Contra el tabaquismo
Guardar
Quitar de mi lista

El campus de EHU de Álava se convierte en el primer espacio universitario libre de humo

El campus de Euskal Herriko Unibertsitatea en Araba se ha unido a la Red de Espacios Libres de Humo, impulsada en 2021 por el Gobierno Vasco, Diputaciones Forales y Ayuntamientos de Euskadi, cuyo objetivo es prevenir el inicio en el consumo de tabaco y derivados como los vapeadores y evitar la contaminación por colillas.
El campus de EHU de Álava se convierte en el primer espacio universitario libre de humo
Imagen de uno de los edificios del campus de EHU de Álava. Foto: EHU

El campus de EHU (Euskal Herriko Unibertsitatea) en Álava se ha convertido en el primer ámbito universitario en unirse a la Red de Espacios Libres de Humo creada en 2021 por el Gobierno Vasco, en colaboración con las diputaciones forales y ayuntamientos de Euskadi. Representantes de estas instituciones han presentado este miércoles en rueda de prensa ofrecida en el propio campus la campaña de sensibilización que han elaborado de forma conjunta entre el Departamento de Salud, el campus de EHU de Araba, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y la asociación Contra el Cáncer en este territorio. 

La campaña incluye, entre otros elementos de difusión, un mural de grandes dimensiones que resume el objetivo de esta iniciativa a través del lema: “En el campus, mejor sin humo. Seamos un ejemplo”. Asimismo, la asociación Contra el Cáncer instalará mesas informativas en diferentes fechas y facultades durante varios meses.

En el acto, han participado el consejero de Salud del Gobierno Vasco, Alberto Martínez; la vicerrectora del campus de Álava, Ixone Fernández de Labastida; la concejala de Deporte, Salud y Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Vitoria, Ana López de Uralde; y el vicepresidente de Contra el Cáncer en Álava, Gorka Orive.

En su intervención, el consejero de Salud, Alberto Martínez, se ha mostrado satisfecho ante el "enorme crecimiento cuantitativo y cualitativo" que ha experimentado la Red de Espacios Libres de Humo, por lo que supone como termómetro del cambio cultural en torno al tabaquismo. En este sentido, ha recordado el descenso paulatino que registra el consumo de tabaco en Euskadi desde el año 2010, aunque ha reiterado su preocupación por el auge del consumo de productos no convencionales (cigarrillos electrónicos, vapeadores), que se publicitan como inocuos, pero entrañan serios riesgos para la salud, y que están teniendo una gran aceptación entre la población joven, a quienes muchas veces sirven además como puerta de entrada al hábito de fumar.

Por su parte, la vicerrectora del campus de Álava, Ixone Fernández de Labastida, ha subrayado que el Campus no es un espacio cualquiera, sino un lugar privilegiado para este tipo de iniciativas. "La mayoría de nuestra comunidad es gente joven y eso también nos exige una especial responsabilidad como institución y como comunidad. Porque las y los estudiantes tienen derecho a estudiar y relacionarse en un espacio saludable", ha subrayado.

Red vasca de Espacios Libres de Humo

La Red de Espacios Libres de Humo se puso en marcha en 2021 con el objetivo de prevenir el inicio en el consumo de tabaco y derivados como los vapeadores, eliminar la exposición al humo o aerosol ajeno, sobre todo en menores, y evitar la contaminación por colillas y otros restos de los productos relacionados con el tabaco.

Enmarcada en la estrategia Euskadi Libre de Humo, esta red comenzó su andadura hace 4 años en 9 playas de Euskadi. Desde entonces, cada año ha sumado nuevas adhesiones, hasta alcanzar, a día de hoy, más de 700 zonas sin tabaco y cerca de 70 municipios de Euskadi. Así, se ha extendido a muy diversos emplazamientos: 398 paradas de autobús o tren, 123 parques y plazas, 96 entornos de centros educativos, 49 entornos de centros de salud, 32 playas o piscinas, además de terrazas, oficinas municipales, residencias, etcétera.  

Más noticias sobre sociedad

Cargar más
Publicidad
X