"En el Azkena se ven pocos móviles y muchos brazos en alto disfrutando del directo"
Si alguien tuviera que elegir ir a un solo festival con la condición de no conocer el cartel, mi consejo sería que fuera al Azkena Rock Festival (ARF). No sabrás quién va a tocar, pero sabrás que te encontrarás con valores seguros del rock en su más amplia expresión, un público con criterio y buen ambiente en un cómodo recinto como el de Mendizabala.
Este año, después de un año de suspensión y un Azkena Rock Festival Special Edition en 2021 más modesto y con un formato más reducido en el Iradier Arena, la distorsión, los ritmos acelerados y diferentes himnos generacionales volverán a sonar Mendizabala para alivio de los azkeneros y las azkeneras.
Hay por delante tres días de rock en la capital alavesa, en los que se podrá escuchar desde el punk rock de The Offspring, Social Distortion, al country de Emmylou Harris y Morgan Wade, el punk de The Toy Dolls, Vulk o Surfbort, el stoner de Fu Manchu, los ecos metal de Soziedad Alkoholika y Life of Agony, el pop rock de Delirium Tremens, el rock de Jerry Cantrell, el protopunk único de Patti Smith, el rock americano de The Afghan Whigs y Drive by Truckers y elegantes ritmos de Morgan y Aida Victoria.
Hemos hablado con Eva Castillo, directora de Comunicación de la empresa organizadora, Last Tour, y con Yahvé M. de la Cavada, responsable de Booking del Azkena Rock Festival.
Después de dos años sin poder realizar el festival, por fin está aquí el Azkena Rock Festival. ¿Con qué ánimo afrontáis esta edición?
Eva Castillo: Con mucha ilusión. Volvemos a reunirnos con la gran familia Azkena, que no dejó de apoyarnos en estos dos años: los que están delante del escenario y los que estamos detrás trabajando.
¿Qué ha sido lo más duro de estos dos años?
Eva Castillo: Ha sido muy duro hacer frente a dos años de cero ingresos y tener que acudir a ayudas y créditos para poder aguantar y mantener el equipo.
En el plano personal, se ha notado mucho la falta del directo y la energía que nos aporta a todas las personas que organizamos el festival durante todo el año. Ahora ya está el escenario más claro, pero han sido muchos meses de incertidumbre.
¿Ha cambiado la crisis del coronavirus la forma de gestionar la contratación, sus plazos o la estrategia para las contrataciones?
Eva Castillo: No ha cambiado mucho. Ahora hay más oferta que nunca, y esto se está notando en los cachés. Es la ley de la oferta y la demanda.
Pero nuestra forma de trabajar sigue siendo la misma.
En ese sentido, ¿habéis notado también más cautela por parte del público de cara a comprar, por ejemplo, entradas anticipadas? ¿Qué expectativa de asistencia tenéis para esta edición?
Eva Castillo: Sí, el ritmo de venta ha sido más lento que en ediciones anteriores, pero, a día de hoy, ya sabemos que superaremos la asistencia de la última edición en 2019.
La previsión es que haya menos público internacional, porque la movilidad no ha recuperado aún su normalidad, pero hemos ganado en público local y nacional.
Durante el fin de semana del festival, ¿en qué momento podrás respirar tranquila y decir "ya está, ha vuelto el Azkena"?
Eva Castillo: El ambiente del festival se respira desde primera hora en las calles de la ciudad, las inmediaciones del recinto y las taquillas de acreditaciones.
Pero cuando realmente se nos pongan los pelos de punta porque "hemos vuelto de verdad" será cuando veamos cruzar las puertas del festival a los primeros azkeneros y azkeneras, y suene el primer grupo.
¿Cómo vas a vivir en la práctica el festival desde tu actividad?
Eva Castillo: Este año va a ser muy especial, por la vuelta después de dos años y porque es el 20º aniversario.
Somos una gran familia detrás del escenario y todos y todas lo esperamos con mucha ilusión y ganas de trabajar para los artistas y el público. Muchas personas han conservado su entrada y lo llevan esperando desde 2020.
Esperamos reencontrarnos con muchos amigos y amigas, y recordar y celebrar juntos por qué nos dedicamos a esto.
Este año se celebran veinte años desde la primera edición. ¿Qué elementos mantiene el ARF actual en comparación con aquel y en qué ha cambiado?
Eva Castillo: No ha cambiado su espíritu. Azkena es el festival de rock que trae cada año a lo mejor del género.
Tampoco ha cambiado el ambiente que se respira una vez se abre el telón cada día, el que forman los asistentes que acuden al festival, un público muy entendido, respetuoso y muy atento a lo que ocurre encima del escenario. Es un festival donde se ven pocos móviles y muchos brazos en alto disfrutando del directo.
En estos años, más que de cambio, podríamos hablar de evolución, porque hemos ido incorporando más actividades como Trashville o los conciertos de acceso libre que organizamos en la Virgen Blanca durante el día.
¿Qué conciertos míticos de la historia del festival te vienen a la mente cuando piensas en el Azkena Rock Festival?
