Euskaraldia llegará en primavera con el objetivo de activar el uso del euskera
En la primavera del próximo año, miles de ahobizis y belarriprest de toda Euskal Herria volverán a ponerse la chapa en la solapa , ya que, según han anunciado este jueves, ya están en marcha los trabajos para organizar un nuevo evento de Euskaraldia. Bajo el lema "Elkar mugituz egingo dugu", el cuarto Euskaraldia se celebrará del 15 al 25 de mayo de 2025.
Para esta edición, sin embargo, han propuesto cambiar la forma de entender, ver y vivir el Euskaraldia y han llamado a resetear y relanzar la propia iniciativa, para que pase de ser un ejercicio social de unos días concretos, a ser "una dinámica a nivel nacional, en todo el territorio del euskera, y que hagamos todos juntos". Pretende ser "un Euskaraldia que supere el Euskaraldia", más amplio y extenso, tanto en el tiempo como en la sociedad.
Si hasta ahora se ha definido como un ejercicio social para cambiar los hábitos lingüísticos, en adelante, será un movimiento para activar el uso del euskera.
Así lo han explicado los organizadores del proyecto en la presentación que han realizado este jueves por la tarde en la Escuela Navarra de Teatro, en Pamplona. Junto a la coordinadora de Euskaraldia, Goiatz Urkijo, han estado presentes, las representantes de las instituciones que integran la Mesa de Coordinación de la iniciativa, entre ellas la presidenta de Euskaltzaleen Topagunea, Irati Iciar; la vicepresidenta del Gobierno de Navarra y consejera de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera, Ana Ollo; la vicelehendakari primera y consejera de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco, Ibone Bengoetxea; y la presidenta del Organismo Público del Euskera, Maider Behoteguy.
Quieren crear un movimiento que active el uso del euskera, "activar el movimiento por la lengua vasca, a la ciudadanía euskaldun y euskaltzales de la calle. Quieren "unir, formar, organizar y reforzar la dinámica social a la gente que está dispuesta a activar el uso del euskera en todo Euskal Herria".
Precisamente de esa movilización procede también el lema del próximo Euskaraldia, "Elkar mugituz egingo dugu", ya que, en palabras de Urkijo, "hablando en euskera, el uno mueve al otro, y el otro al uno, transformando las inercias lingüísticas". Diciendo la primera palabra en euskera o utilizando el euskera siempre que sea posible, "movemos a los interlocutores, y a la propia sociedad". Además, si este mismo ejercicio lo hacen de forma simultánea miles de personas "se consigue un efecto multiplicador" y se dota de "profundidad emocional colectiva".
Goiatz Urkijo ha defendido que Euskaraldia es "absolutamente necesario" y ha subrayado que "consigue situar al euskera en primera línea de la agenda y de la opinión pública", además de unir a los euskaldunes.
Maider Behoteguy ha destacado la utilidad de la iniciativa y ha señalado que ella participará "como belarriprest primeriza", ya que está aprendiendo euskera.
Ana Ollo ha querido centrarse en la colaboración, "el corazón de este gran proyecto"; ha destacado que cada persona participa desde su ámbito y que "más allá de las dicotomías, los dos roles son importantes", ya que a la sociedad se le ofrece "el doble".
Ibone Bengoetxea ha puesto el acento en dar "el salto en el uso social del euskera", ha dicho que "el euskera nos necesita a todos y todas y Euskaraldia será una oportunidad extraordinaria para dar un impulso a ese objetivo".
Por último, Irati Iciar ha abogado por "un movimiento que dé paso a nuevas formas de hacer y de organizarse", ha explicado que quieren "reinventar desde el ámbito popular y comunitario formas de fomentar el uso del euskera y el amor por el euskera", y a eso viene, precisamemente, la cuarta edición de Euskaraldia.
Euskaraldia también trae una imagen renovada, la ciudadanía es la protagonista absoluta, aparecen muchas personas, muy variadas y están en movimiento: se ven hablando, interactuando, emocionándose y, cómo no, moviéndose unas a otras.
