La Ertzaintza intensificará la protección a las víctimas de malos tratos cuando éstas renuncien a las medidas
El Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco modificará el protocolo de protección de víctimas de violencia machista para que la Ertzaintza intensifique las medidas de seguridad cuando las víctimas de malos tratos renuncien a ellas. Se entiende que un rechazo de medidas adicionales por parte de la mujer maltratada puede estar relacionado con una dependencia hacia su agresor, lo que la pone aún en mayor riesgo.
El cambio ha sido anunciado este viernes por el consejero de Seguridad, Josu Erkoreka, en el pleno de control del Parlamento Vasco, en respuesta a dos preguntas realizadas por PP y Vox. Tanto la parlamentaria popular, Laura Garrido, como la de Vox, Amaia Martínez, han cuestionado a Erkoreka sobre lo sucedido la semana pasada en Gipuzkoa con una víctima de violencia machista. La mujer dejó el piso tutelado en el que vivía y está desaparecida desde entonces junto con su agresor y su bebé de 11 meses. La Ertzaintza ha activado su búsqueda, aunque ya se sabe que han cruzado la muga.
Tanto Garrido como Martínez han recordado que este caso de Gipuzkoa ocurre apenas seis meses después del asesinato de Maialen Mazón en Vitoria-Gasteiz. La joven de 32 años fue asesinada presuntamente por su expareja, que contaba con una orden de alejamiento. La parlamentaria del PP ha demandado una revisión de los protocolos para "paliar este tipo de deficiencias". Con tono más duro, Martínez ha criticado que en ambos casos el Departamento de Seguridad tiene que "asumir su responsabilidad" por lo que ha considerado "un gran fallo" del sistema de protección.
"Alta dependencia de las víctimas hacia sus agresores"
En su respuesta, el consejero ha manifestado que en este último caso la Ertzaintza abrió "de oficio e inmediatamente" una investigación, que aún está "en curso" y de la que ha declinado dar más detalles. Sin embargo, ha avanzado que ambos casos (el de Gipuzkoa y el de Maialen Mazón, en Vitoria-Gasteiz) tiene "un denominador común que es que ambas mujeres eran reticentes a colaborar con la Policía".
Según ha explicado Erkoreka, cuando una víctima de violencia machista renuncia a medidas de protección especiales (como órdenes de alejamiento o contravigilancia), detrás de esa decisión puede existir una dependencia emocional o económica hacia su agresor. También incide si la pareja tiene hijos e hijas. Así, se entiende que un rechazo puede ser indicio de un mayor riesgo para la integridad de la víctima.
De este modo, ha anunciado que la mejora del protocolo seguirá dos líneas de actuación. Por una parte, se incrementarán las labores de contravigilancia de la Ertzaintza, y por otra parte, se analizará si es posible establecer medidas de control telemático a los agresores machistas. Sobre este último extremo, ha admitido que esta actuación "tiene gran complejidad jurídica", por lo que se deberá evaluar con profundidad.
5588 mujeres con protección
Erkoreka ha aprovechado su intervención para actualizar los datos actualizados de violencia machista en Euskadi. Según ha detallado, a 1 de noviembre, 5588 mujeres cuentan con medidas de protección de la Ertzaintza (en junio eran 5107, es decir, han aumentado un 10 % en cuatro meses). Son 2712 en Bizkaia; 2019, en Gipuzkoa, y 857 en Álava. 7 de cada 10 tienen la protección básica y un 20 % cuenta con medidas por "riesgo moderado". 297 son casos graves, registrados como "riesgo alto o especial" con medidas de protección de mayor intensidad.
42 mujeres están protegidas con escolta personal, 229 disponen de contravigilancia policial y otras 224 disponen de medios telemáticos.
Solo en contadas ocasiones se establecen medidas de control a los propios agresores; así tan solo 92 hombres cuentan con control telemático mediante pulsera de las órdenes de alejamiento
Más noticias sobre sociedad
La editorial Elkar decide poner fin a la beca Igartza por el vínculo de CAF con Israel
La decisión de la editorial llega diez días después de que la bertsolari y escritora Saioa Alkaiza renunciara al premio de esta edición para "denunciar la implicación de CAF en el genocidio que se está llevando a cabo contra el pueblo palestino".
Detienen al responsable de un prostíbulo en Aduna (Gipuzkoa) por explotación y tentativa de agresión sexual
Una de las mujeres prostituidas en el local denunció sufrir un trato degradante y haber sido obligada a consumir drogas.
Una concentración condena en San Sebastián la última agresión sexual denunciada en la ciudad
Una concentración silenciosa, encabezada por el alcalde de San Sebastián, Eneko Goia, ha denunciado la agresión sexual sufrida el pasado viernes por una mujer por la que ha sido detenido un hombre de 45 años. La mujer denunció en comisaría que el varón, además de agredirla sexualmente, controlaba lo que hacía y con quién estaba, y le prohibía ver a sus amigos.
Euskal Sagardoa presenta en Altzo su nueva cosecha de manzana 2025
Aseguran que este es un año de manzana y esperan duplicar el número de manzanas recogidas en el último año. A diferencia del año pasado, la cosecha de manzana de este año tiene muy buen aspecto.
Osakidetza ampliará el cribado de cáncer de mama a los 48 años, rebajando en dos años la edad de participación
Durante la visita a las obras de la nueva Unidad de Protonterapia de Osakidetza, el lehendakari Imanol Pradales ha destacado el esfuerzo del Gobierno Vasco en reforzar la prevención, la detección precoz y el acceso equitativo a tratamientos innovadores, situando la lucha contra el cáncer como una prioridad estratégica de país
Los detenidos por la muerte del joven en Bilbao no pertenecen a bandas violentas, según el jefe de la Ertzaintza
Los tres detenidos y el fallecido pertenecían a "dos grupos de jóvenes que regresaban a casa, y que no se conocían entre ellos". Al parecer, comenzaron a insultarse y ello devino en una pelea. El jefe de la Policía Vasca ha descartado que los detenidos tengan relación con pandillas u organizaciones violentas.

Confirman la presencia de sustancias químicas en la sangre de menores de Urola y Goierri
Un estudio de la EHU concluye que los niveles de sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS) encontradas no suponen riesgo grave para la salud, pero advierte de la necesidad de reforzar su vigilancia.
El Gobierno de España analiza la "viabilidad" de la propuesta para reducir la capacidad del centro de refugiados de Vitoria-Gasteiz
La delegada del Gobierno en Euskadi "comparte" y "entiende" la petición de la alcaldesa Maider Etxebarria de disminuir de 350 a 200 las plazas de este recurso

La niebla obliga a desviar siete vuelos que iban a aterrizar en el Aeropuerto de Bilbao
Los vuelos de primera hora de la mañana procedentes de Madrid, Alicante, Basilea, Barcelona, Viena y París han sido desviados a Santander, uno de ellos ha tenido que regresar a Madrid y otro a Zaragoza, a consecuencia de la baja visibilidad en el aeropuerto de Loiu.
Un incendio interrumpe el tráfico de Cercanías de Renfe en Peñota, en Santurtzi
Además, el incendio ha afectado a la tensión eléctrica entre Bilbao y Santurtzi, lo que está provocando retrasos en las líneas C1 y C2.