CAMBIO de HORA
Guardar
Quitar de mi lista

Llega el cambio de hora otoñal: una costumbre viva "gracias al mito del ahorro energético"

Este fin de semana vuelve a cambiarse la hora y a las 03:00 serán las 02:00, con lo que amanecerá más pronto pero también habrá menos luz solar por la tarde. el nuevo Parlamento Europeo reiniciará el debate de si es "factible" una abolición del cambio de hora en España para 2026.
ERLOJUAK RELOJES ANDREY GRUSHNIKOV PEXELS
Relojes de pared. Foto: Andrey Grushnikov (archivo).

Al igual que en años anteriores, el último fin de semana de octubre forzará a cambiar la hora y a las 03:00 del domingo serán las 02:00, con lo que a partir de entonces amanecerá más pronto pero también habrá menos luz solar por la tarde ya que anochecerá antes.

El cambio de hora reaviva dos veces al año -cuando se adelanta al entrar en vigor el horario de verano y cuando se retrasa al comenzar el de invierno- un debate sobre si es realmente necesario. Debate que se intensificó hace unos días cuando más de 200 organizaciones firmaron la Declaración de Barcelona sobre Políticas del Tiempo para abolirlo definitivamente.

Según explica la codirectora de Time-Use Initiative, Ariadna Güell, a EFE, la costumbre del cambio de hora sigue viva "gracias al mito del ahorro energético", pero se trata de una práctica "desfasada", porque "los estudios más recientes nos dicen que ese ahorro no es tal, que no hay diferencia, apenas un poco de consumo adicional al cambiar la hora" y sin embargo la medida trae "efectos negativos para la salud y la economía".

La costumbre "nos parece como de toda la vida" pero en realidad, recuerda, "se ha ido experimentando" con ella a lo largo del tiempo y, de hecho, la actual normativa surge de 1940 cuando, recién terminada la última guerra civil española y con los ejércitos alemanes cosechando éxitos en la Segunda Guerra Mundial, "la dictadura franquista decidió alinear nuestro horario con el de Alemania".

Y ello, "a pesar de que el horario de invierno se adapta mejor al horario geográfico nacional que el de verano" porque "nuestra hora geográfica, aquélla en la que las 12:00 es el momento en que el sol está más alto en el cielo", en realidad es la misma que la del Reino Unido, Portugal o Canarias.

Esto implica que durante el horario de verano, "España registra un desfase de 2 horas con respecto a su huso horario geográfico", que es especialmente destacable en Galicia, la comunidad autónoma más occidental de la península, donde "durante la estación estival, el sol no se va hasta las 11 de la noche".

¿Terminará en 2026?

"Ahora mismo el 60 % de los países del mundo no tienen cambio de hora", una cuestión que refuerza la reivindicación, ante las autoridades de la UE, para que finalice también esta costumbre en los países europeos.

De hecho, una encuesta de 2019 reflejó que el 90 % de los europeos se mostraba de acuerdo con la posible abolición por lo que, ese mismo año, el Europarlamento y la Comisión Europea elaboraron un proyecto al respecto que, finalmente, quedó paralizado por la pandemia.

"Ahora el nuevo Parlamento Europeo que ha salido de las elecciones tendrá que reiniciar este proceso" afirma Güell, que ve "factible" una abolición del cambio de hora en España para 2026, "en caso de que la Unión Europea dé luz verde".

Llegado el caso, el Gobierno deberá plantear qué horario determinar como fijo, el de verano o el de invierno, si bien según el barómetro publicado por el CIS en noviembre de 2023 el 66 % de los españoles preferiría mantener el horario de verano.

Más noticias sobre sociedad

GRAFCAV1251. VITORIA, 04/08/2025.- Con la bajada de Celedón este lunes han dado comienzo las Fiestas de la Blanca de la capital alavesa que, durante seis días llenarán las calles de la ciudad de distintas actividades festivas en las que las cuadrillas de blusas y neskas serán las protagonistas. EFE/ Adrián Ruiz Hierro
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Celedón clama contra el genocidio en Palestina y la violencia machista, y tiene un recuerdo para "los que no están"

Miles de personas han asistido en la plaza de la Virgen Blanca de Vitoria-Gasteiz a la 'Bajada del Celedón', en un acto en el que Iñaki Kerejazu, que encarna a este tradicional personaje, ha reclamado el fin del genocidio contra la población palestina. Además, ha expresado su rechazo a las agresiones machistas, y ha reivindicado la diversidad de las fiestas de la capital alavesa dando la bienvenida a todas las personas "con independencia de su origen".

Cargar más