2022 ha sido el año más cálido y seco del siglo XXI en Gipuzkoa
El año 2022, fue extremadamente cálido en Gipuzkoa con un grado más de temperatura media respecto al periodo de referencia 1981-2010, y máximas históricas registradas en numerosos puntos del territorio. Se registró un 20 % más de horas de sol a lo largo del año.
La precipitación acumulada en el conjunto del territorio durante el 2022 fue un 20 % menor con respecto al periodo 1981-2010. Goierri fue la zona más seca del territorio
El diputado de Sostenibilidad José Ignacio Asensio ha señalado que "es imprescindible que tengamos una fotografía clara de los recursos hídricos que disponemos a corto medio y largo plazo y vayamos estableciendo las medidas pertinentes para garantizar en todo momento que tengamos agua dulce disponible de manera sostenible". "Está en juego nuestro futuro y la salud, el medio ambiente y la economía de nuestra sociedad, y ahora es el momento de aumentar la ambición y la responsabilidad climática. Los datos nos constatan lo que está ocurriendo aquí y ahora y nos animan a avanzar más deprisa en la construcción de una sociedad más sostenible", ha dicho.
Asensio y David Zabala, director de Naturklima, han presentado el cuarto informe elaborado por la fundación Naturklima "Informe de Impacto y Vulnerabilidad al Cambio Climático en Gipuzkoa – Recursos Hídricos".
Indicadores climáticos
2022 fue extremadamente cálido en Gipuzkoa, con una temperatura media anual registrada en las estaciones meteorológicas del territorio de 14,5 °C.
Todas las estaciones del año se caracterizaron por un aumento de temperaturas: el invierno y especialmente diciembre fue un mes muy cálido, con un episodio extraordinario de temperaturas muy altas con registros por encima de los 20 °C; la primavera fue muy cálida y destacó el mes de mayo por haber superado por primera vez registros récord por encima los 30 °C en muchas de las estaciones del territorio; el verano se caracterizó por la persistencia de las temperaturas elevadas y numerosos episodios de calor extremo. La temperatura máxima absoluta observada fue de 42,88 °C en la estación de Arrasate. El otoño también fue muy cálido para el conjunto del territorio, y destaca el mes de octubre con una anomalía promedio que superó los 4 °C en todo el territorio, constituyendo la anomalía más alta jamás observada para cualquier mes del año.
Además del incremento de las temperaturas medias, máximas y mínimas diarias, el número de noches tropicales y días cálidos también presentan una tendencia creciente.
Recursos Hídricos
El análisis histórico del estado de masas de agua, ríos, embalses y acuíferos, indica una mejora significativa desde finales de la década de los 90, como consecuencia de la introducción de las tecnologías de depuración de las aguas residuales urbanas e industriales.
Las proyecciones disponibles para el territorio prevén un incremento de la temperatura del agua.
Respecto a la disponibilidad de nuestros recursos hídricos y acceso al agua dulce, las proyecciones indican, de media, una reducción de los recursos hídricos en Gipuzkoa que varían entre un -2,5 % en el corto plazo (2011-2040) a un -30 % en el largo plazo (2071-2100) dependiendo de los escenarios de emisiones. En situaciones climatológicas promedio, el riesgo de afección es bajo. Sin embargo, en situaciones de sequía prolongada sí que podrían producirse desequilibrios entre disponibilidad y demanda.
Más noticias sobre sociedad
Comienzan las obras de reconstrucción del Planetario de Pamplona
Tras el incendio que dañó gravemente su cúpula el pasado enero, el Planetario de Pamplona ha iniciado la rehabilitación de su Sala Tornamira y la modernización integral del edificio. La consejera de Cultura, Rebeca Esnaola, ha detallado las actuaciones que buscan recuperar el centro como un espacio de vanguardia para la divulgación científica y astronómica.
Sindicatos y pensionistas protestan frente al Parlamento Vasco
El movimiento pensionista ha reprochado al conjunto de la Cámara vasca su negativa a tramitar la IPL que pide igual la pensión mínima al SMI. Asimismo, el sindicato LAB ha protestado contra la "ofensiva judicial" contra el euskera en procesos de empleo público.
Los peritos médicos diagnostican «trastorno delirante» a la enfermera que dejó sin vacunar a más de 400 niños en Kabieces
En la cuarta jornada del juicio, la procesada se ha presentado ante el tribunal, pero ha admitido no estar en condiciones de prestar declaración.
Dos detenidos por agresión sexual y detención ilegal de un hombre en Azkoitia
El pasado martes, un hombre acudió a dependencias de la Ertzaintza para denunciar que había sido víctima de una agresión sexual, y que fue retenido contra su voluntad y agredido física y sexualmente.
Euskal Selekzioa y Palestina disputarán un partido en San Mamés el 15 de noviembre
Autoridades gubernamentales españolas consideran que no será sólo un acontecimiento deportivo, sino que será una manera de que Palestina muestre a través del escaparate de un partido de fútbol "todas las violaciones de los derechos humanos" que sufre.
Alto riesgo de incendio forestal durante los próximos días en Navarra
Se prevé que el riesgo se reduzca de manera apreciable a última hora de la jornada del sábado con la entrada de un frente de precipitaciones.
Kontseilua reclama una "nueva arquitectura jurídica" para el euskera
Convocados por Kontseilua y Bagera Euskaltzaleon Elkartea, decenas de personas se han concentrado en San Sebastián para denunciar las sentencias contra el euskera. Allí, la secretaria general de Kontseilua, Idurre Eskisabel, ha afirmado que "es imprescindible" diseñar una nueva arquitectura jurídica para hacer frente a la ofensiva judicial contra el euskera.
Movilizaciones en apoyo a Palestina este jueves en Hegoalde
Las protestas tendrán lugar a mediodía y por la tarde en Vitoria-Gasteiz, Bilbao y Pamplona.
EHU renuncia a proyectos por valor de 247 millones de euros por la participación de Israel
El rector Joxerramon Bengoetxea ha afirmado que “la cuestión del genocidio del pueblo palestino es una prioridad” para EHU, y ha recordado que desde 2024 no mantienen relaciones con universidades o instituciones que no condenen los crímenes de Palestina.
EHU ha renunciado a participar en proyectos de investigación que ascienden a 247 millones por su vinculación a Israel
El rector de la Universidad del País Vasco (EHU), Joxerramon Bengoetxea, ha reiterado este miércoles que "la cuestión del genocidio del pueblo palestino es prioridad en nuestra universidad" y ha dado a conocer que la EHU ha renunciado, en los últimos meses, a proyectos de investigación que suman 247 millones de euros, en áreas como biomedicina o ciencias computacionales, por su vinculación al estado de Israel. En su comparecencia, Bengoetxea ha instado a la Comisión Europea y al Gobierno de España a que excluyan las universidades, centros de investigación e instituciones israelíes de los fondos destinados a la colaboración en investigación, académica y cultural.