Patxi Uriz: 'Nuestra salud no debería ser un negocio'
El navarro Patxi Uriz y Axel O’Mill tienen este sábado una cita con los Premios Goya, en los que optan por hacerse con el galardón de mejor cortometraje documental por “Hijos de la Tierra”, en el que muestran la vinculación del ser humano con la Tierra a través de experiencias de hombres y mujeres de diferentes culturas.
El trabajo lanza un alegato a favor de la medicina natural y en contra de la explotación del planeta, saqueado en pos de intereses económicos que relegan a la tierra y a nuestra salud a convertirse en meros objetos de comercio.
Hablamos con Uriz, codirector del documental, sobre “Hijos de la Tierra”, su nominación y la transición de la fotografía al cine, en el que, siguiendo el consejo de Raúl de la Fuente, “hago fotos que duren 10 segundos y veo pasar la vida por delante de la cámara”.
¿Cómo os habéis tomado la nominación para los Goya? ¿Os la esperabais?
La nominación a los Goya ha sido la mejor recompensa desde que echó a andar el documental. Estar entre los cuatro finalistas ya es un premio importante. Pero lo más importante es que esto sirva para seguir dando voz a estos hijos de la Tierra o apóstoles de la naturaleza y a sus contundentes mensajes, que no son más que gritos de la Tierra, que tanta falta hace que sean escuchados.
Más que esperarla, deseábamos la nominación, pero lo que fue una sorpresa total fue la preselección, ya que presenté el documental a los Premios Goya con la intención de hacer ruido, y vaya que lo estamos metiendo.
Compartís nominación con “Regreso a la Alcarria”, de Tomás Cimadevilla Acebo; “Ventanas”, de Pilar García Elegido; y “Viento de atunes”, de Alfonso O’Donnell. ¿Habéis visto estos trabajos? ¿Qué os han parecido?
Sinceramente, solo he podido ver los tráileres, por lo que no tengo una opinión muy definida. Si han llegado hasta aquí, no será por casualidad.
¿Cómo fue el trabajo de producción anterior y el propio rodaje en lugares como el Amazonas con druidas y chamanes autóctonos? Supongo que no sería fácil…
El trabajo de producción fue muy laborioso, sobre todo la preparación del viaje al Amazonas. Para llegar hasta el corazón de la selva, tuvimos que tomar cuatro aviones y pasar muchas horas en barca.
Meses antes de partir, tuvimos un encuentro con un jefe indio de los yawanawá para exponerle el proyecto. Una de nuestras prioridades era filmar en un festival de reivindicación indígena que se celebra en su poblado, y tuvimos la suerte de contar con un productor brasileño que tiene contacto con los indios.
Conseguir la colaboración de los druidas, no fue tarea fácil. Al principio, se mostraban muy reticentes debido a que algunos medios de comunicación habían utilizado de forma banal sus ceremonias y no querían saber nada de grabaciones.
Pero bueno: poco a poco nos fuimos ganado su confianza y tuvimos la suerte de entrevistar al archidruida de Avebury, todo un personaje muy conectado con la naturaleza del que aprendimos muchas cosas.
¿Por qué se prioriza en prácticamente todos los ámbitos el beneficio económico sobre el bienestar vital?
En la sociedad actual, priman los valores económicos en detrimento de los valores humanos. Estamos en un momento con la mejor tecnología, pero mayoritariamente se utiliza para el beneficio de las multinacionales que hacen oídos sordos a la Tierra y la explotan vorazmente como si fuera una inagotable fuente de recursos.
La Tierra, mientras la cuidemos, es una farmacia viva que debemos preservar, nuestra mayor fuente de vida. Por tanto, nuestra salud y la de la Tierra no debieran ser un negocio. Las farmacéuticas hacen negocio inventando enfermedades, y, en vez de sanar, lo que hacen es cronificar la enfermedad para que no dejes de consumir medicamentos.
Con la salud no se juega. El debate entre la medicina química y la natural está obsoleto. Creo que ambas propuestas debieran de ser complementarias.
Viniendo del mundo de la fotografía, ¿cómo has vivido el cambio al lenguaje cinematográfico?
Sí, vengo de la fotografía. Mi primer trabajo como operador de cámara fue en una productora que buscaba un fotógrafo que nunca hubiera hecho vídeo. Me argumentó mi contratación diciendo que los mejores realizadores habían sido antes fotógrafos.
Tuve la suerte de coincidir con Raúl De la Fuente que me dio la clave: “Patxi, haz fotos que duren 10 segundos y verás pasar la vida por delante de tu cámara”.
En el documental se habla sobre la medicina natural. ¿Cuál es la diferencia entre esa medicina alternativa y la medicina apoyada en remedios químicos?
La diferencia de tomar medicinas o plantas es que con lo natural es más difícil que tengas efectos secundarios. Tienen un efecto menos rápido que los medicamentos, pero a la larga las plantas son menos perjudiciales para el organismo.
