Miren Elgarresta: "La actuación de la sociedad vasca ante la violencia machista es encomiable"
Según la directora de Emakunde, Miren Elgarresta, el repunte de asesinatos machistas en las últimas semanas "ha sacudido" a la sociedad, que lo siente como "un fracaso". Ante ello, Elgarresta ha señalado en Boulevard de Radio Euskadi, la importancia de realizar un análisis con perspectiva, "es importante no caer en la tentación de hacer interpretaciones precipitadas ni proponer soluciones precipitadas. Hay que hacer un análisis de cada uno de los casos y pensar en las medidas de protección", ha indicado.
Ha añadido que, "cuando hablamos de machismo hablamos de un problema de fondo, y es ahí, en la raíz donde se debe actuar. No tenemos una medida infalible. Se trata de un problema estructural, de carácter cultural y de orden mundial, y tenemos que actuar en todos los ámbitos, como el educativo o el de la salud. En todos tenemos que tener la visión de género, y en el caso de la violencia machista, debemos conocer los factores que están operando y que a veces no son tan visibles".
Preguntada por la Ley de Solo sí es sí, que ha permitido la excarcelación en algunos casos o la rebaja de condena en otros, y sobre si debe corregirse, Elgarresta ha recalcado que "el posible fallo que tiene esta ley es de tipo técnico", que está "empañando las bondades" de la norma: "Creo que la ley es buena y está dando respuesta a una forma de violencia, la violencia contra la libertad sexual de las mujeres, que no estaba contemplada en el marco jurídico de la ley del 2004, que atendía todas la medidas de protección a la violencia de género, es decir, a la violencia en el marco de la pareja o expareja".
Sobre la medida planteada por el Ministerio del Interior para "poner el foco en los agresores" y crear un fichero de maltratadores, ha opinado que "sería una medida más" pero hay "límites legales" y se debería "concretar mejor cómo plantea superarlos, en una sociedad garantista respecto a las libertades de todas las personas".
El primer asesinato machista en Euskadi en 2022 fue al final de año en Bilbao, Rebeca fue asesinada en el barrio de San Francisco por su pareja -con antecedentes por violencia de genero-, que la había tirado por las escaleras días antes de asesinarla, si bien Rebeca no lo denunció. Preguntada por qué es lo que hubiera salvado a Rebeca, Elgarresta opina que la podría haber salvado "que esta mujer hubiera podido llegar a los sistemas de protección que tenemos en Euskadi". La directora de Emakunde ha añadido, sin embargo, que "cuando hay un asesinato se visibiliza la punta del iceberg", ya que la violencia machista se compone de "muchas capas". "Muchas mujeres sufren las consecuencias de la cadena de la violencia, en cuyo extremo se encuentra el asesinato. Pero hay muchas mujeres que si bien sufren violencia, no la reconocen o deciden no hacer pública esa situación, y es ahí donde realmente nos encontramos con un verdadero problema", por lo que hay que seguir trabajando, según ella, "en la prevención y la concienciación".
Ha asegurado, al igual que lo hiciera la consejera Beatriz Artolazabal, no tener constancia de que los juzgados de violencia contra la mujer en Euskadi estén colapsados y ha constatado que "en esta comunidad se sigue trabajando para formar a los profesionales que atienden a las víctimas a su llegada a comisarias y juzgados, en aras a mejorar la atención que prestan".
Elgarresta, a quien han puesto las recientes declaraciones de la diputada de Igualdad de Bizkaia Maria Teresa Laespada en la que habla de la anestesia social, asegura que la sociedad vasca para nada se encuentra anestesiada ante la realidad de la violencia machista. "En mi trayectoria como responsable de políticas de igualdad, casi 8 años, en todos aquellos municipios y organismos con un protocolo de respuesta pública institucional en casos de violencia y cualquier otro tipo de violencia hacia las mujeres, he participado en muchísimas concentraciones de repulsa y considero que la actuación de la sociedad vasca es encomiable. No puedo decir que haya anestesia social. Creo que se ha avanzado muchísimo estos últimos años. Hasta hace pocos años, las políticas de igualdad ni tan siquiera estaban en la agenda de política general, y hoy sin embargo se encuentra en todas las agendas".
Más noticias sobre sociedad
Comienzan las obras de reconstrucción del Planetario de Pamplona
Tras el incendio que dañó gravemente su cúpula el pasado enero, el Planetario de Pamplona ha iniciado la rehabilitación de su Sala Tornamira y la modernización integral del edificio. La consejera de Cultura, Rebeca Esnaola, ha detallado las actuaciones que buscan recuperar el centro como un espacio de vanguardia para la divulgación científica y astronómica.
Sindicatos y pensionistas protestan frente al Parlamento Vasco
El movimiento pensionista ha reprochado al conjunto de la Cámara vasca su negativa a tramitar la IPL que pide igual la pensión mínima al SMI. Asimismo, el sindicato LAB ha protestado contra la "ofensiva judicial" contra el euskera en procesos de empleo público.
Los peritos médicos diagnostican «trastorno delirante» a la enfermera que dejó sin vacunar a más de 400 niños en Kabieces
En la cuarta jornada del juicio, la procesada se ha presentado ante el tribunal, pero ha admitido no estar en condiciones de prestar declaración.
Dos detenidos por agresión sexual y detención ilegal de un hombre en Azkoitia
El pasado martes, un hombre acudió a dependencias de la Ertzaintza para denunciar que había sido víctima de una agresión sexual, y que fue retenido contra su voluntad y agredido física y sexualmente.
Euskal Selekzioa y Palestina disputarán un partido en San Mamés el 15 de noviembre
Autoridades gubernamentales españolas consideran que no será sólo un acontecimiento deportivo, sino que será una manera de que Palestina muestre a través del escaparate de un partido de fútbol "todas las violaciones de los derechos humanos" que sufre.
Alto riesgo de incendio forestal durante los próximos días en Navarra
Se prevé que el riesgo se reduzca de manera apreciable a última hora de la jornada del sábado con la entrada de un frente de precipitaciones.
Kontseilua reclama una "nueva arquitectura jurídica" para el euskera
Convocados por Kontseilua y Bagera Euskaltzaleon Elkartea, decenas de personas se han concentrado en San Sebastián para denunciar las sentencias contra el euskera. Allí, la secretaria general de Kontseilua, Idurre Eskisabel, ha afirmado que "es imprescindible" diseñar una nueva arquitectura jurídica para hacer frente a la ofensiva judicial contra el euskera.
Movilizaciones en apoyo a Palestina este jueves en Hegoalde
Las protestas tendrán lugar a mediodía y por la tarde en Vitoria-Gasteiz, Bilbao y Pamplona.
EHU renuncia a proyectos por valor de 247 millones de euros por la participación de Israel
El rector Joxerramon Bengoetxea ha afirmado que “la cuestión del genocidio del pueblo palestino es una prioridad” para EHU, y ha recordado que desde 2024 no mantienen relaciones con universidades o instituciones que no condenen los crímenes de Palestina.
EHU ha renunciado a participar en proyectos de investigación que ascienden a 247 millones por su vinculación a Israel
El rector de la Universidad del País Vasco (EHU), Joxerramon Bengoetxea, ha reiterado este miércoles que "la cuestión del genocidio del pueblo palestino es prioridad en nuestra universidad" y ha dado a conocer que la EHU ha renunciado, en los últimos meses, a proyectos de investigación que suman 247 millones de euros, en áreas como biomedicina o ciencias computacionales, por su vinculación al estado de Israel. En su comparecencia, Bengoetxea ha instado a la Comisión Europea y al Gobierno de España a que excluyan las universidades, centros de investigación e instituciones israelíes de los fondos destinados a la colaboración en investigación, académica y cultural.