Yahvé M. de la Cavada: La lista es interminable, pero algunos de los más memorables son, sin duda, el de Queens Of The Stone Age en 2005, el de Pearl Jam en 2006, el de The Soundtrack Of Our Lives en 2009, el de Chris Isaak en 2010, el de The Who en 2016, el de Joan Jett en 2018 o el de The Cult en 2019.
Estos son unos pocos; hay más, muchísimos más.
El ARF combina en el cartel a Soziedad Alkoholika con Emmylou Harris y a The Offspring con Adia Victoria. ¿Cuál es el máximo común divisor de los grupos del Azkena? ¿Qué características mínimas les pedís a los grupos que están en el cartel?
Yahvé M. de la Cavada: Que sean bandas relevantes histórica y artísticamente: algunos hicieron historia hace décadas, otros la harán pronto.
La clave es no dejar de mirar atrás, a las leyendas, ni dejar de mirar adelante, con las bandas que hoy están entre lo mejor del rock, sea porque se mantienen a pesar de su veteranía o porque están creando la escena del siglo XXI a golpe de guitarra y actitud.
¿Qué joyas más o menos escondidas en el cartel le recomendarías al o la visitante de esta edición del festival?
Yahvé M. de la Cavada: Aparte de Adia Victoria, sin duda uno de los tesoros de esta edición, creemos que el country contemporáneo de Morgan Wade, el rock angelino de Dirty Honey, el sofisticado folk-rock de Hiss Golden Messenger o el personalísimo Ryley Walker, un auténtico fuera de serie.
¿Qué te gustaría que pasara por la cabeza de un o una asistente al festival el domingo, 19 de junio?
Eva Castillo: "Ha merecido la pena venir, y mucho. El año que viene repito".
Más noticias sobre música
20 años del grupo ETS: desde la localidad alavesa de Yécora hasta el salto a Madrid
Este sábado, el grupo ha sido homenajeado en su pueblo natal. Aprovechamos la celebración de este aniversario para recordar con su líder, Iñigo Etxezarreta, la trayectoria del grupo, compuesta por 60 temas y más de 500 conciertos.
Comienza la Quincena Musical de San Sebastián, con una edición histórica llena de estrenos y grandes nombres
La 86ª edición del festival donostiarra se inaugura este 1 de agosto con el ballet “Requiem(s)” y contará por primera vez con la presencia de orquestas como la de la Ópera de París y la Gewandhausorchester de Leipzig.
El Jazzaldia de Donostia cierra su 60 edición con un "rotundo éxito" y "en plena forma"
Ha sido la última edición de Miguel Martín como director, aunque seguirá "al servicio" del festival donostiarra. Martín ha destacado el aforo al completo de 17 conciertos de pago y el prácticamente lleno del resto. Los 52 conciertos gratuitos han sumado 158 700 personas y los de pago 20 480.
La leyenda del blues rock Jimmie Vaughan, IV Premio Bilbao Blues Festival
Vaughan (Texas, 1951) ha recibido este sábado la txapela del festival, tras lo cual ha ofrecido un concierto, el único en el Estado. Ganador de cuatro Grammys, en 1976 formó la mítica banda The Fabulous Thunderbirds. Tras abandonar esta formación en 1989, comenzó una fulgurante carrera como solista.
El público del Jazzaldia se entrega a Bulego
Dentro del festival de jazz de Donostia-San Sebastián, el grupo de Azkoitia ofreció anoche un directo fresco y divertido en la playa de La Zurriola ante un público compuesto en su mayoría por familias y jóvenes.
La gran dama del jazz Dee Dee Bridgewater recoge el premio Donostiako Jazzaldia
El festival donostiarra de jazz ha premiado la carrera de más de cuatro décadas de esta sureña de Menphis. Bridgewater, quien ha actuado en el ecuador del festival, ha aprovechado para reivindicar su trabajo en favor de "todas las mujeres y especialmente de las mujeres negras".
El grupo Latzen vuelve a los escenarios, tras 17 años
Ha sido con motivo de la 30ª y última edición del festival Hatortxu Rock, en Lakuntza. El grupo de heavy de Oñati publicó una maqueta y dos discos, antes de separarse en 1999. En 2007, el cuarteto realizó una gira de reunión reflejada en el disco en directo "Hellmuga".
Arranca el Bilbao Blues Festival con los bilbaínos Mississippi Queen & The Wet Dogs
Hasta el domingo Bilbao se convierte en la capital mundial del blues donde no faltarán las leyendas y las sorpresas. Este viernes es el turno de Mississippi Queen & The Wet Dogs, The Kings of Blues y Blackburn Brothers.
El cantante británico Jamie Cullum vuelve por quinta vez al Jazzaldia
La playa de la Zurriola se transformó en escenario de lujo para recibir a una de las voces más personales del jazz contemporáneo. Cullum ha regresado a Donostia por quinta vez con un repertorio nuevo que mezcla jazz , pop y swing.
Los californianos The Beach Boys, por primera vez en el Jazzaldia, llenan de buenas vibraciones el auditorio Kursaal
En su debut en el Jazzaldia de San Sebastián han tocado temas muy conocidos de sus diferentes etapas, canciones que hablaban de amor, de surf y que forman parte de la memoria musical de varias generaciones.