactivo, y, cuanta más calidad tenga, vamos a necesitar menos cantidad para hacer cemento". Gran parte del calor utilizado se recupera dentro del horno, y también va hacia la torre, para el calcinador.
Hemos señalado que la descarbonatación genera entre el 65 y el 70 % de las emisiones de CO2 que emite a la atmósfera la producción de cemento; el otro 30-35 % se debe a la combustión: "En la industria cementera, se usa coque de petróleo", que emite CO2, para crear ese calor. La alternativa es recurrir a residuos que, de no ser reutilizados, acabarían en un vertedero. Cementos Lemona se vale de neumáticos fuera de uso, harinas cárnicas y plásticos provenientes de residuos industriales: "Su ventaja es que su impacto de emisión de CO2 es mucho más bajo, porque lo que tienen, fundamentalmente, es biomasa".
Así, del total del calor que se necesita, cerca del 50 % se obtiene con combustibles alternativos. Al año, detalla Moreno, son unas 40 000 toneladas.
Captura de CO2, y energía eléctrica
Además de todo eso, que ya está en marcha, se están investigando mejores tecnologías para la captura de CO2. Cementos Lemona tiene en marcha planes y estrategias para reducir el impacto ecológico utilizando materias primas alternativas, y para reducir la ratio clínker-cemento, es decir, la cantidad de clínker necesaria para obtener una tonelada de cemento. También trabaja en mejorar la molienda de crudo, "para obtener un crudo que sea más fácil de quemar, y necesite menos calor", y, asimismo, tratan de mejorar la reactividad del clínker.
Cementos Lemona, apunta su director de la planta cementos, ha reducido en tres años en un 25 % su consumo específico de energía eléctrica, lo que también supone un impulso a la lucha contra las emisiones de C02, dado que acarrea un menos consumo de gas. Asimismo, en torno al 10-11 % de la energía eléctrica que utiliza llega de energías renovables, con certificado de origen: "El objetivo, de aquí a dos años, es que sea el 30 %".
Carlos Moreno también resalta la importancia de apostar por adiciones activas al cemento que tengan propiedades similares a las del clínker, para que la necesidad de este último sea menor, así como, a más largo plazo, de utilizar el hidrógeno como sustitutivo del coque de petróleo.
Por último, en torno al transporte del cemento, una vez que ya está para llevar a obra o a donde sea necesario, Moreno se muestra convencido de que "se electrificará": "En otros países, se ha potenciado el ferrocarril", destaca, a diferencia de, según expone, en el Estado español.
Más noticias sobre sociedad
Declarado un nuevo incendio entre Artajona y Añorbe, que los bomberos logran estabilizar
Se trata de un incendio que ha comenzado a las 18:13 horas y que no está relacionado con los dos que se iniciaron este martes y afecta a una zona de campos de cereal cosechados con una masa forestal cercana.
EHU firma la Declaración por la Paz en Hiroshima y su rector denuncia la masacre en Gaza
Joxerramon Bengoetxea ha destacado la "importancia del ejercicio de la memoria". "Las universidades estamos obligadas a hacer lo que esté en nuestras manos para que no se repita y para que no se olvide de lo sucedido", ha asegurado.
Navarra activa la alerta roja sanitaria y la CAV e Iparralde el aviso amarillo por altas temperaturas en los próximos días
Se esperan temperaturas elevadas, las cuales aumentarán a partir del jueves, alcanzando los 40ºC en la Ribera navarra, valores que se prevé que se mantengan por lo menos hasta el domingo. Además, el viernes las temperaturas máximas podrían superar los 35 grados no solo en el sur de Álava sino también en el interior de la zona cantábrica.
Una empacadora causó el incendio de Valdizarbe
El incendio se encuentra ya bajo control. Gracias a la evolución favorable, el Gobierno de Navarra ha flexibilizado la orden que prohibía trabajos agrícolas.
Un coche arrastra cinco metros a un agente de Movilidad en San Sebastián para entrar en un parking que estaba completo
El agente se encontraba señalizando el corte del acceso al aparcamiento de la Estación, que se encontraba completo, cuando el vehículo aceleró y trató de acceder. El conductor ha sido detenido.
El verano deja hasta ahora 41 muertes atribuibles al calor en Euskadi
Este mes de agosto ha fallecido, por el momento, una única persona en Euskadi debido a las altas temperaturas. Este fallecimiento coincide con el inicio de la segunda ola de calor del verano, que se prolongará aún varios días y que ha llevado al Departamento de Seguridad a activar varios avisos amarillos.
¡En Bilbao ya huele a Aste Nagusia! Comienza el montaje de las txosnas
Las comparsas ya han comenzado a montar las txosnas. Este año, el color rosa de la campaña ‘Txosnak. Gureak, denonak’ será protagonista de la decoración del txosnagune para reivindicar que las comparsas y txosnas sean patrimonio inmaterial de de Euskal Herria. Bilboko Konpartsak ha subrayado que no tolerarán ningún tipo de agresión.
El Gobierno Vasco inicia el proceso para cambiar los requisitos para los porteros de discoteca tras la muerte en la Mitika
Tras la petición de los padres del joven de 31 años muerto después de ser golpeado por el portero de la discoteca Mitika de Vitoria-Gasteiz, la Cámara Vasca solicitó reforzar la prevención de comportamientos violentos de los porteros de discotecas.
"Cotolino tiene un acceso fácil, es una zona muy recurrida, pero es peligrosa durante la noche"
Endika Martínez, técnico de emergencias de DYA Cantabria encargado de rescates acuáticos, explica el operativo para sacar del mar al niño de 12 años que se cayó desde el acantilado en Castro Urdiales (Cantabria), y posteriormente falleció en el hospital.
Tres detenidos por robo con fuerza en un almacén en Donostia
Se trata de dos varones de 27 años de edad y otro de 29 que han sido identificados por la Ertzaintza en la madrugada de este miércoles en el barrio de Intxaurrondo.