Lur Olaizola: “Existe algo bello en el gesto de crear algo con tus peores momentos”
La cineasta Lur Olaizola presenta en la sección Zabaltegi Tabakalera del Zinemaldia el cortometraje “Bariazioak”, una historia atravesada de pleno por el duelo.
La directora y programadora de cine donostiarra Lur Olaizola Lizarralde vuelve al Zinemaldia de San Sebastián, donde en 2022 ya presentara su anterior película, Hirugarren koadernoa. Al igual que entonces, Olaizola mostrará su trabajo en la sección Zabaltegi Tabakalera, la más abierta entre todas las competitivas ya que no establece límites de formales o de duración.
Los ingredientes principales de la película de 2022 eran la voz de María Dolores González Katarain Yoyes, fragmentos del libro Yoyes. Desde su ventana, las interpretaciones de la actriz Ana Torrent y la propia Lur Olaizola y, detrás, una ventana. Esta vez, han participado más intérpretes, con un elenco encabezado por Edurne Azkarate y Sonia Almarcha que ha dado cuerpo a una historia de 17 minutos en torno al duelo.
Maite, Unai y Merche asisten a un taller de encuadernación impartido por Alicia, en el que hablan de lo divino y de lo humano mientras cortan, cosen y pegan páginas. Debaten sobre el amor y el duelo, entre otras cosas, o, más concretamente, sobre la variación de estos temas que vive cada uno de ellos y cada una de ellas.
Bariazioak está atravesada por el duelo, y, tal y como vemos a su final, dedicada a tu aita. ¿Cuál es la génesis de la película y cómo se ha ido armando? ¿Qué ofrece la creación a las creadoras para acompañarlas en el duelo?
Mi padre falleció hace año y medio. Fue algo repentino, y estas pérdidas suponen golpes muy duros. En pleno proceso de duelo, se me ocurrió hacer este cortometraje; lo primero que escribí fue el texto que la actriz Edurne Azkarate declama en off. A partir de ahí, escribí el guion.
Cuando tenía una primera versión, se la pasé a mis amigas Maider Fernández y Claudia Salcedo, que luego han formado parte del equipo de la película, y a mi pareja, y les pedí que la leyeran, que me dijera si veían algo ahí. Los tres me dijeron que sí, y tiramos adelante.
Creo que la creación supone un asidero para los creadores. A mí, al menos, me ha surgido crear, y creo que existe algo bello en el hecho de crear algo en los momentos más duros de la vida de una o uno.
Los protagonistas encuentran sosiego en la música. ¿Cómo explicas la capacidad del arte para proporcionar a su receptor o receptora ora sosiego ora ímpetu y energía?
No sé si esa capacidad del arte se puede explicar, pero no hay duda de que la tiene.
Me parece que el arte posee la capacidad de transmitir emociones. Muchas veces, la música o el cine nos permiten comunicar aquello que no podemos comunicar a través de las palabras.
Además, cada receptor o receptora puede recibir de manera diferente eso que el credor o la creadora le quiere transmitir. Puede ser sosiego o ímpetu, como tú dices.
Se percibe una voluntad estética en la película, una búsqueda de la belleza. ¿Qué lugar reservas para la belleza en tu propuesta cinematográfica?
La verdad es que siempre trato de que mi cine sea bello. En el caso de Bariazioak, una de las decisiones más importantes y que creo que marca totalmente la estética del cortometraje fue rodar en 16 mm.
Como la ficción discurre en un taller de encuadernación, me pareció importante que a la hora de rodar esa labor manual la imagen recogiera esa materialidad del cine. Es la primera vez que trabajo con el director de fotografía Pablo Paloma, y me gustaría repetir. Esta colaboración ha sido crucial para conseguir la estética que tiene la película.
¿De qué manera mide la creadora cuándo está ensimismada en su mundo o, por el contrario, tira de un hilo que conectará su mundo interior con el de los demás o el de alguno de ellos?
Pienso que cada creadora puede establecer una relación diferente con el público. En mi caso, mi objetivo siempre ha sido llegar al público a través de mi cine. Pero diría que no es una labor sencilla.
Las y los protagonistas de la película arreglan libros a mano. ¿Cómo ha cambiado nuestra relación con el arte el hecho de que en gran medida hayan desaparecido los soportes en muchas de las películas que vemos, música que escuchamos y libros que leemos?
Es cierto que vivimos en un momento en el que en general se están perdiendo los soportes. De todas formas, y centrándome en el cine, hay algunas y algunos cineastas actuales que están rodando de nuevo en analógico. Moriarti, por ejemplo, ha filmado Maspalomas en 35 mm, Aro berria, de Irati Gorostidi, está rodada en 16 mm, y Bariazioak también.
