Astronomía
Guardar
Quitar de mi lista

Descubren la galaxia enana más lejana detectada hasta ahora

Un equipo de investigación que cuenta con la colaboración de la UPV/EHU ha descubierto una de las primeras galaxias constituidas. Como conclusión, destacan que es probable que este tipo de galaxias enanas poco luminosas sean habituales en las primeras galaxias creadas en el universo temprano.
Nano galaxia
Imagen de la galaxia enana hallada. Foto: UPV/EHU

Un equipo internacional que cuenta con la colaboración de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha concluido que las galaxias que se formaron en el universo primitivo eran normalmente muy pequeñas y que, en un proceso de evolución jerárquico, se fueron fusionando por gravedad mutua hasta formar galaxias masivas como nuestra Vía Láctea. Para ello, se ha utilizado la alta resolución del Telescopio Espacial James Webb (JWST), combinada con un poderoso lente gravitacional. Mediante el análisis de los espectros de varias galaxias en el Universo lejano, el equipo ha podido confirmar además la detección de la galaxia enana más distante encontrada hasta la fecha.

Tom Broadhurst es profesor de IkerBasque en la UPV/EHU y asociado al Donostia International Physics Center (DIPC). Ha participado en la investigación publicada por la revista Science y, según explica, "esta galaxia pequeña y de muy baja luminosidad es una de las primeras que se formaron, solo 500 millones de años después del Big Bang, cuando el volumen del universo era unas mil veces menor que el actual".

Un golpe de suerte

Las mediciones del tamaño de esta galaxia han revelado que se trata de una galaxia enana de muy baja luminosidad situada a 13 200 millones de años luz. Estas mediciones han sido realizadas "gracias a la alta resolución del telescopio James Webb combinada con el poder magnificador de un cúmulo masivo de galaxias que se encuentra en primer plano, que actúa como una lente gigante", explica el profesor.

Según explica el investigador, "esta galaxia no era nuestro objetivo principal, pero afortunadamente apareció en las imágenes obtenidas con el James Webb, por lo que decidimos añadirla a nuestra lista de objetivos para una espectroscopía de seguimiento".

Este descubrimiento fortuito ha llevado al equipo a concluir que "es muy posible que este tipo de galaxia enana y poco luminosa sea típica de las primeras galaxias que se formaron en el universo primitivo, en lugar de galaxias más brillantes como afirman otros grupos que no utilizan lentes gravitacionales".

Te puede interesar

Gran recogida de alimentos
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Arranca la Gran Recogida de otoño de los Bancos de Alimentos

El objetivo de los bancos de alimentos es llenar los almacenes que están casi vacíos de alimentos y otros productos para ayudar a las familias que más lo necesitan. Los productos que más se necesitan son el aceite, los alimentos infantiles, las conservas de pescado, el tomate frito o triturado y los productos para el desayuno. Los Bancos de Alimentos también solicitan productos de limpieza e higiene personal.

Cargar más
Publicidad
X