Materias primas alternativas, para reducir las emisiones de CO2 de la fabricación de cemento
Apostar por materias primas alternativas es la vía para reducir las emisiones a la atmósfera de CO2 que genera la fabricación de cemento, tal y como ha explicado Carlos Moreno Polo, director de la planta cemento de Cementos Lemona, a eitb.eus. Así, Cementos Lemona tiene en marcha en sus instalaciones medidas y tecnología que posibilitan que las emisiones del proceso de descarbonatación, responsable de la mayoría de las emisiones de CO2 de la producción, se reduzcan un 7 %, y también usa, además, un 50 % de combustibles alternativos, para obtener la energía térmica necesaria en el horno rotatorio.
En este contexto, dos canteras, la de Monte Murgia y la de Apario, abastecen de materia prima a Cementos Lemona. En ellas, se llevan a cabo voladuras controladas, de las que se obtienen rocas, que se trituran en la propia cantera, para reducir su tamaño. Una vez trituradas, llegan a la fábrica, a través de una cinta.
El primer impacto ecológico en la producción de cemento se halla en la extracción de recursos. Ese impacto, explica Carlos Moreno, "se minimiza utilizando residuos de otras industrias. Son materiales que, si no, irían al vertedero". Esos materiales son, por ejemplo, lodos de papelera, arenas de fundición y escorias de acería. El objetivo, así, es usar menos recursos naturales: "Anualmente, utilizamos entre 80 000 y 100 000 toneladas", de esas materias primas que, de otra forma, serían llevadas a un vertedero.
El siguiente paso (además de Carlos Moreno, Iñigo San José, jefe de producción cemento, también nos guía) es la nave de materias primas, que, alimentada con la proporción correspondiente, fabrica lo que se llama "la harina cruda": "Esas proporciones se meten en un molino, que lo convierte en prácticamente polvo. La harina cruda se calcina, y de ahí sale el clínker, que es el componente fundamental del cemento", además de responsable de emisiones de CO2.
Para que el clínker pueda alcanzar sus propiedades, se necesita una temperatura de unos 1450 grados. La harina cruda llega, de esta manera, a la torre intercambiadora de calor, donde al principio alcanza prácticamente los 1000 grados. Empieza el proceso de descarbonatación del crudo, "responsable de en torno al 65-70 % del total de las emisiones de CO2" del proceso de fabricación de cemento. ¿Cómo reducir ese impacto? "Usando materias primas alternativas", explica el director de la planta cemento de Cementos Lemona.
Esas materias primas alternativas "ya no tienen posibilidad de generar CO2". Son escorias blancas de acería, que, de no ser utilizadas en este punto, irían a parar a un vertedero; de esta manera, tienen una segunda vida, y se reducen las emisiones, "en torno a un 7%", precisa Moreno.
El horno rotatorio es la siguiente estación: "Ahí, el material entra a casi 1000 grados, y empieza el proceso de calcinación. Alcanza una temperatura de, aproximadamente, 1450 grados. Todos los óxidos se funden, y surge el clínker".
De ahí pasa a un enfriador, donde se le congela al clínker la estructura cristalográfica: "El clínker", detalla Carlos Moreno, "es muy reactivo, y, cuanta más calidad tenga, vamos a necesitar menos cantidad para hacer cemento". Gran parte del calor utilizado se recupera dentro del horno, y también va hacia la torre, para el calcinador.
Hemos señalado que la descarbonatación genera entre el 65 y el 70 % de las emisiones de CO2 que emite a la atmósfera la producción de cemento; el otro 30-35 % se debe a la combustión: "En la industria cementera, se usa coque de petróleo", que emite CO2, para crear ese calor. La alternativa es recurrir a residuos que, de no ser reutilizados, acabarían en un vertedero. Cementos Lemona se vale de neumáticos fuera de uso, harinas cárnicas y plásticos provenientes de residuos industriales: "Su ventaja es que su impacto de emisión de CO2 es mucho más bajo, porque lo que tienen, fundamentalmente, es biomasa".
Así, del total del calor que se necesita, cerca del 50 % se obtiene con combustibles alternativos. Al año, detalla Moreno, son unas 40 000 toneladas.
