Nestor Basterretxea, un artista moderno y completo
Se cumplen cien años del nacimiento de Nestor Basterretxea. El artista vasco vino al mundo un 6 de mayo, en Bermeo, y falleció el 12 de julio de 2014 en Hondarribia, a los 90 años. En ese periplo, dejó una valiosa y profunda huella en la historia, no solo artística -el arte, mal que pese a algunos, no es un terreno estanco-, de Euskal Herria.
Es imposible encerrar en un artículo la vida y obra de Basterretxea; sus vivencias y su producción se proyectan hasta formar un inabarcable conjunto: el exilio tras el golpe de estado de Franco (Ipar Euskal Herria, Francia y Buenos Aires) y su posterior regreso; la creación de los grupo artísticos Equipo 57 y Gaur; los murales de la cripta del santuario de Arantzazu (comenzó este trabajo en la década de 1950 y lo terminó, prohibición mediante, en 1985); su profusa obra pictórica y, sobre todo, escultórica (Serie Cosmogónica Vasca, arte público…); Izaro, símbolo del Parlamento Vasco, y otros trabajos iconográficos como el logotipo de la histórica campaña Bai Euskarari; su labor en el campo del diseño industrial y la arquitectura; la fundamental película Ama Lur y el resto de su obra cinematográfica…
Valgan unas modestas muestras de esa obra casi ilimitada para estimular el deseo del lector o la lectora por profundizar en la obra de Basterretxea.
MURALES DE LA CRIPTA DE ARANTZAZU
En 1952, a su vuelta de Buenos Aires, Basterretxea fue elegido para encargarse de los murales de la cripta de la basílica de Arantzazu. Después de un año de trabajo, la decoración del santuario fue paralizada en 1954, por orden del Obispado de San Sebastián y las autoridades de Roma, y Basterretxe no pudo finalmente terminar su trabajo hasta el año 1985.
"AMA LUR"
Basterretxea también hizo uso del cine para expresarse, acompañado en algunos de sus proyectos por Fernando Larruquert. En 1966, rodaron la película Ama Lur, "auténtica obra fundacional del cine vasco", según el comisario y crítico de arte Peio Aguirre.
La película ofrece una rica mirada a la cultura vasca, y supone un retrato de Euskal Herria y sus habitantes.
Hubieron de pasar dos años hasta su estreno, ya que la censura franquista impidió su proyección hasta la celebración del Zinemaldia de San Sebastián de 1968.
SERIE COSMOGÓNICA VASCA
Se trata de un conjunto de 18 esculturas, 17 de madera de roble y una de bronce, realizadas entre 1972 y 1975. "Las piezas están basadas en personajes mitológicos, fuerzas de la naturaleza y objetos tradicionales de la cultura vasca", según explica el Museo de Bellas Artes de Bilbao. Fue en este espacio donde estas piezas se mostraron por primera vez, en 1973.
Los dibujos de la serie fueron tomados del Diccionario de Mitología Vasca (1972) de Jose Miguel Barandiaran, lo que ilustra la labor desplegada por Basterretxea en pos de crear un imaginario vasco, en la línea de su trabajo en Ama Lur.
Nestor Basterretxea llegó durante toda su carrera a la universalidad del arte partiendo de lo vasco.
IZARO
En ese ejercicio de materializar la vasquidad, Nestor Basterretxea dotó de una imagen al Parlamento Vasco tras ganar, en 1982, un concurso de ideas. La escultura Izaro, símbolo del parlamento de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa, es una pieza de dos metros, un arbol del que brotan siete ramas, una por cada territorio histórico vasco.
En la vibrante era política y social posfranquista, Basterretxea realizó diferentes aportaciones a los movimientos populares, como las ikastolas o medios de comunicación. Pertenecen a ese ámbito el logotipo para la campaña Bai Euskarari a favor del euskera en 1978, el símbolo en favor del Estatuto de Gernika, el cartel del Aberri Eguna…
OBRA PÚBLICA
Evidentemente, la obra pública de Nestor Basterretxea, las obras que podemos difrutar en las calles de Euskal Herria y otros lugares, es la parte más conocida de su trabajo.
Destacan entre ellas Bakearen Usoa (inaugurada en 1988 y objeto de un traslado de ida y vuelta a Amara, a la plaza Aita Donostia), en San Sebastián, así como Olatua (2006) y Matxitxakoko Guda (2007) en la localidad natal del artista. Es conocido, también, Euskal artzainen omenezko monumentu nazionala (1989), colocado en Reno (Nevada, EE. UU.) en homenaje a los vascos y las vascas desplazados hasta allí a principios del siglo XX principalmente para trabajar como pastores.
La obra de Nestor Basterretxea se puede disfrutar en varias localidades de todo Euskal Herria como Vitoria-Gasteiz, Pamplona, Goraine-Irabarne, Sartaguda, Bilbao, Baiona, Leioa, Zeanuri, Oñati, Mutriku, Hondarribia, Tolosa…
ARQUITECTURA Y DISEÑO
Basterretxea quiso estudiar Arquitectura, algo que no le permitieron la Guerra Civil y el exilio, pero eso no le impidió desarrollar diferentes trabajos tanto en ese ámbito como en el del diseño, sobre todo de muebles.
