Propuesta de Meta
Guardar
Quitar de mi lista

Planean cobrar 13 euros al mes a los usuarios europeos de Instagram y Facebook que no acepten recibir anuncios

Se trata de una propuesta que ha hecho Meta, el gigante de las redes sociales, en septiembre a los reguladores europeos con el objetivo de salvaguardar su principal fuente de ingresos.
Mark-Zuckerberg-Meta-efe
El director ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg, en Menlo Park, California (EE. UU.). Foto: EFE

La tecnológica estadounidense Meta planea cobrar en la Unión Europea hasta 13 euros al mes por usar Instagram o Facebook a los usuarios que no acepten la opción de recibir anuncios personalizados.

Se trata de una propuesta que ha hecho el gigante de las redes sociales en septiembre a los reguladores europeos, según publica el periódico estadounidense The Wall Street Journal este martes.

Su propuesta pasa por cobrar 10 euros al mes para los que usen Facebook o Instagram desde un ordenador (6 euros por cada cuenta adicional vinculada) y 13 euros desde los dispositivos móviles.

Este planteamiento, según apunta este medio de comunicación estadounidense, está encaminado a afrontar los requerimientos de la Ley de Mercados Digitales de la Unión Europea, que puede restringir la capacidad de Meta de mostrar a los usuarios anuncios personalizados sin consentimiento previo.

Esta normativa pondría en peligro la principal fuente de ingresos del gigante estadounidense. Meta ha avanzado a los reguladores que espera implementar el plan (al que denomina SNA o suscripción sin publicidad) en los próximos meses para los usuarios europeos.

Más noticias sobre sociedad

Estitxu Garai, Joxerramon Bengoetxea y Asier Blas



EUROPA PRESS

17/9/2025
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

EHU ha renunciado a participar en proyectos de investigación que ascienden a 247 millones por su vinculación a Israel

El rector de la Universidad del País Vasco (EHU), Joxerramon Bengoetxea, ha reiterado este miércoles que "la cuestión del genocidio del pueblo palestino es prioridad en nuestra universidad" y ha dado a conocer que la EHU ha renunciado, en los últimos meses, a proyectos de investigación que suman 247 millones de euros, en áreas como biomedicina o ciencias computacionales, por su vinculación al estado de Israel. En su comparecencia, Bengoetxea ha instado a la Comisión Europea y al Gobierno de España a que excluyan las universidades, centros de investigación e instituciones israelíes de los fondos destinados a la colaboración en investigación, académica y cultural.

Cargar más