David P Sañudo: "'Ane' propone una tesis sobre la comunicación"
David Pérez Sañudo (Bilbao, 1987) ha contado con dos ventanas para mostrar sus trabajos en esta edición del Zinemaldia. Por un lado, ha proyectado el largometraje “Ane” en la sección New Directors, en la que participan primeros o segundos cortometrajes de los directores, y, por otro, anoche proyectó en la Gala EiTB que acogió el teatro Victoria Eugenia un montaje especial e inédito de “Alardea”, serie para EiTB que ha dirigido.
Ya llevada a la pantalla en 2018 en formato de cortometraje, David Pérez Sañudo ha desarrollado lo esbozado entonces en “Ane”, su primer largometraje, que ha recibido en general alabanzas por parte del público y la crítica. La película se sustenta sobre la relación entre una madre y su hija (Patricia López Arnaiz y Jone Laspiur, que también vimos en “Akelarre”), enmarcada en una Euskal Herria de 2009 en la que se manifiestan diferentes conflictos sociales: las obras del tren de alta velocidad (la madre es vigilante en las obras y la hija una activista contra el proyecto), expropiaciones, violencia en las calles, detenciones y cargas…
Hemos hablado con Sañudo de esta película sobre la ausencia, que no deja de apelar al espectador a través de guiños simbólicos insertados en la historia.
Hace dos años mostrasteis la historia de “Ane” en formato de cortometraje. ¿Se trataba de un paso intermedio?
La película que hicimos en 2018 era muy diferente, pero, como has dicho, fue una buena estrategia para demostrar nuestras habilidades profesionales. El largometraje tiene un estilo más áspero, más afilado.
Mikel Losada y Patricia López Arnaiz
¿Qué caminos creativos te ha abierto el paso del corto al largo?
En el formato largo, tienes que tener en cuenta un montón de cosas. Lo más importante es elegir bien, organizar todo con el equipo de trabajo y realizar una buena prepoducción antes de rodar. Se ha tratado de una experiencia difícil, sin duda.
La historia está ambientada en Euskal Herria en 2009, en un marco conflictivo con la oposición al TAV, detenciones, cargas… ¿Por qué habéis elegido ese contexto para ambientar una película que gira en torno a la incomunicación?
Me pareció muy interesante, creo que las obras de ingeniería civil son muy metafóricas. Por ejemplo, un tren o una carretera unen dos puntos, ese suele ser su objetivo, pero, al mismo tiempo, separan dos espacios.
En el caso de Ane, la historia sucede en un barrio ficticio. Pero, con la excusa del TAV, proponemos una tesis sobre la comunicación.
Patricia López Arnaiz
Las protagonistas principales de la película son Patricia López Arnaiz y Jone Laspiur. ¿Qué destacarías sobre su trabajo?
Cuando terminé el casting y vi a Jone Laspiur, tuve muy claro que iba a hacer el personaje de Ane, era Ane. Y estoy seguro que el año que viene va a estar a tope de trabajo.
Patricia es famosa, tiene experiencia y esa mezcla ha ayudado al proyecto. Ambas son listas y, lo que es más importante, buenas personas.
El espectador halla muchos símbolos y pistas mientras la película avanza. ¿Qué tipo de espectador tenías en la cabeza a la hora de escribir el guion?
Hemos querido tratar al espectador con respeto desde el principio, tanto en lo que respecta al apartado simbólico como a la distancia formal. La colocación de los elementos, su uso, la huella de quien los ha usado… Todo eso forma parte de la propuesta.
La película habla sobre la comunicación, sobre el silencio, sobre las carencias… Y los rastros de los elementos se hacen notar en ellos. Y eso no ocurre solo analógicamente, también ocurre en digital, por lo que podemos sumergirnos totalmente en lo que hace Ane.
¿Cómo has vivido la presencia de “Ane” en New Directors? ¿Qué crees que le puede dar a la película su paso por el Zinemaldia?
Diría que el Zinemaldia es mejor lugar del mundo para proyectar esta película. Le otorga al proyecto un sello de calidad.
Además de “Ane”, también has presentado en este Zinemaldia, dentro de la Gala EiTB, la serie “Alardea”. ¿Qué nos puedes contar sobre ella?