¿Qué ideas te gustaría que rondaran la cabeza de aquel que acaba de ver “Hijos de la Tierra”?
Me doy por satisfecho si los espectadores no se quedan indiferentes después de verlo. La intención es despertar conciencias, abrir nuevos caminos de sanción y hacer sentir a las personas el alma de la Tierra para comprender la sabiduría que hay en todo.
En puertas de la ceremonia de los premios Goya, ¿qué trabajos cinematográficos han llamado tu atención durante el pasado año?
Sobre los nominados en mejor película, he visto “Truman”, en la que me gustó la interpretación tanto de Ricardo Darín como de Javier Cámara, aunque me mojo y apuesto por Fernando León de Aranoa en el Goya a la mejor dirección.
Pero la película que más me ha gustado ha sido “Amama”.
¿Qué proyectos tienes por delante?
Algo hay, pero lo que más me gustaría es hacer la versión larga de “Hijos de la Tierra”, ya que la gente se queda con ganas de ver más.
Más noticias sobre cine
"Me gustaría que la película generara curiosidad por esas comunidades que se crearon al margen de la sociedad"
La directora y artista Irati Gorostidi toma como punto de partida para su primer largometraje la comunidad Arco Iris, asentada en el valle de Ulzama (Navarra) durante la década de 1980. "Aro berria" se estrenará en el Festival de Cine de San Sebastián, dentro de la sección New Directors.
"El galardón Zinemira premia a un grupo de trabajo que comenzó hace 20 años"
Los directores Telmo Esnal y Asier Altuna reciben este martes el premio honorífico Zinemira en la Gala del Cine Vasco. El galardón honorífico coincide con el 20º aniversario del estreno en Zinemaldia de su primera película conjunta "Aupa Etxebeste!". Recordamos con ellos los inicios de su carrera y lo que la película significó para el cine vasco.
Ambiente especial en la alfombra roja de "Karmele" gracias al coro Eresoinka
La presentación de "Karmele", que tiene la participación de EITB, ha disfrutado de un gran ambiente en la alfombra roja del teatro Victoria Eugenia, donde se ha presentado en la Sección Oficial, fuera de competición, con la presencia del director Asier Altuna y el resto del equipo.
Según Mikel Zumeta, la calidad general de la Sección Oficial ha alcanzado un alto nivel
Según el crítico de ORAIN, "Los domingos" (Alauda Ruiz de Azua) tiene serias posibilidades de ganar premios, por lo que el nivel del cine vasco en competición es muy alto. Además, "Franz" (Agnieszka Holland) se queda muy lejos del verdadero Kafka, y "SAI", de los japoneses Seki y Kentaro Hirase, no termina de funcionar.
El mundo del cine se suma a la manifestación del miércoles en San Sebastián contra el genocidio de Gaza
Más de 350 personas del mundo de la interpretación, como Antonio de la Torre, dirección, producción y otros sectores cinematográficos se han sumado a la manifestación convocada por la comunidad palestina el miércoles a las 18:30 en el Teatro Victoria Eugenia, coincidiendo con la proyección de "The Voice of Hind Rajab", la historia de una niña de 6 años asesinada por Israel en Gaza.
Asier Altuna: "Con 'Karmele' tenía que contar una historia interior"
Con la participación de EITB, el director Asier Altuna ha traído a la Sección Oficial del Zinemaldia la vida de Karmele Urresti, basada en la novela de Kirmen Uribe. Jone Laspiur y Eneko Sagardoy son sus intérpretes. Hemos hablado con todos ellos.
"'Los domingos' habla sobre la fragilidad de la tolerancia"
Hablamos con Alauda Ruiz de Azua y Patricia López Arnaiz, directora y actriz de la película "Los domingos", en la que participa EITB, que se ha presentado hoy en la Sección Oficial del Zinemaldia. La película habla sobre las dudas de Ainara, una joven de 17 años, por ingresar en una orden monacal de clausura.
El cine vasco celebra su gala en el Zinemaldia con más producciones vascas
Sara Cozar y Joseba Apaolaza presentarán la gala, que se celebra en el teatro Victoria Eugenia. Asier Altuna y Telmo Esnal recogerán el premio Zinemira, y Sara Fantova será galardonada con el premio Egile Berriak de EITB.
EITB presenta en el Zinemaldia el programa documental 'Euskal Herria Hegan'
La Gala de EITB se ha celebrado en el Velódromo de San Sebastián por primera vez y se ha preestrenado el programa documental "Euskal Herrian Hegan". En esta primera entrega, “Gipuzkoa hegan” han podido recorrer los paisajes más espectaculares de la costa guipuzcoana en pantalla gigante, acompañados de las melodías compuestas por Fernándo Velázquez.
“Los domingos”, lo divino y, sobre todo, lo humano
Alauda Ruiz de Azua presenta en la Sección Oficial del Zinemaldia el segundo largometraje que ha escrito y dirigido, Los domingos, una completa radiografía de nuestros tiempos construida sobre la atracción por la vida monacal de una chica de 17 años.