Presentan doce textos de Jon Mirande, inéditos hasta ahora en euskera
Este 4 de enero se cumplen 50 años desde que encontrarán en París el cuerpo del escritor Jon Mirande Aipharsoro (París, 1925-1972) junto a dos botellas de whisky y cuatro tubos vacíos de barbitúricos, después de quince años de enfermedad.
Coincidiendo con esta fecha, el proyecto literario Deabruaren Eskola ha publicado hoy 12 artículos, poemas y cartas escritos por el poeta y autor de la novela Haur besoetakoa traducidos por primera vez al euskera, así como un poema escrito por Mirande junto a su amigo bretón Goulven Pennaod.
Todos los textos han sido publicados junto al texto original en bretón, la traducción al francés usada como puente para el texto en euskera y un comentario del miembro de Deabruaren Eskola Mikel Soto.
Como han explicado hoy en la presentación, nueve personas han participado en los trabajos de traducción, análisis y publicación: Mikel Soto, Irati Jimenez y Esteban Montorio, de Deabruaren Eskola; el traductor de bretón Padrig an Habask; los traductores Joxe Austin Arrieta, Edorta Jimenez, Jon Alonso y Bego Montorio; y Urko Aiartza, director de la fundación Olaso Dorrea.
Los textos publicados son los artículos "Eusko testigantza", "Er devobis anmarvolobis…", "Dogma berriak", "Begiratu bat Francoren Espainiari", "Gure sinestea" "Iudaica: Cha'ul Tchernikhovskiren poema bati buruz" y "Ben Gurion jauna nazional-sozialista da, ala?", los poemas "Gure printzesa ttipi beltzari" y "SS haiek noiz itzuliko zain" y cinco cartas enviadas por Mirande a Telesforo Monzon entre los años 1948 y 1957.
Jon Mirande
Jon Mirande nació en París de padres zuberotarras, trabajó como funcionario y aprendió euskera a los veinte años, en un periodo de fascinación por los antiguos idiomas europeos. Publicó en euskera por primera vez en la revista Gernika, en 1984.
Como explicó su amigo Txomin Peillen, ejerció desde el principio como "enfant terrible", y mostró ideas tendentes al paganismo, nazis, antijudías y anticistianas. Publicó hasta 1962 en Herria, Euzko Gogoa, Irrintzi y Egan, y, viendo que cada vez tenía más problemas para publicar en estos medios, creó junto a Txomin Peillen la revista Igela.
También tuvo problemas para publicar su única novela, Haur besoetakoa, y tuvo que esperar para ello hasta 1970, cuando la publicó Gabriel Aresti en la editorial Lur, a pesar de que la tenía terminada ya en 1959.
El argumento de esta historia es una historia de amor entre un hombre de 30 años y su ahijada de 11, y, según recopiló la experta Lurdes Otaegi en la colección Bidegileak, "su estilo fascina y cautiva al lector, pues es culto, brillante y precioso, sin concesiones".
En el ámbito de la poesía, Koldo Izagirre escribió en el prólogo de XX. mendeko poesia kaierak que "Jon Mirande desarrolló una poética del mal, y trató de dotar de valor artístico a algunos elementos vascos olvidados por entonces. Fue a la vez renovador y clasicista".
Te puede interesar
Bernardo Atxaga: "Sin personajes, no hay novela"
El escritor Bernardo Atxaga ha presentado hoy en el Museo de Bellas Artes de Bilbao su novela Enarak (editorial Pamiela). (Declaraciones en euskera)
Lourdes Oñederra: “Si el silencio proviene de la censura o la autocensura, nos condena a vivir sin paz”
La escritora donostiarra publica “Azken batean”, su tercera novela. Profundizando en las vidas de una madre y una hija ya maduras, Oñederra cartografía la ausencia, los silencios y la violencia.
Karmele Mitxelena, Laura Chivite y el libro "Gerra Gazan" reciben los premios Euskadi de Plata
La asociación de librerías de Gipuzkoa ha entregado esta mañana los premios Euskadi de Plata a Karmele Mitxelena ("Zoriona, edo antzeko zerbait"), Laura Chivite ("El ataque de las cabras") y Joe Sacco ("Guerra Gazan", editoria Astiberri). Este premio otorga una segunda oportunidad a obras literarias que no han tenido, en opinión de los libreros y libreras la relevancia que merecen.
El Ministerio español de Cultura premia a los traductores Xabier Olarra y Marian Ochoa de Eribe
Olarra, tolosarra, ha sido galardonado con el Premio Nacional a la Obra de un Traductor, y María Ángeles Ochoa de Eribe, bilbaína, con el Premio a la Mejor Traducción por su labor en la traducción al castellano de la obra “Theodoros”, de Mircea Cărtărescu. Cada uno de los premios está dotado con 30 000 euros.
Garazi Albizua, Koldo Biguri, Markos Zapiain e Itxaso del Castillo ganan también el premio Euskadi de literatura
Son las y el ganador de las modalidades de Literatura en Castellano, Traducción Literaria en Euskera, Ensayo en Euskera y Ensayo en Castellano, gracias a sus obras "Termita", "Arturoren uhartea. Ume baten oroitzak", "Txillardegi hizkuntzalari" y "Mujeres furiosas. El monstruo femenino en el audiovisual de terror". La semana pasada fueron anunciados los ganadores Unai Elorriaga, Karmele Mitxelena y Maite Rosende.
'Linguae Vasconum Primitiae', a partir del 11 de octubre en el Museo Vasco de Baiona
El único ejemplar existente de 'Linguae Vasconum Primitiae' podrá verse desde este sábado hasta el próximo 11 de enero en el Museo Vasco de Baiona. Este libro publicado en 1545 en Burdeos supone un "hito" en la literatura vasca y su autor, Bernart Etxepare, da nombre al propio Instituto. 'Linguae Vasconum Primitiae' está formado por 28 páginas y, pese a su aspecto sencillo, tiene una importancia única en la historia del patrimonio vasco.
Eider Rodríguez: "He intentado mostrar el malestar que se esconde bajo la aspiración de normalidad"
La escritora Eider Rodríguez ha publicado el libro "Dena zulo bera zen" (Susa, 2025), en el que recoge seis relatos.
Euskaltzaindia reúne en Bilbao escritos y objetos de Gabriel Aresti
En el 50º aniversario de la muerte del escritor, la Biblioteca Foral de Bizkaia muestra sus primeras publicaciones en revistas literarias y objetos icónicos como sus distintivas gafas.
La traducción al catalán de una antología de poemas de Tere Irastortza, premio de traducción Etxepare-Laboral Kutxa
‘Glosak·Glossar el món’ ha sido traducido al catalán por Manel Rodríguez-Castelló y publicado por la editorial valenciana Contrabando. Recibirán 4000 euros.
El Nobel de Literatura, para László Krasznahorkai
La Academia sueca ha distinguido la obra del autor húngaro por "su obra convincente y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte".