"Anjel Lertxundi nunca se ha conformado con quedarse en un solo espacio u opción literaria"
No parece una empresa sencilla: se trata de pormenorizar la obra de Anjel Lertxundi (Orio, 1948), en la que han tenido cabida durante cincuenta años los guiones, la dirección de cine, el periodismo, el articulismo, la literatura infantil y juvenil, los relatos y la novela, en la que destacan algunos títulos fundamentales en la literatura vasca moderna como Hamaseigarrenean, aidanez, Otto Pette, Zorion perfektua y Azkenaz beste.
Sin embargo, ese es el objetivo del seminario "Anjel Lertxundi: idazlea eta obra", enmarcado en los Cursos de Verano de la UPV, para el que sus directores, Beatriz Zabalondo y Alex Gurrutxaga han diseñado un equipo de ponentes a la altura de tamaña empresa.
Los propios directores y expertos y expertas como Lourdes Otaegi, Beñat Sarasola, Idoia Santamaría, Andoni Egaña, Iratxe Retolaza y Juan Kruz Igerabide ofrecerán conferencias sobre diferentes aspectos del empeño literario de Lertxundi como la expresión de la violencia de género en sus textos, el pensamiento, la traducción, la propia lengua, la oralidad…
Precisamente, en la antesala del comienzo del curso, hemos hablado con el profesor e investigador Alex Gurrutxaga, quien nos ha adelantado que, además de las exposiciones académicas, habrá otras actividades (una entrevista entre Anjel Lertxundi y la escritora y periodista Danele Sarriugarte, una lectura de textos musicalizada por Joxan Goikoetxea) y el propio Lertxundi pondrá punto final al curso con una charla.
Esto es lo que nos ha contado Gurrutxaga:
¿Cómo se comprime en día y medio una obra de cincuenta años? ¿Qué tipo de dinámica habéis diseñado y desde qué campos o marcos teóricos miraréis a la vasta obra de Lertxundi?
Ese es el mayor reto del curso. La obra de Lertxundi es ingente y tiene muchas ramificaciones. Es más, diría que esa riqueza es una de las señas de identidad de su obra: ha trabajado en muchos campos de la cultura, y también ha surcado muchos caminos dentro de la literatura.
Enseguida vimos que, para responder a eso, teníamos que introducir en el curso muchas voces y perspectivas. Tenemos ponentes extraordinarios y extraordinarias, que resulta lo más importante, y cada uno tratará la obra de Lertxundi desde su punto de vista: estudios de género, estudios culturales, el tratamiento del conflicto, la literatura infantil, el cine, la oralidad…
Además, hasta ahora no se ha hecho una aproximación tan profunda a la obra de Lertxundi. Queremos pensar que se trata de un inicio, y que vamos a ofrecer una base a las investigaciones venideras.
Además de dirigir el curso junto a Beatriz Zabalondo, vas a ofrecer la conferencia "Anjel Lertxundi, bilaketatik sorkuntzara". ¿Qué aspecto de la obra de Lertxundi has desarrollado?
Abordaré el campo que los expertos llaman intertextualidad. Es un campo muy amplio, y será un acercamiento modesto, pero me interesa mucho qué relación tiene Lertxundi con otros autores y autoras, con otros libros, con la literatura univesal…
Creo que en ello reside una manera de entender y practicar literatura que es clave en la obra de Lertxundi. Ese es el origen, el lector o buscador que antecede o sporta al escritor. Y a partir de ahí, me gusaría reflexionar sobre las formas en las que Lertxundi integra esa extensa biblioteca en su obra.
En tu opinión, ¿existe algún hilo que una más allá de las notables diferencias Hunik arrats artean, la primera publicación de Lertxundi, y sus últimos libros como pudieran ser Gilles de Rais y Desertuan behatxuloa? ¿Cuáles son?
No te los sabría decir exactamente. Percibo algunas cosas: la preocupación por la expresión literaria, por ejemplo, o la reflexión sobre la relación entre tema y forma… Pero hay que investigar.
Lo que está claro es que Lertxundi nunca se ha conformado con quedarse en un solo espacio u opción literaria. Es es el origen de la ramificación que te mencionaba antes.
Las novelas Hamaseigarrenean, aidanez, Otto Pette, Zorion perfektua, Argizariaren egunak y Zu, los ensayos Eskarmentuaren paperak y Desertuan behatxuloa, una amplísima obra de la literatura infantil y juvenil… ¿Qué recorrido propondrías a quien quisiera adentrarse en la obra de Anjel Lertxundi?
Si me permites la broma, para empezar le diría que tome un tren de largo recorrido, porque necesitará mucho tiempo.
Creo que en esa obra hay, para empezar, libros que ya son clásicos: Otto Pette y Hamaseigarrenean, aidanez, sobre todo. También conviene mencionar otras novelas para adultos más recientes; es destacable Azkenaz beste, mi preferida entre tantas otras.