Los comisarios Peio Aguirre, Pedro Feduchi y Pedro Reula han preparado una exposición, abierta en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, que reúne collages de proyectos arquitectónicos, piezas de diseño industrial, mobiliario, la memoria documental de la casa-taller de Irun proyectada junto con Oteiza y Vallet, volumetrías arquitectónicas de carácter utópico en papel, maquetas de arquitectura y urbanismo, documentación fotográfica… Se puede visitar hasta el 26 de mayo.
CONTENIDO NO ENCONTRADO
Te puede interesar
El Archivo Histórico de Euskadi acoge la exposición "Crónica de una transformación (1900-1957)"
Es la segunda muestra artística organizada por BBVA con fondos de su Archivo Histórico y de su Colección de arte, en colaboración con el Departamento Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco, y se podrá ver hasta el 6 de abril.
Azkuna Zentroa presenta la exposición de Marisa González "Un modo de hacer generativo"
Esta exposición antológica del artista bilbaíno ha estado expuesta en el Centro Nacional de Arte Reina Sofía y ahora llega a Bilbao
Nace la comunidad Danok Oteiza, cumpliendo uno de los deseos de Jorge Oteiza
Han pasado ya 117 años desde que el artista vasco Jorge Oteiza nació en Orio (Gipuzkoa). Coincidiendo con el aniversario de su nacimiento, han presentado la comunidad Danok Oteiza con el objetivo de difundir su obra.
La comunidad Danok Oteiza promocionará la figura del creador
A través de esta nueva comunidad, la Fundación Museo Oteiza difundirá la obra y el pensamiento de Oteiza, generará una comunidad y fortalecerá una estructura permanente de colaboración. En el acto de arranque de la comunidad, han presentado el audiovisual de Oskar Alegria “Oteiza 14 apostulu”.
Un paseo por el universo de Oteiza en Euskal Herria
Hoy se cumplen 117 años del nacimiento del escultor Jorge Oteiza, y con motivo del aniversario, darán a conocer la iniciativa "Danok Oteiza", una comunidad en torno a la figura, el pensamiento y el legado creativo del artista. La presentación tendrá lugar a las 11:00 horas en el Museo Oteiza de Alzuza.
La entrada al Guggenheim será gratuita este fin de semana
Con motivo del 28º aniversario del museo bilbaíno, la entrada será libre el sábado y el domingo. La reserva previa de entradas está agotada, pero habrá tiques en taquilla hasta completar el aforo.
Jon Mikel Euba, Zuhar Iruretagoiena y Garikoitz Fraga reciben los premios Gure Artea
En un acto realizado en el museo Artium, Euba ha recibido el premio a la trayectoria artística, Iruretagoiena el correspondiente a la actividad creativa y Fraga el dedicado a la actividad realizada por diferentes agentes en las artes plásticas y visuales.
Marlene McCarty expone "Sasi guztien gainetik" en Tabakalera
Las obras de la artista estadounidense son una invitación a reflexionar sobre el cuerpo femenino y su relación con otras especies. Dibujos de gran tamaño, algunos de ellos creados con extractos vegetales, y una instalación de plantas vivas forman parte de la primera exposición que nunca se le ha ofrecido a la artista en Euskal Herria. La muestra se podrá visitar hasta el 1 de febrero en el centro artístico donostiarra. Música: "Animalia" (Habia)
La Sala Rekalde inicia el ciclo Barriek con la muestra 'Blue Lines' de Leo Burge
La Sala Rekalde de Bilbao acoge una nueva edición del ciclo de exposiciones 'Barriek', que mostrará desde este mes de octubre hasta noviembre de 2026 las obras de artistas becados por la Diputación Foral de Bizkaia. La primera muestra será 'Blue Lines', con trabajos de Leo Burge. Tras la muestra de Burge, abierta hasta el 14 de diciembre, se podrán contemplar las obras de María Muriedas del 16 de diciembre al 8 de febrero de 2026 y las de Ra Asensi del 10 de febrero al 12 de abril. Después, llegará la exposición de Mar de Dios del 14 de abril al 21 de junio, la de Amaia Molinet del 23 de junio al 30 de agosto, y, finalmente, la de Maider Aldasoro del 1 de septiembre al 2 de noviembre.
El Guggenheim abre sus puertas a las complejas abstracciones de María Helena Vieira da Silva
La exposición "María Helena Vieira da Silva. Anatomía del espacio" recoge las obras de la pintora portuguesa del siglo XX que vivió en Francia (Lisboa, 1908 - París, 1992). "Un cuadro no se acaba nunca", dijo Vieira da Silva. Música: "Nao es tu, faculdade de sentir", Mikel Laboa