El cambio climático ya deja huella en Euskadi: 0,3 °C más por década, más olas de calor y récords en la temperatura del mar
Un informe elaborado por el Gobierno Vasco alerta sobre las consecuencias crecientes del calentamiento global en Euskadi. Las temperaturas han subido de forma sostenida desde 1970, se duplican los días de olas de calor y el nivel del mar avanza a ritmo acelerado. La temperatura media del mar en 2023 fue la más alta registrada en la historia.
El Gobierno Vasco ha presentado, a través de la sociedad pública Ihobe y en colaboración con Euskalmet, el primer informe “Estado del Clima en Euskadi”, un documento que analiza la evolución climática del territorio entre 1970 y 2023. La información se basa en registros locales y datos internacionales que permiten una visión precisa y detallada del impacto del cambio climático en la comunidad autónoma.
Entre las principales conclusiones, el informe constata que la temperatura media en Euskadi ha aumentado 0,3 ºC por década desde 1970, con 2022 y 2023 como los años más cálidos registrados. Además, se ha duplicado el número de días con olas de calor, pasando de 4 al año entre 1970 y 2000 a casi 9 entre 2014 y 2023. En 2022 se contabilizaron 23 días de ola de calor, el máximo histórico.
El mar también muestra señales preocupantes: el nivel ha subido unos 2,5 mm por año desde 1993, lo que representa más de 20 cm en los últimos dos siglos según registros del mareógrafo de Brest, en el Golfo de Bizkaia. Las previsiones apuntan a un ascenso de entre 51 y 100 cm para el año 2100, lo que amenaza especialmente a la población costera, donde reside el 60% de los vascos.
La temperatura media de la superficie del mar en la costa vasca alcanzó en 2023 su máximo histórico, con un incremento de 0,25 ºC por década. Las anomalías térmicas superaron el umbral de +1 ºC respecto al periodo 1991-2020.
Aunque no se detectan cambios claros en la cantidad de precipitaciones anuales ni en la frecuencia de lluvias extremas, se advierte de la posible alteración de las estaciones y del régimen de lluvias en el futuro, lo que afectará al medio natural y a sectores como la agricultura.
El informe subraya también que, si bien Euskadi ha reducido un 33 % sus emisiones de gases de efecto invernadero desde 2005, las del transporte han aumentado un 135 % desde 1990.
Con todo ello, las instituciones vascas refuerzan su compromiso con la adaptación y mitigación del cambio climático. Entre las medidas destacadas está la Ley Vasca de Transición Energética y Cambio Climático, la implementación de sistemas de alerta temprana y el despliegue de proyectos demostradores desde la mesa de coordinación KAIA en puntos clave como Zarautz, Bakio, la ría de Bilbao o Txingudi.
El viceconsejero de Medio Ambiente, Josu Bilbao, ha advertido que “Euskadi podría alcanzar un aumento de hasta 5 ºC a finales de siglo en el peor de los escenarios, con consecuencias graves para las personas, las infraestructuras y el entorno”. Desde la Viceconsejería de Protección Civil, Joana Egiluz ha añadido que la mejora de la red de observación y alerta climática “es clave para reducir los daños de los fenómenos meteorológicos severos, cada vez más frecuentes”.
El informe recuerda que los daños económicos por fenómenos climáticos en la UE superaron los 560 000 millones de euros entre 1980 y 2021, y que en un escenario de +3 ºC podrían ascender a 175 000 millones anuales en pérdidas.
Te puede interesar
Canadá celebra emocionada la botadura de la nao San Juan
En la localidad canadiense de Red Bay se ha celebrado entre aplausos la botadura del buque San Juan. Los vecinos de la localidad se han reunido para seguir la retransmisión en directo de la botadura. Y es que, la nave fue localizada en las aguas de este pueblo pesquero en 1976.
El viento del sur secará el ambiente este domingo
Las temperaturas mínimas descenderán, pero las máximas, subirán. En la costa habrá avisos amarillos por la fuerza de las olas.
Salud insiste en llamar a vacunarse contra la gripe a menores de 60, en especial a niños
Esta semana ha habido 889 casos de gripe, de los que han acabado en ingreso hospitalario solo el 6,2 %, frente al porcentaje del 10 % de la pasada semana. Esta bajada refleja que la vacunación puede rebajar los casos graves.
Detenidas cinco personas, dos de ellas en Navarra, por traficar con una menor y obligarla a contraer matrimonio
La chica de 14 años fue trasladada desde la Ribera de Navarra a Cataluña, donde permaneció bajo el control de la familia compradora con el propósito de consumar el matrimonio forzado. A todos se les atribuye un delito de trata de seres humanos.
La rotura de una tubería provoca problemas de abastecimiento de agua en la Margen Izquierda
La avería ya ha sido reparada, pero avisan de que el agua puede salir turbia por momentos, por lo que recomiendan no consumirla hasta nuevo aviso.
La nao San Juan emerge en la bahía de Pasaia para hacer historia
Aún no han concluido todo el trabajo, pues todavía faltan por colocar los mástiles, las telas y otros detalles. La intención es que en 2027 pueda zarpar y realizar la travesía transoceánica hacia aguas de Canadá similar a la que realizaban en su día los tripulantes vascos.
Emocionante botadura de la nao San Juan en Pasaia
Después de ser bautizada con sidra, la nao San Juan navega ya en aguas de la bahía de Pasaia. Autoridades y centenares de curiosos no han querido perderse el histórico momento.
Importantes retenciones en la BI-30, a la altura de Sondika, y en la A-8, a la altura de Arrigorriaga
La circulación se está viendo afectada este viernes por la tarde en estos dos puntos de la red viaria vasca, debido a sendos accidentes de tráfico.
Anulan una OPE de la Diputación de Bizkaia por pedir euskera en la mayoría de las plazas
Un juez ha anulado la convocatoria al estimar desproporcionado el requisito del perfil lingüístico de euskera exigido en 18 de las 20 plazas de Técnico Superior de Integración Social, dado que los usuarios del servicio se comunican mayoritariamente el castellano
Arranca la Gran Recogida de otoño de los Bancos de Alimentos
El objetivo de los bancos de alimentos es llenar los almacenes que están casi vacíos de alimentos y otros productos para ayudar a las familias que más lo necesitan. Los productos que más se necesitan son el aceite, los alimentos infantiles, las conservas de pescado, el tomate frito o triturado y los productos para el desayuno. Los Bancos de Alimentos también solicitan productos de limpieza e higiene personal.