A pesar de todas las novedades, Euskaraldia mantiene su base: quien quiera realizar el ejercicio deberá inscribirse como ahobizi o belarriprest, rol que desempeñarán durante 11 días, poniéndose la chapa correspondiente
Asimismo, se pondrá el acento en los comportamientos lingüísticos que Euskaraldia pretende socializar y convertir en norma social: por ejemplo, decir la primera palabra en euskera; hablar el euskera con los que entienden en euskera (conversaciones bilingües); y que los euskaldunes se dirijan unos a otros, siempre en euskera.
Te puede interesar
El 23 % de los 2.263 protocolos abiertos en la CAV se confirman como acoso escolar
La consejera de Educacion, Begoña Pedrosa, ha señalado que tanto los casos detectados en el curso 2024-25 (522) como el aumento de los protocolos abiertos (364 más que el curso precedente) reflejan "más sensibilización, más detección temprana y más confianza en los procedimientos" por parte de la comunidad educativa.
Botadura de la nao San Juan, en directo
Sigue en directo desde Albaola Itsas Kultur Faktoria (Pasai San Pedro), la botadura de la nao San Juan, un acontecimiento que marcará un hito en la historia del patrimonio marítimo mundial.
Los jóvenes beben y fuman menos que nunca, pero los vascos lideran el consumo de cannabis
El último informe ESTUDES ha constatado que el consumo de alcohol, tabaco y cannabis entre los adolescentes de Euskadi ha caído a los niveles más bajos de los últimos 25 años. Sin embargo, Euskadi encabeza el consumo de cannabis entre menores de 14 a 18 años y registra también la mayor tasa de borracheras del Estado.
Será noticia: Día contra el acoso escolar, Cumbre del Clima COP30 y aviso amarillo en la costa
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La IA, nueva arma para el bullying: “Tenemos que educar también en educación digital"
En el último año han crecido los casos de ciberbullying y el uso de la inteligencia artificial para llevarlos a cabo, según varios estudios. La IA se utiliza principalmente para crear vÍdeos falsos a partir de la manipulación de una foto, vÍdeo o audio de un compañero/a, y se difunden a través de las redes sociales. Mikel Cerezo, educador social y experto en adicciones señala que ahora la difusión puede ser "mucho mayor que hace unos años", Y que las consecuencias pueden ser devastadoras.
Dani Álvarez recibe el Premio Periodistas Vascos
El periodista del grupo EITB Dani Álvarez ha sido galardonado con el Premio Periodistas Vascos 2025 de la mano del Colegio Vasco de Periodistas. En la entrega de premios, que ha tenido lugar la sala BBK de Bilbao, Álvarez ha dicho que es un "honor" recibir este reconocimiento. El documental "Natura Bizia", participado por EITB, también ha sido galardonado en el apartado de Premio de Comunicación Medioambiental.
El mes de octubre ha sido "muy seco", con lluvias por debajo del 50 % según Euskalmet
En algunas zonas de Álava ha sido el mes de octubre "más seco de lo que llevamos de siglo" con una anomalía de 1,2 ºC por encima del promedio normal.
Condenado a 26 años de cárcel el masajista que agredió sexualmente a tres menores
La Audiencia de Gipuzkoa, que ha ordenado ya su ingreso en prisión, le impone 14 años de cárcel por los dos delitos de agresión sexual a menor de 16 años (siete años por cada víctima), 10 años por el delito continuado de agresión sexual a menor de 16 años y dos años por ciberacoso sexual infantil, además de 17 años de libertad vigilada, que se ejecutará con posterioridad a la pena privativa de libertad, y el pago de una indemnización total de 40 000 euros a las tres víctimas, entre otras medidas.
NEIKER refuerza la investigación en sanidad animal con la renovación del laboratorio de alta seguridad
La reforma del Laboratorio de Nivel 3 de Contención Biológica de Derio, con una gran ampliación y nuevos laboratorios y salas especializadas, optimiza su capacidad para estudiar patógenos de alto riesgo y avanzar en la bioseguridad, respetando los estándares internacionales de bienestar animal.
Así es el Laboratorio de Nivel 3 de Contención Biológica (NCB3) de NEIKER, el único en Euskadi
NEIKER, el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario ha renovado completamente su Laboratorio de Nivel 3 de Contención Biológica (NCB3), también conocido como laboratorio P3, en su sede de Derio, un avance que clave en el estudio de agentes patógenos de alto riesgo que provocan enfermedades como la tuberculosis o la gripe aviar.