También me parece reseñable la serie que se mueve entre el ensayo y la novela: la novela Zu, el ensayo Desertuan behatxuloa y otras tantas. Y con esto habríamos llegado más o menos a la primera parada, porque nos faltan los libros dedicados a niños y niñas, ensayos…
El propio Lertxundi participará en el curso, entrevistado por la periodista y escritora Danele Sarriugarte y en una conferencia que cerrará el seminario. ¿Cómo se ha tomado este curso y el reciente homenaje que le ofreció la localidad de Zarautz?
Creo que está a gusto. Lo de Zarautz fue emocionante, y todos y todas las participantes estuvieron verdaderamente genial.
Anjel hace tiempo que ya tiene el mejor premio, que es el afecto y el cariño de los y las lectores, pero la academia también tiene que hacer su parte (aunque sea más tarde), y creo que se lo ha tomado con satisfacción.
También le hemos puesto un poco de tarea, como has dicho, y, además de la entrevista, al final tomará la palabra. Pero investigadores e investigadoras, lectores y lectoras y él mismo estaremos con ánimo de celebración.
Te puede interesar
Mirándose en el espejo de Gabriel Aresti
El viernes, 14 de noviembre, las escritoras y los escritores Edorta Jiménez, Sonia González, Tere Irastorza, Harkaitz Cano, Iñigo Astiz y Leire Vargas responderán a la siguiente pregunta en la sede de Euskaltzaindia, en Bilbao: "¿Qué ves cuando te reflejas en el espejo de Aresti?".
El festival de las letras Literaktum aborda la soledad y la identidad
El festival literario donostiarra ha invitado a Juan José Millas, Eider Rodriguez, Javier Cercas, Laura Chivite, Arantxa Urretabizkaia, Juan Manuel de Prada, Julen Apella, Belén Gopuegui, Harkaitz Cano e Ignacio Martínez de Pisón, entre otras y otros.
Los premios literarios Kutxa Fundazioa Irun distinguen la trayectoria de Anjel Lertxundi
Lertxundi será homenajeado el 22 de noviembre, en la gala de entrega de la 46ª edición de los premios, que recibirán este año Garazi Kamio Anduaga, Karlos Linazasoro Izagirre, Mario Marín y Marina Casado.
Bernardo Atxaga: "Sin personajes, no hay novela"
El escritor Bernardo Atxaga ha presentado hoy en el Museo de Bellas Artes de Bilbao su novela Enarak (editorial Pamiela). (Declaraciones en euskera)
Lourdes Oñederra: “Si el silencio proviene de la censura o la autocensura, nos condena a vivir sin paz”
La escritora donostiarra publica “Azken batean”, su tercera novela. Profundizando en las vidas de una madre y una hija ya maduras, Oñederra cartografía la ausencia, los silencios y la violencia.
Karmele Mitxelena, Laura Chivite y el libro "Gerra Gazan" reciben los premios Euskadi de Plata
La asociación de librerías de Gipuzkoa ha entregado esta mañana los premios Euskadi de Plata a Karmele Mitxelena ("Zoriona, edo antzeko zerbait"), Laura Chivite ("El ataque de las cabras") y Joe Sacco ("Guerra Gazan", editoria Astiberri). Este premio otorga una segunda oportunidad a obras literarias que no han tenido, en opinión de los libreros y libreras la relevancia que merecen.
El Ministerio español de Cultura premia a los traductores Xabier Olarra y Marian Ochoa de Eribe
Olarra, tolosarra, ha sido galardonado con el Premio Nacional a la Obra de un Traductor, y María Ángeles Ochoa de Eribe, bilbaína, con el Premio a la Mejor Traducción por su labor en la traducción al castellano de la obra “Theodoros”, de Mircea Cărtărescu. Cada uno de los premios está dotado con 30 000 euros.
Garazi Albizua, Koldo Biguri, Markos Zapiain e Itxaso del Castillo ganan también el premio Euskadi de literatura
Son las y el ganador de las modalidades de Literatura en Castellano, Traducción Literaria en Euskera, Ensayo en Euskera y Ensayo en Castellano, gracias a sus obras "Termita", "Arturoren uhartea. Ume baten oroitzak", "Txillardegi hizkuntzalari" y "Mujeres furiosas. El monstruo femenino en el audiovisual de terror". La semana pasada fueron anunciados los ganadores Unai Elorriaga, Karmele Mitxelena y Maite Rosende.
'Linguae Vasconum Primitiae', a partir del 11 de octubre en el Museo Vasco de Baiona
El único ejemplar existente de 'Linguae Vasconum Primitiae' podrá verse desde este sábado hasta el próximo 11 de enero en el Museo Vasco de Baiona. Este libro publicado en 1545 en Burdeos supone un "hito" en la literatura vasca y su autor, Bernart Etxepare, da nombre al propio Instituto. 'Linguae Vasconum Primitiae' está formado por 28 páginas y, pese a su aspecto sencillo, tiene una importancia única en la historia del patrimonio vasco.
Eider Rodríguez: "He intentado mostrar el malestar que se esconde bajo la aspiración de normalidad"
La escritora Eider Rodríguez ha publicado el libro "Dena zulo bera zen" (Susa, 2025), en el que recoge seis relatos.