Presentan doce textos de Jon Mirande, inéditos hasta ahora en euskera
Este 4 de enero se cumplen 50 años desde que encontrarán en París el cuerpo del escritor Jon Mirande Aipharsoro (París, 1925-1972) junto a dos botellas de whisky y cuatro tubos vacíos de barbitúricos, después de quince años de enfermedad.
Coincidiendo con esta fecha, el proyecto literario Deabruaren Eskola ha publicado hoy 12 artículos, poemas y cartas escritos por el poeta y autor de la novela Haur besoetakoa traducidos por primera vez al euskera, así como un poema escrito por Mirande junto a su amigo bretón Goulven Pennaod.
Todos los textos han sido publicados junto al texto original en bretón, la traducción al francés usada como puente para el texto en euskera y un comentario del miembro de Deabruaren Eskola Mikel Soto.
Como han explicado hoy en la presentación, nueve personas han participado en los trabajos de traducción, análisis y publicación: Mikel Soto, Irati Jimenez y Esteban Montorio, de Deabruaren Eskola; el traductor de bretón Padrig an Habask; los traductores Joxe Austin Arrieta, Edorta Jimenez, Jon Alonso y Bego Montorio; y Urko Aiartza, director de la fundación Olaso Dorrea.
Los textos publicados son los artículos "Eusko testigantza", "Er devobis anmarvolobis…", "Dogma berriak", "Begiratu bat Francoren Espainiari", "Gure sinestea" "Iudaica: Cha'ul Tchernikhovskiren poema bati buruz" y "Ben Gurion jauna nazional-sozialista da, ala?", los poemas "Gure printzesa ttipi beltzari" y "SS haiek noiz itzuliko zain" y cinco cartas enviadas por Mirande a Telesforo Monzon entre los años 1948 y 1957.
Jon Mirande
Jon Mirande nació en París de padres zuberotarras, trabajó como funcionario y aprendió euskera a los veinte años, en un periodo de fascinación por los antiguos idiomas europeos. Publicó en euskera por primera vez en la revista Gernika, en 1984.
Como explicó su amigo Txomin Peillen, ejerció desde el principio como "enfant terrible", y mostró ideas tendentes al paganismo, nazis, antijudías y anticistianas. Publicó hasta 1962 en Herria, Euzko Gogoa, Irrintzi y Egan, y, viendo que cada vez tenía más problemas para publicar en estos medios, creó junto a Txomin Peillen la revista Igela.
También tuvo problemas para publicar su única novela, Haur besoetakoa, y tuvo que esperar para ello hasta 1970, cuando la publicó Gabriel Aresti en la editorial Lur, a pesar de que la tenía terminada ya en 1959.
El argumento de esta historia es una historia de amor entre un hombre de 30 años y su ahijada de 11, y, según recopiló la experta Lurdes Otaegi en la colección Bidegileak, "su estilo fascina y cautiva al lector, pues es culto, brillante y precioso, sin concesiones".
En el ámbito de la poesía, Koldo Izagirre escribió en el prólogo de XX. mendeko poesia kaierak que "Jon Mirande desarrolló una poética del mal, y trató de dotar de valor artístico a algunos elementos vascos olvidados por entonces. Fue a la vez renovador y clasicista".
Más noticias sobre literatura
Patxi Zubizarreta consigue la beca Xabier Lete
La subvención de 70 000 euros para la creación literaria en euskera irá destinada a la materialización del proyecto Txoriei begiratzen zien gizonari begiratzen zion emakumea.
La EHU reivindica la actualidad del pensamiento de Gabriel Aresti
35 alumnos y profesores de la Universidad del País Vasco analizan desde la actualidad la obra y el pensamiento del escritor bilbaíno fallecido hace medio siglo, en el libro "Gabriel Arestik ereindakoak 1975-2025".
Jon Kortazar publica el libro "Esteban Urkiaga, Lauaxeta. Poesia, artea, ideologia"
El profesor e investigador ha organizado en dos apartados la obra, publicada por la editorial Pamiela. En el primero, relaciona la poesía de Lauaxeta con el arte y la ideología, y en el segundo analiza la acogida que la sociedad ha hecho de la vida y obra del poeta vizcaíno. El trabajo ha sido presentado en el 88º aniversario del fusilamiento de Lauaxeta. (Música, "Azken oyua" musicado por Antton Valverde)
400 personas participarán este jueves en la lectura ininterrumpida de "Ipuin onak" de Bizenta Mogel
El euskaltegi Bilbo Zaharra ha escogido el primer libro en euskera publicado por una mujer para la XVIII edición de la Lectura Ininterrumpida de Clásicos. La bertsolari y escritora de Markina Nerea Ibarzabal será la encargada de comenzar la lectura, a las 08:00 horas.
Jabier Kalzakorta recibe la Pluma de Oro de la Feria del Libro de Bilbao
El profesor, investigador, miembro de Euskaltzandia y escritor de Markina ha recogido la distinción del encentro literario de bilbao. Kalzakorta es experto en literatura popular.
Jabier Kalzakorta: ''Bizenta Mogel fue una mujer muy inteligente''
El miembro de Euskaltzaindia, profesor e investigador destaca la inteligencia de Bizenta Mogel.
Bizenta Mogel, la escritora que no temió los "hirientes castigos"
El 5 de junio, la XVIII edición de la Lectura Ininterrumpida de Clásicos recuperará en el teatro Arriaga la obra de Bizenta Mogel "Ipuin onak". Bizenta, sobrina del autor de "Peru abarka" Juan Antonio Mogel, es considerada la primera mujer escritora en euskera.
Miren Agur Meabe, Dolores Redondo y Mircea Cartarescu reciben la Pluma de Plata de Feria del Libro de Bilbao
Del 30 de mayo al 8 de junio el Arenal de Bilbao acogerá la 55ª Feria del Libro de la capital. Los próximos días se entregarán más premios, entre ellos, la Pluma de Oro y los Kutxabank Atea.
Muere el escritor keniano Ngugi Wa Thiong'o
Thiong'o, escritor en kikuyu y varias veces candidato al Nobel, ha fallecido a los 87 años.
Homenajean a Esteban Urkiaga ''Lauaxeta'' en el 120º aniversario de su nacimiento
La Diputación Foral de Bizkaia ha realizado un acto en Laukiz para recordar al autor de "Bide barrijak" y "Arrats beran".