Son experiencias muy diferentes, es mi primera vez en el mundo de la televisión y la serie “Alardea” ha sido un encargo. Me encontré una historia muy feminista, y me pareció interesante.
De todas formas, como te digo, el proceso ha sido muy diferente: por un lado, el trabajo de dirección es muy relativo. La cadena te marca el ritmo del montaje, y decide prácticamente todo. Tienes que tener en cuenta que no se trata de un proyecto tuyo.
Ahora, me gustaría hacer un proyecto diferente. Estoy escribiendo un guion sobre la generación Erasmus junto a Marina Parés.
Más noticias sobre cine
El Zinemaldia homenajea a Marisa Paredes en su cartel oficial de la 73 edición
Asimimo, hoy se ha dado a conocer que el Festival de San Sebastián reconocerá con un Premio Donostia la trayectoria de la productora Esther García, "figura clave en la internacionalización del cine español y latinoamericano".
Presentan el cartel oficial de 'Zeru Ahoak', el último trabajo de Almandoz
Nagore Aranburu es la protagonista de este inédito y oscuro thriller, que participará en la Sección Oficial Proyecciones Especiales de la 73ª edición del Festival de San Sebastián.
La directora vizcaína Alauda Ruiz de Azúa competirá por primera vez por la Concha de Oro de San Sebastián con 'Los domingos'
La película cuenta la historia de una joven brillante e idealista que siente una inesperada atracción por la vida contemplativa del convento de clausura. Ruiz de Azúa debutó con 'Cinco lobitos'.
Las producciones vascas “Gaua” y “Decorado” participarán en el festival de Stiges
La nueva película de Paul Urkijo y el largometraje de animación del director gallego Alberto Vázquez estarán en la Sección Oficial del festival catalán, que se celebra entre los días 9 y 19 de octubre.
"Karmele" se estrenará el 10 de octubre
Antes, el largometraje de Asier Altuna, protagonizado por Jone Laspiur y Eneko Sagardoy y basado en la novela de Kirmen Uribe "Elkarrekin esnatzeko ordua", se proyectará en la Sección Oficial del Zinemaldia de San Sebastián.
Karmele, Maspalomas y Zeru Ahoak estarán en la Sección Oficial del Zinemaldia
El Festival de Cine de San Sebastián, Zinemaldia, ha presentado hoy en Madrid las producciones estatales que estarán en la programación de este año. La Sección Oficial de esta edición recibirá tres en euskera: Zeru Ahoak, de Koldo Almandoz; Karmele, de Asier Altuna; y, por último, Maspalomas, de Moriarti, que además competirá por la Concha.
La Sección Oficial del Zinemaldia incluirá tres producciones en euskera
“Maspalomas”, del trío Moriarti, concurrirá en la pelea por las Conchas, mientras que “Karmele”, de Asier Altuna, y la serie “Zeru ahoak” de Koldo Almandoz participarán fuera de concurso. El Zinemaldia ha presentado esta mañana en Madrid las producciones del Estado español que participarán en esta edición del festival.
Ion de Sosa estrenará “Balearic” en el Festival de Locarno
El largometraje del director donostiarra participará en la sección Concorso Cineasti del Presente del festival de la localidad suiza.

"Jone, batzuetan", de Sara Fantova, se estrenará el 12 de septiembre
Tras ser premiada en el festival de cine de Málaga y D’A Film Festival, la película protagonizada por Josean Bengoetxea y Olaia Aguayo llegará a las salas de cine.
Primeras imágenes de “Maspalomas”, nueva película del trío Moriarti
EITB presenta en primicia el primer tráiler de la nueva película del trío Moriarti. Jose Ramon Soroiz y Nagore Aranburu protagonizan la película dirigida por Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi (Marco, La trinchera infinita, Handia, Loreak…). Cuenta la historia de Vicente, quien después de vivir la vida que le gusta en Canarias se ve obligado a regresan a San Sebastián y, en una residencia, optará por ocultar su homosexualidad. La película, que cuenta con la participación de EITB, llegará a los cines el 26 de septiembre.