La neurociencia como maestra: ¿Cómo aprender mejor?
Nos pasamos la vida aprendiendo; a veces lo hacemos de forma casi automática, sin darnos cuenta siquiera, mientras que otras, hemos de echarle horas y voluntad para que se nos meta en la cabeza. Es ahí donde la ciencia, más concretamente la neurobiología, puede echarnos un cable. ¿Y si hubiera técnicas que pudieran ayudarnos? ¿Qué factores influyen en el aprendizaje? ¿Cómo aprende, retiene y olvida nuestro cerebro?
Acudimos en busca de respuestas al Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL), con sede en San Sebastián. Kepa Paz Alonso (Sestao, 1974), profesor asociado de Ikerbasque e investigador del centro, lleva años estudiando el cerebro, la forma en la que se comporta a la hora de adquirir conocimiento, en especial cuando éste va ligado a su versión idiomática; no en vano, lidera el grupo de estudio de Lengua y Memoria.
Paz Alonso reconoce que explicar cómo funciona nuestro cerebro a la hora de aprender es "altamente complicado", ya que puede abordarse de "distintas maneras y desde muchos niveles". No hay una sola memoria —hay diferentes tipos, que dependen de diferentes zonas del cerebro—, y "su base es dinámica, reconstructiva".
Sin embargo, si nos referimos a aquella memoria que nos permite retener conocimientos, recuerdos o habilidades hablamos de memoria a largo plazo. Para activarla, nos explica Paz Alonso, ha de producirse un cambio cerebral que nos posibilitará recuperar esa información en otro momento.
Y hay más: requiere de atención —no podemos aprender algo a lo que no prestamos atención— y si existe conocimiento previo, mejor.

También está la memoria llamada procedural, aquella por la que aprendemos a conducir o a andar en bicicleta. Según el experto del BCBL, en este caso "tu cuerpo tiene que aprender unos determinados movimientos, tus músculos deben tener ciertas posiciones para ser capaces de ejecutar la acción". En este tipo de memoria, sostiene Paz Alonso, "es mejor no pensar y realizar la acción automáticamente. Pasa algo parecido cuando tenemos que recordar contraseñas: es más efectivo dejarse llevar y simplemente apretar las teclas".
Por lo tanto, dependiendo de lo que queramos aprender, deberemos seguir distintas técnicas, denominadas nemonics (trucos de memoria). No es lo mismo estudiar un texto de manera literal o conceptos y cómo se relacionan. "Son dos procesos de memoria distintos: uno es puramente detallado, palabra a palabra, casi coma a coma, y otro sería básicamente entenderlo bien y relacionar los conceptos", asegura.
No obstante, hay dos estrategias a seguir que siempre favorecen, según el miembro del BCBL. La primera es elaborar la información, y la segunda, hacerlo con motivación. Nos lo explica así:

Tal como nos citaba Paz Alonso, elaborar la información es clave para que ésta se consolide en nuestra memoria. Por tanto, todas esas técnicas que nos lo permiten son beneficiosas: realizar esquemas, resúmenes, mapas conceptuales e incluso notas combinadas con imágenes. Estas últimas son muy efectivas, ya que nuestra memoria visual es mejor que, por ejemplo, la auditiva.
¿Y la música? ¿Ayuda o entorpece a la hora de aprender? Según el experto del BCBL, "todo depende de cómo la utilicemos. Si introduces la música en los aspectos que tienes que aprender, y la elaboras y memorizas ligada a ella, podría ayudar". Por ejemplo, aprendernos algo mediante una canción. "También puede ayudar a nivel basal: si te da un ritmo y te permite estar concentrado, adelante, quizás ni siquiera la estés escuchando", añade. No obstante, hay estudios que apuntan a que no ayuda "porque despista y genera ruido".
El investigador del centro donostiarra también ha aprovechado para desmentir ciertos mitos que existen en torno al cerebro. En primer lugar, no es verdad que tengamos una parte del cerebro predominante: "Usamos todas las partes del cerebro, todo el rato y de manera continuada", y tampoco que solo utilicemos el 10 % de la materia gris.
Asimismo, nos ha citado una reciente investigación del BCBL que bien podría ayudar a quienes enseñan y aprenden idiomas. Según han demostrado, uno de los métodos más usados, la repetición simultánea y en voz alta de nuevas palabras, puede resultar negativo. Así, han concluido que es mejor escuchar y dar un tiempo al cerebro para procesar ese nuevo vocabulario.
