VIOLENCIA MACHISTA
Guardar
Quitar de mi lista

Los discursos surgidos por el caso de La Manada provocaron cambios sociales, según un estudio de la UPV/EHU

La investigadora de la UPV/EHU Samara Velte ha analizado los discursos que surgieron en torno a aquella agresión sexual en los sanfermines de 2016, que provocó grandes movilizaciones sociales y atrajo una gran atención mediática.
LA MANADA 1280X720
Imagen de los cinco miembros de La Manada. EITB Media

Los discursos surgidos en torno al caso de La Manada, en referencia a la agresión sexual que sufrió una joven en los sanfermines de 2016 por cinco hombres que así se autodenominaban, provocaron cambios sociales y legales, según ha concluido un estudio de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

Según ha informado este miércoles la institución académica, la investigadora de la UPV/EHU Samara Velte, en aquel entonces periodista de Berria, ha realizado un análisis científico de los discursos que surgieron en torno a aquella agresión sexual, que provocó grandes movilizaciones sociales y atrajo una gran atención mediática.

El trabajo busca demostrar que analizando los discursos "es posible comprender cómo se construyen los significados sociales dentro de los movimientos sociales" y probar que "los discursos son a menudo instrumentos que promueven identidades y acciones sociales", ha explicado la autora.

Para elaborar su trabajo, la investigadora ha analizado 110 contenidos de medios de comunicación, publicados en cuatro momentos concretos: inmediatamente después de la agresión (julio de 2016), durante la fase del juicio (noviembre de 2017), tras hacerse pública la sentencia (abril de 2018) y con posterioridad a la aprobación de la ley "Solo sí es sí" (abril de 2023). También ha realizado un análisis de tres textos legales —la citada ley orgánica, la sentencia y el voto particular asociado—, y de los discursos recogidos durante las protestas y en la calle. 

El estudio de la UPV/EHU ha encontrado evidencias de la influencia que tuvieron los discursos en la articulación de las identidades sociales, es decir, cómo llevaron a la gente a sentirse o identificarse como parte de un determinado grupo o colectivo y a compartir ciertos significados.

Asimismo, el estudio indaga en las interacciones entre distintos mensajes y destaca que durante el juicio por este caso se hizo un especial esfuerzo por desvirtuar los discursos del movimiento feminista y, como reacción, tuvieron lugar las grandes protestas que se produjeron en aquel momento.

La investigadora señala, sin embargo, que "los discursos no nacen de la nada" y que la capacidad de movilización que tuvo el colectivo feminista no fue una simple reacción a la agresión de los sanfermines de 2016, sino que también fue una consecuencia de todo lo vivido en años anteriores y surgió "como respuesta a toda una historia de violencia".

El trabajo también destaca la aprobación en 2023 de la ley "Solo sí es sí" como consecuencia de las relaciones entre discursos y de la influencia de la memoria social. "Las voces feministas llegaron a lugares a los que no habían llegado jamás, como es el mundo jurídico", ha valorado la autora. Al mismo tiempo la ley desencadenó una reacción contraria, que puso de manifiesto, según la investigadora, que los conflictos sociales "nunca se resuelven del todo".

Te puede interesar

Euskal Herriko Saharar diasporak Marokoren autonomia eskaintza gaitzestu du
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

La diáspora saharaui del País Vasco muestra su rechazo ante el plan de autonomía marroquí

La diáspora saharaui en Euskal Herria se ha concentrado hoy en Vitoria-Gasteiz, para mostrar su rechazo ante el plan de autonomía del Sáhara Occidental bajo soberanía marroquí. Los saharauis han recordado que el Estado español es el responsable del "abandono de su pueblo", y han exigido al Gobierno de España que rechace públicamente el plan de autonomía para así realizar un referéndum de independencia.

Cargar más
Publicidad
X