Captura de CO2, y energía eléctrica
Además de todo eso, que ya está en marcha, se están investigando mejores tecnologías para la captura de CO2. Cementos Lemona tiene en marcha planes y estrategias para reducir el impacto ecológico utilizando materias primas alternativas, y para reducir la ratio clínker-cemento, es decir, la cantidad de clínker necesaria para obtener una tonelada de cemento. También trabaja en mejorar la molienda de crudo, "para obtener un crudo que sea más fácil de quemar, y necesite menos calor", y, asimismo, tratan de mejorar la reactividad del clínker.
Cementos Lemona, apunta su director de la planta cementos, ha reducido en tres años en un 25 % su consumo específico de energía eléctrica, lo que también supone un impulso a la lucha contra las emisiones de C02, dado que acarrea un menos consumo de gas. Asimismo, en torno al 10-11 % de la energía eléctrica que utiliza llega de energías renovables, con certificado de origen: "El objetivo, de aquí a dos años, es que sea el 30 %".
Carlos Moreno también resalta la importancia de apostar por adiciones activas al cemento que tengan propiedades similares a las del clínker, para que la necesidad de este último sea menor, así como, a más largo plazo, de utilizar el hidrógeno como sustitutivo del coque de petróleo.
Por último, en torno al transporte del cemento, una vez que ya está para llevar a obra o a donde sea necesario, Moreno se muestra convencido de que "se electrificará": "En otros países, se ha potenciado el ferrocarril", destaca, a diferencia de, según expone, en el Estado español.
Te puede interesar
Canadá celebra emocionada la botadura de la nao San Juan
En la localidad canadiense de Red Bay se ha celebrado entre aplausos la botadura del buque San Juan. Los vecinos de la localidad se han reunido para seguir la retransmisión en directo de la botadura. Y es que, la nave fue localizada en las aguas de este pueblo pesquero en 1976.
El viento del sur secará el ambiente este domingo
Las temperaturas mínimas descenderán, pero las máximas, subirán. En la costa habrá avisos amarillos por la fuerza de las olas.
Salud insiste en llamar a vacunarse contra la gripe a menores de 60, en especial a niños
Esta semana ha habido 889 casos de gripe, de los que han acabado en ingreso hospitalario solo el 6,2 %, frente al porcentaje del 10 % de la pasada semana. Esta bajada refleja que la vacunación puede rebajar los casos graves.
Detenidas cinco personas, dos de ellas en Navarra, por traficar con una menor y obligarla a contraer matrimonio
La chica de 14 años fue trasladada desde la Ribera de Navarra a Cataluña, donde permaneció bajo el control de la familia compradora con el propósito de consumar el matrimonio forzado. A todos se les atribuye un delito de trata de seres humanos.
La rotura de una tubería provoca problemas de abastecimiento de agua en la Margen Izquierda
La avería ya ha sido reparada, pero avisan de que el agua puede salir turbia por momentos, por lo que recomiendan no consumirla hasta nuevo aviso.
La nao San Juan emerge en la bahía de Pasaia para hacer historia
Aún no han concluido todo el trabajo, pues todavía faltan por colocar los mástiles, las telas y otros detalles. La intención es que en 2027 pueda zarpar y realizar la travesía transoceánica hacia aguas de Canadá similar a la que realizaban en su día los tripulantes vascos.
Emocionante botadura de la nao San Juan en Pasaia
Después de ser bautizada con sidra, la nao San Juan navega ya en aguas de la bahía de Pasaia. Autoridades y centenares de curiosos no han querido perderse el histórico momento.
Importantes retenciones en la BI-30, a la altura de Sondika, y en la A-8, a la altura de Arrigorriaga
La circulación se está viendo afectada este viernes por la tarde en estos dos puntos de la red viaria vasca, debido a sendos accidentes de tráfico.
Anulan una OPE de la Diputación de Bizkaia por pedir euskera en la mayoría de las plazas
Un juez ha anulado la convocatoria al estimar desproporcionado el requisito del perfil lingüístico de euskera exigido en 18 de las 20 plazas de Técnico Superior de Integración Social, dado que los usuarios del servicio se comunican mayoritariamente el castellano
Arranca la Gran Recogida de otoño de los Bancos de Alimentos
El objetivo de los bancos de alimentos es llenar los almacenes que están casi vacíos de alimentos y otros productos para ayudar a las familias que más lo necesitan. Los productos que más se necesitan son el aceite, los alimentos infantiles, las conservas de pescado, el tomate frito o triturado y los productos para el desayuno. Los Bancos de Alimentos también solicitan productos de limpieza e higiene personal.