Por lo tanto, al menos estas tres películas que se podrán ver en el Zinemaldia de este año son contrarias a esa tenencia que mencionas.
La película está protagonizada por Edurne Azkarate. ¿Cómo ha sido trabajar con ella?
Trabajar con Edurne Azkarate ha sido maravilloso. Mi mayor miedo en este cortometraje era dirigir a actores y actrices, porque era mi primera vez. En Hirugarren koadernoa trabajé con Ana Torrent, pero, como también aparecía yo en el corto y el registro era el de una lectura, no diría que entonces dirigiera a actores.
Así que Bariazioak ha supuesto mi primer trabajo dirigiendo a intérpretes, y ha resultado una experiencia muy bonita. Me gustaría volver a trabajar con Edurne.
Después de haber proyectado Hirugarren koadernoa, vuelves al Zinemaldia, un festival que te es muy cercano. ¿Cómo cambia tu experiencia en el Zinemaldia presentar una película en el festival?
Estar en el Zinemaldia es muy importante para cualquier cineasta. Como es en San Sebastián, nos es muy cercano, pero se trata de un festival de talla internacional y estar ahí no es nada fácil.
Siempre disfruta del Zinemaldia, porque, como programadora de cine en Tabakalera, ando de película en película, pero poder presentar, además, un trabajo propio me hace mucha ilusión.
No hay nada como ver en una pantalla grande una película hecha por ti misma en una sala llena de gente.
Te puede interesar
“Los domingos” y “Maspalomas”, nominadas a los premios Forqué
La película dirigida por Alauda Ruz de y el film de Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi cuentan con tres nominaciones en los premios que entrega EGEDA, Entidad española de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales.
Un cuarto de siglo uniendo cine e historia en el Bidasoa
El Festival Internacional de Cine Arqueológico del Bidasoa (FICAB) emprende el 10 de noviembre su 25ª edición, para la que se ha marcado como objetivo "seguir aprendiendo del pasado para entender el presente y construir el futuro".
El festival Zinebi premiará a Pablo Berger y Esther García
El Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao comenzará el 21 de noviembre y terminará el 28 de noviembre, con la gala de clausura y la entrega de premios.
Javier Gurrutxaga recibe el premio de honorífico Serantes del Festival de Santurtzi
El showman donostiarra Javier Gurrutxaga ha recibido el premio de honorífico Serantes del Festival de Santurtzi. Por otro lado, los cortometrajes “Tragedium” y “Erreka zoko hortan” se han llevado el premio Euskal Pantailak de EITB.
Koldo Almandoz comienza el rodaje de la comedia "Azken agurra"
La próxima película del cineasta donostiarra mira a la vida y a la muerte con "ironía, ternura y profundo sentido humanista".
“Gaua”, Paul Urkijo se adentra en la noche
El cineasta alavés Paul Urkijo estrena “Gaua”, su tercer largometraje, en el que afianza con maestría visual los preceptos del cine de género fantástico y leyendas de nuestra mitología.
La serie "Argi gorriak" se estrenará el 7 de noviembre en el festival Serielizados de Barcelona
Itziar Ituño encabeza el reparto de esta “ácida comedia familiar con tintes de thriller” que se proyectará en la Sección Oficial del festival. La serie se estrenará en la plataforma Primeran de EITB en 2026.
Xanti Rodríguez y Amancay Gaztañaga ruedan la serie "Piztiak"
El trabajo, que cuenta con la participación de EITB, se podrá ver en la plataforma Primeran en 2026. Yune Nogueiras es la protagonista del trabajo que dirigen Gaztañaga y Rodríguez.
El documental "Llámame Sinsorga" se estrenará en cines el 28 de noviembre
Dirigida por Marta Gómez y Paula Iglesias, el largometraje se centra en la creación de La Sinsorga, espacio feminista de Bilbao.
Tráiler de la película "Aro berria"
El primer largometraje de la directora Irati Gorostidi llegará a los cines el próximo 12 de diciembre, tras recibir una mención especial del jurado en la sección New Directors del Festival de Cine de San Sebastián. La película, en la que participa EiTB, comienza con la asamblea de trabajadores y trabajadoras de una fábrica de contadores de agua: debatirán en torno a una huelga que finalmente no prosperará. Decepcionados, los más inconformistas derivarán sus deseos de transformación radical hacia terrenos más íntimos. Algunos abandonarán la fábrica y se integrarán en una comunidad aislada de montañas, donde decenas de jóvenes realizarán una intensa búsqueda por medio de experiencias catárticas compartidas.