El 35,5 % de la población de Euskadi no se identifica con ninguna religión
Un 35,5 % de la población de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) no se identifica con ninguna religión, mientras que el 57,2 % sigue siendo católica y el 7,3 % es creyente de religiones minoritarias, según los datos ofrecidos este jueves sobre diversidad religiosa por el Observatorio Vasco de Inmigración, Ikuspegi.
Así, de este estudio se desprende que más de un tercio de la población vasca, 756 595 personas, es atea, agnóstica o no creyente. Además, de 2019 a 2022 ha aumentado considerablemente el número de personas no creyentes, del 23,9 % al 35,5 %.
No obstante, la fe católica sigue siendo mayoritaria. Seis de cada diez, 1 232 586 adscripciones, son católicos, aunque el número ha disminuido, ya que si se comparan los datos de 2022 con los de 1997, se observa que el catolicismo ha bajado 32,4 puntos y el resto de religiones han aumentado 4,8 puntos.
Esto es un fenómeno, según ha señalado la consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, que "se repite en las democracias europeas y refleja la pluralidad y las diferentes identidades de nuestra sociedad".
La religión diferente a la católica más numerosa es la musulmana, que engloba al 4 % de la población residente en Euskadi, es decir, 85 645 personas. La segunda más numerosa sería la evangélica o protestante con el 1,1 %, 24 533 personas; y la tercera la ortodoxa con un 1 %, 21 048 personas.
Población migrada
Entre la población de origen extranjero hay mayor proporción de personas creyentes que entre la población general. Las personas no creyentes suponen un 11,6 %, frente al 35,5 % de la población general. Además, entre la población migrada la religión mayoritaria es igualmente la católica (42,9 %), si bien otras religiones como la musulmana (17,9 %) o la evangélica o protestante (9,8 %) tienen un mayor peso entre esa población llegada a Euskadi.
En cuanto a los centros de culto de la diferentes adscripciones religiosas minoritarias, las más numerosas son las iglesias evangélicas, las mezquitas y los salones del Reino de los testigos de Jehová, respectivamente.
Si bien las iglesias, comunidades y entidades religiosas de las confesiones minoritarias no tienen una presencia muy amplia en términos numéricos, su arraigo está consolidado en Euskadi.
Eso contribuye a que a la sociedad vasca se asemeje a Europa en términos de pluralidad religiosa, aunque con matices y particularidades propias de la sociedad vasca.
Retos de futuro
Del estudio se desprende, que muchos de los lugares de culto de las comunidades religiosas minoritarias necesitan algún tipo de mejora o adaptación. Por otro lado, destacan que obtener permisos de usos para espacios públicos o locales municipales se les hace complicado. Además, algunas entidades religiosas perciben un trato desigual, sobre todo si se comparan con otras entidades o asociaciones no religiosas.
El estudio refleja, también, que las confesiones minoritarias y sus fieles afrontan situaciones de indiferencia ante sus creencias y su propia presencia en la sociedad vasca, o incluso un claro rechazo.
Además, aseguran que a menudo la imagen que la población en general tiene sobre ellas es estereotipada y alejada de la realidad. En ese sentido, consideran que no pueden ejercer su derecho fundamental a la libertad de religión y que todavía falta camino hasta llegar a un pleno conocimiento y reconocimiento de la realidad de las minorías religiosas en Euskadi.
Este estudio Zabaldu #2 sobre la "Diversidad religiosa en la CAE", elaborado por Ikuspegi, en colaboración con el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Deusto, refleja que en las últimas décadas se ha producido una notable transformación en la realidad socio-religiosa de Euskadi.
Para hacer frente a esos cambios sociales y cristalización de la pluralidad religiosa, el Gobierno Vasco impulsa estudios sobre minorías religiosas en Euskadi para desarrollar iniciativas en esta materia.
Más noticias sobre sociedad
Comienzan las obras de reconstrucción del Planetario de Pamplona
Tras el incendio que dañó gravemente su cúpula el pasado enero, el Planetario de Pamplona ha iniciado la rehabilitación de su Sala Tornamira y la modernización integral del edificio. La consejera de Cultura, Rebeca Esnaola, ha detallado las actuaciones que buscan recuperar el centro como un espacio de vanguardia para la divulgación científica y astronómica.
Sindicatos y pensionistas protestan frente al Parlamento Vasco
El movimiento pensionista ha reprochado al conjunto de la Cámara vasca su negativa a tramitar la IPL que pide igual la pensión mínima al SMI. Asimismo, el sindicato LAB ha protestado contra la "ofensiva judicial" contra el euskera en procesos de empleo público.
Los peritos médicos diagnostican «trastorno delirante» a la enfermera que dejó sin vacunar a más de 400 niños en Kabieces
En la cuarta jornada del juicio, la procesada se ha presentado ante el tribunal, pero ha admitido no estar en condiciones de prestar declaración.
Dos detenidos por agresión sexual y detención ilegal de un hombre en Azkoitia
El pasado martes, un hombre acudió a dependencias de la Ertzaintza para denunciar que había sido víctima de una agresión sexual, y que fue retenido contra su voluntad y agredido física y sexualmente.
Euskal Selekzioa y Palestina disputarán un partido en San Mamés el 15 de noviembre
Autoridades gubernamentales españolas consideran que no será sólo un acontecimiento deportivo, sino que será una manera de que Palestina muestre a través del escaparate de un partido de fútbol "todas las violaciones de los derechos humanos" que sufre.
Alto riesgo de incendio forestal durante los próximos días en Navarra
Se prevé que el riesgo se reduzca de manera apreciable a última hora de la jornada del sábado con la entrada de un frente de precipitaciones.
Kontseilua reclama una "nueva arquitectura jurídica" para el euskera
Convocados por Kontseilua y Bagera Euskaltzaleon Elkartea, decenas de personas se han concentrado en San Sebastián para denunciar las sentencias contra el euskera. Allí, la secretaria general de Kontseilua, Idurre Eskisabel, ha afirmado que "es imprescindible" diseñar una nueva arquitectura jurídica para hacer frente a la ofensiva judicial contra el euskera.
Movilizaciones en apoyo a Palestina este jueves en Hegoalde
Las protestas tendrán lugar a mediodía y por la tarde en Vitoria-Gasteiz, Bilbao y Pamplona.
EHU renuncia a proyectos por valor de 247 millones de euros por la participación de Israel
El rector Joxerramon Bengoetxea ha afirmado que “la cuestión del genocidio del pueblo palestino es una prioridad” para EHU, y ha recordado que desde 2024 no mantienen relaciones con universidades o instituciones que no condenen los crímenes de Palestina.
EHU ha renunciado a participar en proyectos de investigación que ascienden a 247 millones por su vinculación a Israel
El rector de la Universidad del País Vasco (EHU), Joxerramon Bengoetxea, ha reiterado este miércoles que "la cuestión del genocidio del pueblo palestino es prioridad en nuestra universidad" y ha dado a conocer que la EHU ha renunciado, en los últimos meses, a proyectos de investigación que suman 247 millones de euros, en áreas como biomedicina o ciencias computacionales, por su vinculación al estado de Israel. En su comparecencia, Bengoetxea ha instado a la Comisión Europea y al Gobierno de España a que excluyan las universidades, centros de investigación e instituciones israelíes de los fondos destinados a la colaboración en investigación, académica y cultural.