Lo que sí está demostrado es que el descanso, y por ende el sueño, son clave para los procesos de consolidación, es decir, para que nuestro cerebro procese y retenga mejor lo aprendido. "El sueño REM ayuda bastante a la memoria. Hay dos campos del cerebro, el hipocampo y el tálamo, donde se producen ciertas ondas cerebrales durante esta fase del sueño que están fuertemente ligadas a los que podamos recordar". Por tanto, tan importante es estudiar cómo descansar. Sin embargo, aún no hay evidencias suficientes para afirmar si es mejor estudiar a una hora determinada. "Hay estudios que sostienen que no es lo mismo aprender algo a la mañana o justo antes de irte a dormir. Las últimas teorías apuntan a que también se producen procesos de consolidación durante el día, aunque sabemos que principalmente tienen lugar mientras dormimos y especialmente en la fase REM".
Otra cuestión que favorece es el ejercicio físico. "Hay varios estudios que lo demuestran. No quiere decir que cuanto más ejercicio hagas mejor memoria vas a tener, si no que hay ciertos procesos básicos que ocurren cuando se realizamos actividad física que van a ayudarnos: hay una mayor oxigenación, se descansa mejor y por tanto, hay más fase REM, más concentración…", nos explica Paz Alonso.
Y que nadie se desmoralice: la capacidad de aprender no desaparece con la edad. Según el investigador del BCBL, "lo que ocurre, y está bastante estudiado, es que tenemos más ruido cerebral. Con la edad es más difícil estar centrado en aprender algo concreto".
Sigamos, por tanto, aprendiendo, aunque teniendo en cuenta estas lecciones de la neurobiología.
Más noticias sobre sociedad
Decenas de personas limpian el río Urumea en una original "búsqueda del tesoro"
El programa de la Aste Nagusia es amplio y se extiende a todos los rincones de la ciudad. Hoy, en el barrio de Loiola, 40 personas se han adentrado en el rio urumea en 15 canoas en una original "búsqueda del tesoro". El objetivo era limpiar el río y los participantes de han econtrado de todo.
Encuentran en la ladera del monte Ezkaba el cuerpo del hombre de 70 años desaparecido el pasado viernes en Villava
El cuerpo se encuentra en un lugar de difícil acceso, por lo que se necesitará el helicóptero de rescate para sacar el cuerpo y practicarle la autopsia.
Cantabria avisa de que el alga asiática que afecta a Noja puede expandirse al resto del mar Cantábrico
El Gobierno de Cantabria inició el pasado viernes la recogida de estas algas que han invadido las playas de Noja. En los tres primeros días se retiraron un total de 1620 toneladas que se depositaron en una parcela municipal para tratarlas y convertirlas en compost.
Muere un niño vizcaíno de 7 años que veraneaba en el camping de Fuenmayor
El Ejecutivo riojano no ha informado sobre la causa de la muerte, pero ha descartado que haya sido por un golpe de calor o por un accidente. El niño formaba parte del Sestao River Club.
Detenido por irrumpir en una barbacoa en San Sebastián y apuñalar a uno de los asistentes en el pecho
El incidente se produjo sobre las ocho de la tarde del lunes en el barrio Bidebieta de la capital guipuzcoana.
Medidas y consejos ante la alerta naranja por altas temperaturas
El Gobierno Vasco ha advertido de que la acumulación de calor en las últimas jornadas y el previsto hasta finales de esta semana "exige un mayor cuidado". Estas son las principales recomendaciones para hacer frente al calor extremo.
El incendio de Carcastillo afecta a una superficie total de 220 hectáreas, según el Gobierno de Navarra
Mientras, continúan las labores de refresco y control del incendio, que está totalmente perimetrado y estabilizado, aunque preocupa que el cambio de viento de esta tarde, junto con las altas y extremas temperaturas vuelva a avivar las llamas.
Más de 500 actividades en la Aste Nagusia bilbaína, con un programa "pensado todas las edades y gustos"
El consistorio destaca las actuaciones musicales en directo, los 23 espectáculos de teatro de calle y la competición de pirotecnia.
Prisión preventiva para el detenido por la muerte de un hombre de 34 años en Viloria
El Ayuntamiento ha convocado para hoy una concentración a las 20:00 horas en repulsa por el crimen, mientras la Ertzaintza mantiene abierta la investigación.
Desalojan la playa de Laga para trasladar en helicóptero a una bañista rescatada del agua
El incidente ha ocurrido sobre las 19:00 horas cuando socorristas de la playa de Laga han observado a una bañista de 25 años con problemas en el agua, quien ha sido rescatada y le han practicado maniobras de reanimación cardiopulmonar. Los sanitarios desplazados al lugar han continuado con las maniobras de reanimación, mientras se requería la presencia de un helicóptero para su traslado al hospital.