Permisos por nacimiento
Guardar
Quitar de mi lista

El Supremo concede ampliar los permisos por nacimiento a familias monoparentales de de 16 a 26 semanas

La sentencia busca evitar "cualquier tipo de discriminación hacia el menor". De momento, el permiso solo sirve a los hogares monoparentales cuyos cabeza de familia sean empleados públicos, el resto tendrá que esperar, ya que su situación está pendiente de resolverse en el Tribunal Constitucional.
side-view-mother-watering-plants
Una madre con su bebé.

El Tribunal Supremo ha reconocido este viernes el derecho de las familias monoparentales encabezadas por empleados públicos a extender los permisos por nacimiento de un hijo de las 16 a las 26 semanas para evitar la discriminación del recién nacido.

La Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo ha dictado una sentencia en la que reconoce que esta es la interpretación que debe darse al permiso regulado en el Estatuto del Personal Público, decisión que llega tras el recurso de una profesora de Valladolid a la que rechazaron su solicitud para sumar a su permiso de maternidad de 16 semanas las 10 restantes que le corresponderían al otro progenitor (las otras 6 deben disfrutarse conjuntamente inmediatamente después del nacimiento).

Un juzgado de lo Contencioso-Administrativo le dio la razón a la madre al entender que aplicar la normativa vigente a un único modelo de familia biparental era claramente discriminatorio, pero el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-León anuló dicha sentencia.

El debate sobre la ampliación de los permisos por nacimiento en estos casos ha provocado disparidad de criterios en las Salas y en los distintos Tribunales Superiores de Justicia, pero ahora la sentencia del Supremo ha decidido priorizar el interés de los menores recién nacidos para evitar "la aparición de cualquier forma de discriminación por razón de nacimiento, y por cualquier otra condición o circunstancia personal o social, según haya nacido en un tipo u otro de familia".

"El tipo de familia no puede determinar la diferencia de trato, de modo que el nacido en una familia monoparental disfrutará del cuidado, atención y protección familiar (que establece el artículo 68 del Código Civil) por un tiempo muy inferior, 16 semanas, que tendría si hubiera nacido en una familia biparental, 26 semanas", reseña la ponencia de la magistrada Pilar Teso.

Hasta ahora, el único supuesto de familia monoparental que ha regulado expresamente la ley es el provocado por el fallecimiento de la madre, el cual sí permite la suma de los permisos de ambos progenitores.

Sin embargo, la sentencia del Supremo no afectará, en principio, a los hogares monoparentales cuyos cabeza de familia no sean empleados públicos, ya que su situación está pendiente de resolverse en el Tribunal Constitucional, ante el que hay varios recursos presentados.

Más noticias sobre sociedad

22:00etatik 07:00ak arte kaleak erabat itxita egon dira, eta bizilagunek agintarien aginduak errespetatu behar izan dituzte. Hendaiako herritarrak kezkatuta agertu dira, ez dakitelako zer-nolako eragina izan dezakeen erabilitako produktuak haien egunerokotasunean
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Fumigan las calles de Hendaia contra el mosquito tigre

Tras detectar en Lapurdi el primer caso autóctono de chikunguña, las labores de desinfección se han realizado desde la piscina de Hendaia hasta la estación de tren, para evitar su propagación. La ciudadanía ha tenido que respetar las indicaciones de las autoridades, pero muestran su preocupación porque desconocen el impacto que el producto utilizado puede tener en su día a día. La empresa encargada de la fumigación dice que el producto utilizado es inocuo, y que logran matar al 80 % de los mosquitos tigre.

Cargar más