La relación de los argentinos y los vascos, en la Feria de Durango
La Feria de Durango abrió sus puertas ayer, 2 de diciembre, por lo que todos aquellos que se acerquen a la plaza de la cultura hasta el próximo martes, 6 de diciembre, podrán disfrutar de 200 actividades culturales programadas. Una muestra son los conciertos, charlas, proyecciones, jornadas para niños, talleres y espectáculos.
En el espacio Areto Nagusia, Kinku Zinkunegi, miembro de Habe, ha explicado que en 1990 se puso en marcha el proyecto Argentinan Euskaraz, gracias al cual han conseguido impulsar el euskera en Argentina. Actualmente existen 35 Euskal Etxeas permanentes en Argentina, donde además de estudiar euskera es posible mejorar el nivel.
El proyecto Argentinan Euskaraz fue creado hace 25 años por unos argentinos, para poder asegurar de nuevo la presencia del euskera en las Euskal Etxeas de allí. Tal y como ha explicado Zinkunegi, muchos de los vascos que se fueron a Argentina a lo largo del siglo XX no transmitieron su idioma a las siguientes generaciones, especialmente en el caso de quienes formaban una familia allí.
En este sentido, el miembro de HABE ha reconocido las dificultades que hay para estudiar euskera en Argentina y ha destacado la vehemencia de todos los estudiantes. Así, en enero de 1990 organizaron el primer cursillo para aprender euskera, con el objetivo de responder a la demanda, pese a tener muy pocos recursos.
De esta forma, tenían la intención de fomentar el euskera y asegurar de nuevo su presencia. Así, la Euskal Etxea de Macachín acogió el primer grupo compuesto por 17 estudiantes dispuestos a aprender euskera. Durante tres meses, estudiaron el idioma junto a dos profesores que viajaron desde el País Vasco. Diariamente, se levantaban a las 06:00 horas y pasaban gran parte del día aprendiendo, puesto que después de comer regresaban a las aulas.
Miren Arozarrena, miembro de FEVA, ha destacado que los alumnos tenían una motivación inmensa para aprender euskera y que los profesores les animaban mucho. Además de aprender, con el paso del tiempo los profesores les contagiaron el interés por enseñar, por lo que decidieron aprender pedagogía.
Pese a ello, Zinkunei ha explicado que durante los primeros años no disponían de suficiente material para aprender euskera, por lo que tenían que utilizar material que llevaban desde el País Vasco, pero que muchas veces no era suficiente. De cualquier forma, 25 años después de poner en marcha el proyecto la situación del euskera es completamente diferente en Argentina. Zinkunei ha explicado que los ordenadores les han dado la opción de enseñar a distancia, durante todo el año.
Con la llegada de las nuevas tecnologías empezaron a crear grupos virtuales de estudiantes y a enviar más material. En este sentido, desde el año 2000 hasta el 2010 se han impuesto dos tipos de profesores. Por un lado, los profesores básicos, y por el otro, los que han conseguido acuerdos con las universidades.
Además, muchos de los argentinos que han estudiado euskera, después han trabajado como profesores de este idioma, lo que les ha parecido alucinante a muchos alumnos. Hasta hace poco tiempo, en las Euskal Etxeas de Argentina no había profesores que fueran de allí, lo cual han conseguido con el paso del tiempo. De cara al futuro, además de formar nuevos profesores también tienen la intención de mejorar el nivel de los mismos.
Zinkunegi ha reconocido las dificultades que tienen los alumnos para estudiar euskera en Argentina, pero ha destacado que todos los alumnos siempre tienen una actitud positiva. Además, ha asegurado que para practicar el euskera en la calle también tienen dificultades, puesto que mucha gente desconoce el idioma.
En cuanto a los niños, ha destacado que los alumnos aprenden euskera mediante juegos, de forma divertida y entretenida. Por su parte, Ioar Oteiza ha señalado que con el paso del tiempo el euskera está logrando asegurar su presencia, sobre todo en el caso de las terceras y cuartas generaciones. Asimismo, ha subrayado el gran conocimiento que tienen sobre la cultura vasca, y ha puesto como ejemplo el bombardeo de Gernika.
