El enigma de la tumba de Gaztambide: ¿De quién son los zapatos de tacón rojo?

La tumba del ilustre músico y compositor navarro Joaquín Gaztambide, cuyos restos fueron despedidos en Madrid en 1921 con grandes fastos, esconde un misterio que fue dado a conocer en 1955 cuando, al abrirse el ataúd en el cementerio de Tudela, se hizo un sorprendente hallazgo: un cuerpo, al parecer de una mujer, y unos zapatos rojos de tacón.
Para tratar de resolver este enigma, el Ayuntamiento de Tudela ha decidido ahora reabrir la tumba del insigne tudelano y tomar una muestra del cuerpo para comparar su ADN con el de un biznieto de Gaztambide.
El músico tudelano, autor de zarzuelas como "La mensajera", "El Valle de Andorra" o "La conquista de Madrid", falleció en 1870 de una enfermedad hepática. De hecho, su hígado, de grandes dimensiones a causa de la dolencia que padecía, se conserva aún embalsamado en el Museo Arqueológico de Madrid.
En 1921, sus restos, que se conservaban en el cementerio Patriarcal de Madrid, fueron despedidos por eminentes representantes de la cultura española y se trasladaron a Tudela, donde el Ayuntamiento pensaba construirle un panteón en el cementerio, aunque los restos fueron depositados en una capilla familiar, donde permanecieron hasta 1955.
En diciembre de ese año, en Tudela se creó una comisión para abrir el ataúd e inspeccionar los restos de Gaztambide con la idea de colocarlos en un panteón que aún no se había construido. Una de las personas integrantes de esta comisión era el médico José María Remacha, hermano del también músico tudelano Fernando Remacha.
Fueron ambos los que, al abrir el ataúd, se encontraron con un cuerpo menudo y restos de un par de zapatos de tacón de color rojo. Un médico forense determinó que los restos humanos pertenecían a una mujer de avanzada edad y pequeño tamaño.
Desde entonces, un halo de misterio se ha cernido sobre la tumba del músico navarro, ya que parece comprobado que los restos que salieron de Madrid en 1921 eran en efecto los de Gaztambide, al igual que los que llegaron a Tudela.
Para intentar arrojar algo de luz al misterio, el alcalde de Tudela, Alejandro Toquero, ha anunciado en redes sociales que ha dado autorización para abrir el nicho de Gaztambide para "averiguar si realmente está ahí y es él".
"Para ello analizaremos su ADN y lo cotejaremos con un biznieto suyo vivo que hemos localizado y que ha dado su consentimiento para hacerse la prueba. No podemos dejar ni una duda de que uno de tudelanos más importantes de la historia no descanse donde merece. En su casa", subraya el primer edil tudelano.
El músico, cantante, productor, compositor, arreglista y director Óscar Salvoch, experto en la figura de Gaztambide, ha mostrado a EFE su sorpresa por esta decisión: "Soy un defensor de los grandes ilustres navarros y, si sabemos la verdad, mejor, obviamente, pero, después de casi 70 años, hacer unas pruebas de ADN yo personalmente no lo veo".
"Si estás buscando los restos de Joaquín Gaztambide cuando se sabe que en su día apareció un cuerpo de mujer, el planteamiento inicial ya es un poco raro", ha afirmado.
Salvoch ha asegurado que, al margen de "los famosos zapatos rojos de tacón", los libros de historia de la música describen a Gaztambide "como una persona alta y robusta, y el cuerpo que apareció en 1955 era más bien menudo. Algo está fallando".
El compositor tudelano estaba casado, pero parece descartado que los restos hallados sean de su mujer. "No era costumbre de la época, era muy raro en el siglo XIX enterrar a los cónyuges juntos", ha indicado Salvoch.
El experto en compositores navarros ha subrayado que Gaztambide "fue uno de los grandes compositores y una de las grandes personalidades culturales españolas de su época" y, por tanto, es más proclive a "desenterrar" su figura y su obra que sus supuestos restos.
Las instituciones oficiales "deberían hacer más hincapié en rescatar su obra y ponerla en valor. Si tenemos además el cuerpo, pues bien, es un añadido, pero lo importante no es si el cuerpo que se conserva en Tudela es suyo o no, lo importante es que de Gaztambide no conocemos absolutamente nada en Navarra".
Estado del ADN
Naiara Lizarraga, técnica de laboratorio de la sección de biología molecular del laboratorio de Nasertic, ha explicado a EFE que el problema en estos casos es cómo han estado conservados los restos. "Si no han sufrido mucha humedad, si no ha pasado demasiado tiempo, nosotros podemos hacer el análisis y comparar los resultados con los de su biznieto", ha señalado.
