Miren Agur Meabe, Premio Nacional de Poesía 2021
La poeta Miren Agur Meabe ha sido galardonada hoy con el Premio Nacional de Poesía 2021, dotado con 20.000 euros por 'Nola gorde errautsa kolkoan' ('Cómo guardar ceniza en el pecho'), un poemario que lo escribió durante una década.
Publicado por la editorial Susa, este poemario ha sido distinguido también, según la valoración, por las "reflexiones sobre el deseo y la muerte, la nostalgia y el paso del tiempo se combinan con una perpetua búsqueda del goce a través de las palabras".
Una obra que, como contrapunto, añade el jurado, ofrece una "dimensión irónica en su lenguaje y en la actitud que plasma". "Elaborado a lo largo de diez años, reúne magistralmente la amargura del paso de los años y una vitalidad y frescura inquebrantables", matiza.
Muy ilusionada y nerviosa tras ganar el Premio Nacional de Poesía, Meabe ha relatado que la noticia se la ha dado el ministro de Cultura, Miquel Iceta, "cuando tenía la sartén al fuego, en la rutina de todos los días".
"Me temblaban las rodillas y tenía una sensación de gratitud enorme. Lo primero que hecho es ir a una mesita que tengo en el pasillo y dar un beso a una foto de mis antepasados, en blanco y negro", ha contado.
Para Meabe, este premio es "la justificación de mi vida". "Abandoné el trabajo para dedicarme a la escritura y todo ese esfuerzo se ve recompensado por el apoyo de los lectores, pero este premio tiene otra dimensión, es un regalo para mí y para mis personas más allegadas", ha señalado.
Ha considerado que el Premio Nacional también supone un "reconocimiento importante" al euskera y ha dicho que es un "orgullo" para ella ser la primera escritora euskalduna que gana el Nacional de Poesía (el de Narrativa ya lo consiguieron con obras en euskera Bernardo Atxaga, Unai Elorriaga y Kirmen Uribe).
"Es muy emocionante -ha añadido- ser la primera mujer de las letras vascas que trae este premio a nuestra tierra y, por supuesto, a Lekeitio", su pueblo.
Biografia
Miren Agur Meabe (Lekeitio, 1962), diplomada en Magisterio dentro de la especialidad de Ciencias Sociales, es también licenciada en Filología Vasca. Escritora y traductora en euskera, se ha dedicado a la dirección y gestión editorial dentro del grupo Giltza-Edebé.
Principalmente ha escrito poesía y literatura infantil, aunque también ha cultivado narraciones para adultos.
El poemario 'Azalaren Kodea' ('El código de la piel') recibió el Premio Nacional de la Crítica en el año 2000. Su siguiente libro de poemas 'Bitsa eskuetan' ('Espuma en las manos') publicado en 2010 obtuvo el Premio de la Crítica de Poesía en euskera.
En el año 2002 recibió el Premio Euskadi de Literatura Infantil y Juvenil con el trabajo 'Itsaslabarreko Etxea' ('La casa del acantilado'), premio que recibió también en el año 2007 por 'Urtebete itsasargian' ('Un año en el faro').
El álbum 'Mila magnolia-lore' ('Mil flores de magnolio', 2010), en el que combina prosa y poesía, fue incluido en la Lista de Honor del IBBY y al año siguiente 'Errepidea' ('La carretera') obtuvo el Premio Euskadi de Literatura Infantil y Juvenil.
En 2020 publicó 'Begiak zerumugan' ('Vía horizonte') y desde el año 2006 es miembro de la Real Academia de la Lengua Vasca-Euskaltzaindia.
Te puede interesar
Los premios literarios Kutxa Fundazioa Irun distinguen la trayectoria de Anjel Lertxundi
Lertxundi será homenajeado el 22 de noviembre, en la gala de entrega de la 46ª edición de los premios, que recibirán este año Garazi Kamio Anduaga, Karlos Linazasoro Izagirre, Mario Marín y Marina Casado.
Bernardo Atxaga: "Sin personajes, no hay novela"
El escritor Bernardo Atxaga ha presentado hoy en el Museo de Bellas Artes de Bilbao su novela Enarak (editorial Pamiela). (Declaraciones en euskera)
Lourdes Oñederra: “Si el silencio proviene de la censura o la autocensura, nos condena a vivir sin paz”
La escritora donostiarra publica “Azken batean”, su tercera novela. Profundizando en las vidas de una madre y una hija ya maduras, Oñederra cartografía la ausencia, los silencios y la violencia.
Karmele Mitxelena, Laura Chivite y el libro "Gerra Gazan" reciben los premios Euskadi de Plata
La asociación de librerías de Gipuzkoa ha entregado esta mañana los premios Euskadi de Plata a Karmele Mitxelena ("Zoriona, edo antzeko zerbait"), Laura Chivite ("El ataque de las cabras") y Joe Sacco ("Guerra Gazan", editoria Astiberri). Este premio otorga una segunda oportunidad a obras literarias que no han tenido, en opinión de los libreros y libreras la relevancia que merecen.
El Ministerio español de Cultura premia a los traductores Xabier Olarra y Marian Ochoa de Eribe
Olarra, tolosarra, ha sido galardonado con el Premio Nacional a la Obra de un Traductor, y María Ángeles Ochoa de Eribe, bilbaína, con el Premio a la Mejor Traducción por su labor en la traducción al castellano de la obra “Theodoros”, de Mircea Cărtărescu. Cada uno de los premios está dotado con 30 000 euros.
Garazi Albizua, Koldo Biguri, Markos Zapiain e Itxaso del Castillo ganan también el premio Euskadi de literatura
Son las y el ganador de las modalidades de Literatura en Castellano, Traducción Literaria en Euskera, Ensayo en Euskera y Ensayo en Castellano, gracias a sus obras "Termita", "Arturoren uhartea. Ume baten oroitzak", "Txillardegi hizkuntzalari" y "Mujeres furiosas. El monstruo femenino en el audiovisual de terror". La semana pasada fueron anunciados los ganadores Unai Elorriaga, Karmele Mitxelena y Maite Rosende.
'Linguae Vasconum Primitiae', a partir del 11 de octubre en el Museo Vasco de Baiona
El único ejemplar existente de 'Linguae Vasconum Primitiae' podrá verse desde este sábado hasta el próximo 11 de enero en el Museo Vasco de Baiona. Este libro publicado en 1545 en Burdeos supone un "hito" en la literatura vasca y su autor, Bernart Etxepare, da nombre al propio Instituto. 'Linguae Vasconum Primitiae' está formado por 28 páginas y, pese a su aspecto sencillo, tiene una importancia única en la historia del patrimonio vasco.
Eider Rodríguez: "He intentado mostrar el malestar que se esconde bajo la aspiración de normalidad"
La escritora Eider Rodríguez ha publicado el libro "Dena zulo bera zen" (Susa, 2025), en el que recoge seis relatos.
Euskaltzaindia reúne en Bilbao escritos y objetos de Gabriel Aresti
En el 50º aniversario de la muerte del escritor, la Biblioteca Foral de Bizkaia muestra sus primeras publicaciones en revistas literarias y objetos icónicos como sus distintivas gafas.
La traducción al catalán de una antología de poemas de Tere Irastortza, premio de traducción Etxepare-Laboral Kutxa
‘Glosak·Glossar el món’ ha sido traducido al catalán por Manel Rodríguez-Castelló y publicado por la editorial valenciana Contrabando. Recibirán 4000 euros.