¿Cómo ha cambiado Álava en 20 años?
Álava es uno de los territorios que más ha aumentado porcentualmente su demografía en Hego Euskal Herria, por detrás de Navarra, con un crecimiento del 16 % en 20 años. Poco más de 45 500 personas más vivían allí el año pasado respecto a 2001, pero, ¿dónde se han situado todas estas personas?
En este caso, el mayor número de personas se ha asentado en la Llanada Alavesa, cerca de la capital, Vitoria-Gasteiz. En concreto, la población ha aumentado un 16,58 %, con más de 38 000 personas. Cabe mencionar, y tomando como referencia los datos porcentuales, que Gorbeialdea (33,45 %) y Añana (29,22 %) son las comarcas que más han crecido.
La evolución ha sido parecida en todas las comarcas alavesas: subida de la población en la primera década del 2000 y bajada en la segunda década, produciéndose un incremento en los últimos años. Se deben mencionar dos fenómenos que se producen en este territorio. El primero, el incremento de población constante en la Llanada Alavesa, que sólo ha bajado de población en dos años, al igual que Aiaraldea. El segundo, el fenómeno que se produce en la Montaña Alavesa entre los años 2013 y 2016, ya que es la única comarca que ha perdido población. Al contrario, tiene un incremento considerable en el año 2021 al igual que en la comarca de Gorbeialdea.
¿Cuáles son los municipios alaveses que más población han ganado? Vitoria-Gasteiz, Alegría-Dulantzi, Iruña Oca y Salvatierra. Como es lógico, es la capital donde más ha subido la población, con 33 157 personas más. Atendiendo a datos porcentuales, Alegría-Dulantzi es el municipio que más ha aumentado su número de vecinos y vecinas, ya que casi a duplicado su población (96,9 %).
Comarca por comarca, en 2001 la población más joven era la Llanada, pero 20 años más tarde fue Rioja Alavesa, con casi el 20% de la población en la franja de edad de los menores de 20 años. Sin embargo, en cuanto a los municipios, en 2001 los municipios más jóvenes eran Alegría-Dulantzi, Samaniego y Zuia, mientras que en 2021 los municipios más jóvenes fueron Peñacerrada, Alegría-Dulantzi y Agurain.
Desde el 2018 hay más fallecimientos que nacimientos
En general, el territorio histórico ha tenido más nacimientos que defunciones, dejando el saldo poblacional en positivo, es decir, ha aumentado la población gracias a los nacimientos. Sin embargo, en 2018 las cifras de nacimiento-muerte se igualaron y, a partir de ahí, más gente ha muerto sin dejar un relevo generacional directo.
¿Qué es lo que ocurre en las comarcas? ¿Y en los municipios? La tendencia es muy diferente según la comarca. Por ejemplo, en Añana y en la Montaña Alavesa se han producido más fallecimientos que nacimientos durante casi dos décadas. Lo mismo ha ocurrido en la Rioja Alavesa. En Gorbeialdea y en la Llanada Alavesa, en cambio, el balance ha sido desigual, aunque desde el año 2017 se producen menos nacimientos y más fallecimientos.
Armiñón fue el municipio con más nacimientos en 2001; nacieron cuatro bebés y su población subió un 3,9 %. En 2021, fue Kripan el que más subió: un 1,42 %. En cuanto a los datos absolutos, son los municipios con mayor población los que han tenido más nacimientos: Vitoria-Gasteiz, Llodio y Amurrio, por ese orden. Si nos fijamos en los datos de fallecimientos, la tendencia es la misma. Porcentualmente, Samaniego (4,08 %), Lagrán (2,07 %) y Yécora (1,89 %) fueron los municipios con más personas fallecidas en 2001. 20 años después, los municipios con más personas fallecidas han sido los siguientes: Samaniego (3,08 %), Bernedo (2,21 %) y Valle de Harana (2,09 %)
Inmigración para llenar el hueco dejado por los fallecimientos y la emigración
Los flujos migratorios de este territorio están condicionados por los fenómenos producidos en la Llanada Alavesa, y sobre todo en Vitoria-Gasteiz. El número de personas que han emigrado de Álava siempre ha sido menor que el de las personas migrantes que han venido, excepto en el año 2012. Ese año en la Llanada Alavesa, y a consecuencia en Álava, el número de emigrantes superó al de inmigrantes.
