AVISO DE SALUD
Guardar
Quitar de mi lista

Osakidetza detecta un brote de tosferina en Gipuzkoa

Según ha podido saber EITB Media, mientras en Bizkaia ha habido 0 casos y en Álava sólo uno, en Gipuzkoa se han detectado 49 casos en las últimas semanas. En los adultos es una enfermedad leve pero en los recién nacidos puede ser muy grave produciendo hospitalizaciones e incluso la muerte.
jaioberria recién nacido bebe haurra CCO lizentzia
Un recién nacido en una foto de archivo.

Osakidetza ha advertido de que en Gipuzkoa hay un brote de tosferina que se concentra especialmente en Donostialdea, ante lo que ha llamado a estar alerta, aunque también se ha querido hacer un llamamiento a la calma.

Según ha podido saber EITB Media, mientras que en Bizkaia ha habido 0 casos y en Álava sólo uno, los pediatras de Gipuzkoa han detectado 49 casos en la última semana y se considera brote la aparición de dos o más casos de tosferina relacionados y que al menos uno de ellos sea confirmado. 

Aunque no es peligrosa en adultos, es una enfermedad que hay que seguir con atención en niños muy pequeños, ya que puede provocar ingresos hospitalarios e incluso la muerte en bebés de hasta un año.

La medida más eficaz para la prevención de tosferina es la vacunación y por ello Osakidetza ofrece a la embarazadas esta vacuna entre las semanas 27 y 36 ya que los anticuerpos que produce la vacuna pasan al feto a través de la placenta y le protegen hasta que comienza a vacunarse a los 2 meses de edad. Después se les pone la dosis de recuerdo a los cuatro meses, a los 11 meses y a los 6 años.

Según ha explicado el pediatra Pedro Gorrotxategi a EITB, la mayoría de los casos se están detectando en Donostia y alrededores, aunque no han revestido gravedad. Eso si, recomienda a los padres estar vigilante y ante la detección de síntomas no llevar a los niños a la escuela y acudir al pediatra.

Es una enfermedad muy contagiosa

La tosferina es una enfermedad respiratoria causada por Bordetella pertussis prevenible por vacunación y de declaración obligatoria. Se transmite por vía aérea y solo pueden sufrirla los humanos.

El proceso se inicia con un cuadro catarral indistinguible de otras infecciones respiratorias de vías altas, que progresa en 1-2 semanas a tos paroxística. Se caracteriza por accesos de tos quintosa, que finalizan con un estridor inspiratorio, que pueden acompañarse de congestión facial y/o cianosis y/o vómitos, con recuperación posterior. Los lactantes pueden tener una presentación atípica del cuadro, con periodos de apnea (que pueden ser mortales) que predominan sobre los síntomas respiratorios. La convalecencia se prolonga durante semanas o meses, con remisión progresiva de la sintomatología.

En la CAV, a pesar de que las coberturas vacunales se mantienen por encima del 90 %, se mantiene una situación epidémica, al igual que en el resto de Europa. Esta situación se inició en 2011 y en 2015 se presentaron las máximas tasas (91,67 casos por 100 000 habitantes). Se han expuesto diversas hipótesis para explicarlo como la corta duración de la inmunidad natural y vacunal, las variaciones antigénicas del agente etiológico, la mayor sospecha diagnóstica y/o la mayor accesibilidad de la PCR como técnica diagnóstica.

Más noticias sobre sociedad

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Navarra activa la alerta roja sanitaria y la CAV e Iparralde el aviso amarillo por altas temperaturas en los próximos días

Se esperan temperaturas elevadas, las cuales aumentarán a partir del jueves, alcanzando los 40ºC en la Ribera navarra, valores que se prevé que se mantengan por lo menos hasta el domingo. Además, el viernes las temperaturas máximas podrían superar los 35 grados no solo en el sur de Álava sino también en el interior de la zona cantábrica.

Cargar más