La comprobación de ADN se haría por el cromosoma Y, que se hereda en bloque de padres a hijos. Haciendo ese análisis, el laboratorio da una probabilidad o porcentaje de que ambas personas sean familiares por línea paterna.
Si la muestra de ADN es buena, se puede determinar si es de un hombre o una mujer, porque en este caso no aparecería el cromosoma Y. Pero en este caso, ha comentado, se trata de una muestra de 150 años. "Nosotros hacemos generalmente análisis de muestras de la Guerra Civil y en algunos casos incluso no sale nada", ha reconocido.
De esta forma, se mantiene de momento el misterio generado en torno a los restos del músico tudelano. Y quizás nunca se pueda dar respuesta a las dos grandes preguntas que se formularon ya por 1955: ¿De quién es el cuerpo que está dentro del ataúd y los zapatos rojos de tacón? ¿Qué pasó con el cuerpo de Gaztambide?
Más noticias sobre música
20 años del grupo ETS: desde la localidad alavesa de Yécora hasta el salto a Madrid
Este sábado, el grupo ha sido homenajeado en su pueblo natal. Aprovechamos la celebración de este aniversario para recordar con su líder, Iñigo Etxezarreta, la trayectoria del grupo, compuesta por 60 temas y más de 500 conciertos.
Comienza la Quincena Musical de San Sebastián, con una edición histórica llena de estrenos y grandes nombres
La 86ª edición del festival donostiarra se inaugura este 1 de agosto con el ballet “Requiem(s)” y contará por primera vez con la presencia de orquestas como la de la Ópera de París y la Gewandhausorchester de Leipzig.
El Jazzaldia de Donostia cierra su 60 edición con un "rotundo éxito" y "en plena forma"
Ha sido la última edición de Miguel Martín como director, aunque seguirá "al servicio" del festival donostiarra. Martín ha destacado el aforo al completo de 17 conciertos de pago y el prácticamente lleno del resto. Los 52 conciertos gratuitos han sumado 158 700 personas y los de pago 20 480.
La leyenda del blues rock Jimmie Vaughan, IV Premio Bilbao Blues Festival
Vaughan (Texas, 1951) ha recibido este sábado la txapela del festival, tras lo cual ha ofrecido un concierto, el único en el Estado. Ganador de cuatro Grammys, en 1976 formó la mítica banda The Fabulous Thunderbirds. Tras abandonar esta formación en 1989, comenzó una fulgurante carrera como solista.
El público del Jazzaldia se entrega a Bulego
Dentro del festival de jazz de Donostia-San Sebastián, el grupo de Azkoitia ofreció anoche un directo fresco y divertido en la playa de La Zurriola ante un público compuesto en su mayoría por familias y jóvenes.
La gran dama del jazz Dee Dee Bridgewater recoge el premio Donostiako Jazzaldia
El festival donostiarra de jazz ha premiado la carrera de más de cuatro décadas de esta sureña de Menphis. Bridgewater, quien ha actuado en el ecuador del festival, ha aprovechado para reivindicar su trabajo en favor de "todas las mujeres y especialmente de las mujeres negras".
El grupo Latzen vuelve a los escenarios, tras 17 años
Ha sido con motivo de la 30ª y última edición del festival Hatortxu Rock, en Lakuntza. El grupo de heavy de Oñati publicó una maqueta y dos discos, antes de separarse en 1999. En 2007, el cuarteto realizó una gira de reunión reflejada en el disco en directo "Hellmuga".
Arranca el Bilbao Blues Festival con los bilbaínos Mississippi Queen & The Wet Dogs
Hasta el domingo Bilbao se convierte en la capital mundial del blues donde no faltarán las leyendas y las sorpresas. Este viernes es el turno de Mississippi Queen & The Wet Dogs, The Kings of Blues y Blackburn Brothers.
El cantante británico Jamie Cullum vuelve por quinta vez al Jazzaldia
La playa de la Zurriola se transformó en escenario de lujo para recibir a una de las voces más personales del jazz contemporáneo. Cullum ha regresado a Donostia por quinta vez con un repertorio nuevo que mezcla jazz , pop y swing.
Los californianos The Beach Boys, por primera vez en el Jazzaldia, llenan de buenas vibraciones el auditorio Kursaal
En su debut en el Jazzaldia de San Sebastián han tocado temas muy conocidos de sus diferentes etapas, canciones que hablaban de amor, de surf y que forman parte de la memoria musical de varias generaciones.