En los aspectos a mejorar, los miembros del HABE han subrayado que hay que actualizar la financiación. En este sentido, ha pedido a los políticos “más interés”, ya que “la cultura da prestigio”.
Zinkunegi ha indicado que la presencia del euskera es cada vez mayor. También ha explicado que hay numeroso material que lo hacen a mano y que varios jubilados están aprendiendo euskera. “Aunque toda la vida han tenido ganas de aprender el idioma, no han podido. Ahora tienen la oportunidad de aprender euskera”, ha insistido.
, ha insistido.Más noticias sobre cultura

La Oreja de Van Gogh anuncia un concierto más en el BEC
El grupo donostiarra sigue agotando entradas y anunciando nuevas fechas y lugares para su gira de 2026. En diciembre regrasará al BEC.
Un paseo por el universo de Oteiza en Euskal Herria
Hoy se cumplen 117 años del nacimiento del escultor Jorge Oteiza, y con motivo del aniversario, darán a conocer la iniciativa "Danok Oteiza", una comunidad en torno a la figura, el pensamiento y el legado creativo del artista. La presentación tendrá lugar a las 11:00 horas en el Museo Oteiza de Alzuza.
La 48ª edición de Euskal Zine Bilera de Lekeitio da a conocer los ganadores del Ganso de Oro y Ganso de Plata
"Planetagatik", de Eneko Muruzabal Elezcano, se ha llevado el premio a la Mejor Película, mientras que Aitzol Saratxaga ha recibido el premio a la Mejor Dirección por su trabajo en "Ehiza". El trabajo "Eraman zutela", de Mikel Balerdi y Deñe García-Bravo, se ha llevado el premio EITB Ikuslearen saria.
Maren Gálvez y Gorka Granado ganan el 49 Campeonato de Danza de Euskal Herria
La pareja formada por Maren Gálvez Garmendia y Gorka Granado Terrones se ha impuesto en el 49 Campeonato de Euskal Herria de Baile celebrado en Segura. Así pues, suman su segundo campeonato, tras ganar en 2021.
Durangoko Azoka mira a su 60ª edición convertida en “el Festival de la Cultura”
La Feria de Durango utilizará a partir de este año el sobrenombre “la Feria de la Cultura”, y ha anunciado que Iratxe Reparaz ha sido la encargada de diseñar la imagen de su 60ª edición.
'Singular', segundo largometraje de Alberto Gastesi, compite en Sitges
Escrita por los donostiarras Alberto Gastesi y Alex Merino, la película es un drama humanista de ciencia ficción que comenzó a desarrollarse hace ahora diez años. En este trabajo, patrocinado por EITB, se analizan los límites de la Inteligencia Artificial y el duelo humano. Compite en la sección oficial del festival de Sitges.
El cortometraje 'El regalo', de Lara Izagirre, obtiene el primer premio en el festival de cine Akedikhea de Berlín
El cortometraje, grabado con tres mujeres del barrio bilbaíno de Otxarkoaga, se centra en la discriminación que sufren los gitanos.
Paul Urkijo presenta su nueva película, 'GAUA', en el Festival de Sitges
El director vitoriano ha presentado su tercer trabajo, que cuenta con el apoyo de EITB, y muestra el poder del patriarcado y la empatía entre las mujeres, centrándose en la caza de brujas del siglo XVII. Llegará a los cines el 14 de noviembre.
Eusko Ikaskuntza propone una gira con la experiencia artística EzBerdin Berdinak
Las actuaciones, guiadas por Kukai Dantza Taldea y creadores vascos de diferentes disciplinas, comenzarán el 24 de octubre en Bilbao y se prolongarán hasta diciembre.
El "último akelarre antifascista" de Fermin Muguruza
Muguruza despidió el sábado en el Navarra Arena, ante 11.000 seguidores, su gira internacional, con un repaso a su trayectoria musical y un recuerdo para Iñigo Cabacas y Aitor Zabaleta, así como para el pueblo palestino.