Estado del clima en Euskadi 2025
Guardar
Quitar de mi lista

El cambio climático ya deja huella en Euskadi: 0,3 °C más por década, más olas de calor y récords en la temperatura del mar

Un informe elaborado por el Gobierno Vasco alerta sobre las consecuencias crecientes del calentamiento global en Euskadi. Las temperaturas han subido de forma sostenida desde 1970, se duplican los días de olas de calor y el nivel del mar avanza a ritmo acelerado. La temperatura media del mar en 2023 fue la más alta registrada en la historia.

El Gobierno Vasco publica el primer estudio sobre la evolución del clima en Euskadi en los últimos 50 años. Fuente: Irekia

El Gobierno Vasco ha presentado, a través de la sociedad pública Ihobe y en colaboración con Euskalmet, el primer informe “Estado del Clima en Euskadi”, un documento que analiza la evolución climática del territorio entre 1970 y 2023. La información se basa en registros locales y datos internacionales que permiten una visión precisa y detallada del impacto del cambio climático en la comunidad autónoma.

Entre las principales conclusiones, el informe constata que la temperatura media en Euskadi ha aumentado 0,3 ºC por década desde 1970, con 2022 y 2023 como los años más cálidos registrados. Además, se ha duplicado el número de días con olas de calor, pasando de 4 al año entre 1970 y 2000 a casi 9 entre 2014 y 2023. En 2022 se contabilizaron 23 días de ola de calor, el máximo histórico.

El mar también muestra señales preocupantes: el nivel ha subido unos 2,5 mm por año desde 1993, lo que representa más de 20 cm en los últimos dos siglos según registros del mareógrafo de Brest, en el Golfo de Bizkaia. Las previsiones apuntan a un ascenso de entre 51 y 100 cm para el año 2100, lo que amenaza especialmente a la población costera, donde reside el 60% de los vascos.

La temperatura media de la superficie del mar en la costa vasca alcanzó en 2023 su máximo histórico, con un incremento de 0,25 ºC por década. Las anomalías térmicas superaron el umbral de +1 ºC respecto al periodo 1991-2020.

Aunque no se detectan cambios claros en la cantidad de precipitaciones anuales ni en la frecuencia de lluvias extremas, se advierte de la posible alteración de las estaciones y del régimen de lluvias en el futuro, lo que afectará al medio natural y a sectores como la agricultura.

El informe subraya también que, si bien Euskadi ha reducido un 33 % sus emisiones de gases de efecto invernadero desde 2005, las del transporte han aumentado un 135 % desde 1990.

Con todo ello, las instituciones vascas refuerzan su compromiso con la adaptación y mitigación del cambio climático. Entre las medidas destacadas está la Ley Vasca de Transición Energética y Cambio Climático, la implementación de sistemas de alerta temprana y el despliegue de proyectos demostradores desde la mesa de coordinación KAIA en puntos clave como Zarautz, Bakio, la ría de Bilbao o Txingudi.

El viceconsejero de Medio Ambiente, Josu Bilbao, ha advertido que “Euskadi podría alcanzar un aumento de hasta 5 ºC a finales de siglo en el peor de los escenarios, con consecuencias graves para las personas, las infraestructuras y el entorno”. Desde la Viceconsejería de Protección Civil, Joana Egiluz ha añadido que la mejora de la red de observación y alerta climática “es clave para reducir los daños de los fenómenos meteorológicos severos, cada vez más frecuentes”.

El informe recuerda que los daños económicos por fenómenos climáticos en la UE superaron los 560 000 millones de euros entre 1980 y 2021, y que en un escenario de +3 ºC podrían ascender a 175 000 millones anuales en pérdidas. 

Más noticias sobre sociedad

GRAFCAV1251. VITORIA, 04/08/2025.- Con la bajada de Celedón este lunes han dado comienzo las Fiestas de la Blanca de la capital alavesa que, durante seis días llenarán las calles de la ciudad de distintas actividades festivas en las que las cuadrillas de blusas y neskas serán las protagonistas. EFE/ Adrián Ruiz Hierro
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Celedón clama contra el genocidio en Palestina y la violencia machista, y tiene un recuerdo para "los que no están"

Miles de personas han asistido en la plaza de la Virgen Blanca de Vitoria-Gasteiz a la 'Bajada del Celedón', en un acto en el que Iñaki Kerejazu, que encarna a este tradicional personaje, ha reclamado el fin del genocidio contra la población palestina. Además, ha expresado su rechazo a las agresiones machistas, y ha reivindicado la diversidad de las fiestas de la capital alavesa dando la bienvenida a todas las personas "con independencia de su origen".

Cargar más