Por comarcas, las tendencias han sido diferentes. Hay que destacar el cambio producido en la Montaña Alavesa y Añana entre los años 2019 y 2021. En esas comarcas la emigración tocó techo en el año 2020, y, a partir de ese año, la tendencia volvió a ser igual a la anterior.
¿Qué ha ocurrido por municipios? Vitoria-Gasteiz, Llodio y Amurrio son los municipios que tuvieron más emigrantes, pero a la vez, también son los que más inmigrantes han recibido.
Más noticias sobre sociedad
MAKUSI celebra su gran fiesta anual, con un amplio programa de actividades
El ecosistema y plataforma digital de EITB en euskera para niños y jóvenes vive este sábado su gran día, ya que por segunda vez MAKUSI está celebrando su gran fiesta del año, durante todo el día, en el BEC! de Barakaldo. Además, los protagonistas del universo MAKUSI tendrán espacios propios.
Normalidad en la AP-8, en Astigarraga, tras el corte de la autopista por el incendio de un camión
Dentro del tunel donde se ha incendiado el vehículo un carril contínua cortado, pero no interrumpe la circulación.
La dana ‘Alice’ mantiene en alerta a toda la costa mediterránea de la península
La dana ‘Alice’ ha dejado lluvias torrenciales e inundaciones en muchas localidades de la costa mediterránea, especialmente en la Comunidad Valenciana, Murcia y Baleares. La comunidad Valenciana ha sido una de las más damnificadas, con más de 110 litros por metro cuadrado en cuatros horas en varios puntos de Gandia (Valencia). La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha activado la alerta y asegura que las precipitaciones se mantendrán hasta el lunes.
Cinco personas heridas en una colisión entre un camión y un turismo en Genduláin
La Autovía del Camino (A-12), en sentido Pamplona/Iruña, ha quedado reabierta tras el corte provocado por el siniestro. Durante la incidencia, se ha habilitado un desvío por la NA-1110, Galar-Viana, según ha informado la Policía Foral.
Euskadi, a la cabeza en atención psiquiátrica a nivel estatal, con un ratio de 15 profesionales por 100 000 habitantes
Uno de los aspectos más destacados en la evolución de la atención en salud mental es la puesta en marcha de proyectos específicos que abordan problemáticas complejas, como la prevención del suicidio, los primeros episodios psicóticos o los trastornos de conducta alimentaria (TCA).
Investigan si un comercio de Bilbao tenía a la venta 65 teléfonos robados
En una nota, el Ayuntamiento ha informado de que tras el registro de la tienda situada en la plaza Corazón de María, hay dos personas investigadas por su posible implicación en un delito de receptación.
Promueven entornos positivos para preservar el bienestar emocional del alumnado en muchas escuelas
El bienestar emocional del alumnado es cada vez más importante en la escuela, por lo que desde pequeños les enseñan a gestionar la atención integral y la autogestión emocional en el ambiente escolar, fomentando a su vez el papel influyente del profesorado en el desarrollo de los menores.
Liberadas cinco mujeres obligadas a prostituirse en condiciones insalubres en San Sebastián
La investigación, que comenzó en junio, centrada en la persecución de delitos contra la libertad sexual ha culminado con la desarticulación de un prostíbulo situado en la avenida Isabel II de San Sebastián
Sin incidencias graves, 'Alice' deja 120 l/m2 en Cartagena y 100 l/m2 en zonas de la Comunidad Valenciana
Aemet, ha establecido para este viernes el aviso nivel rojo en el litoral sur de Alicante, por precipitaciones que podrían acumular 180 l/m2 en doce horas.
"Salvo que exista una denuncia previa, las Administraciones no podemos intervenir directamente en las actividades privadas"
La diputada foral de Cultura y Deporte de Álava se ha referido así al caso de las polémicas colonias de Bernedo. Hoy se ha conocido que ya son 18 las denuncias presentadas por delitos contra la libertad sexual.