Y después de la Diada, ¿qué?
El independentismo catalán ha vuelto a exhibir su fuerza con una multitudinaria Diada, cuya guinda ha sido una cadena humana que ha unido Cataluña de norte a sur, unos 400 kilómetros, y en la que han participado 1.600.000 personas, según el recuento de la Generalitat.
La 'Vía Catalana', como se denomina la cadena humana, ha apremiado al president de la Generalitat, Artur Mas, a convocar la consulta soberanista pactada con ERC para 2014. "Pero ahora, no en 2016", ha advertido Carme Forcadell, presidenta de la Assemblea Nacional Catalana (ANC), plataforma organizadora de la cadena humana, durante su intervención ayer en la plaza de Catalunya de Barcelona.
Y es que, esta vez, la llama independentista ha sido prendida por la propia sociedad civil catalana, sin padrinos políticos. La 'patata caliente' está pues en manos de las instituciones, no solo de las españolas, sino también de las catalanas.
Pese al acuerdo con ERC para llevar a cabo una consulta en el año 2014, Mas ha aseverado en los últimos días que esta no será convocada sin permiso del Estado, y que, en ese escenario, convocaría elecciones plebiscitarias en 2016, cuando finaliza la legislatura. Aunque en la práctica este tipo de comicios equivaldrían a una consulta independentista, la iniciativa no ha sido bien recibida por ERC y parte de la sociedad catalana, al suponer un retraso de dos años en la materialización del derecho a decidir.
Las elecciones plebiscitarias serían unos comicios con un tema central, en las que los partidos políticos llevarían un único punto en el programa electoral, el 'sí' o el 'no a la independencia. Si los partidarios de la autodeterminación se impusiesen, el Parlament podría proclamar inmediatamente después una declaración unilateral de la independencia.
Mientras tanto, Mas y Mariano Rajoy negocian en secreto cómo evitar el choque institucional. "La negociación [con el Estado] es lo deseable, y mientras el Govern esté en la negociación va a tener el apoyo del movimiento independentista. Mientras esto suceda, iremos bien, pero en el momento en el que la negociación se rompa, si se rompe, ahí es donde puede haber un problema", según ha apuntado en el programa "Ganbara" de Radio Euskadi Mónica Sabata, presidenta de la Federación de Organizaciones Catalanas Internacionalmente Reconocidas.
Los retos a corto plazo de Artur Mas
A corto plazo, sin embargo, Artur Mas tiene dos retos con un nexo común: sus relaciones con ERC.
Por un lado, CiU deberá convencer a ERC para que le apoye en unos presupuestos de la Generalitat marcados por nuevos recortes, mientras que a la vez seguirá negociando con el líder republicano, Oriol Junqueras, una fecha para la consulta en 2014 y el contenido de la pregunta.
Este último asunto no es baladí, ya que incluso dentro de la propia CiU existen diferentes sensibilidades. Mas es partidario de no consultar directamente sobre la independencia, aunque con una pregunta que solo admite un 'si' o un 'no' como respuesta: "¿Desea usted que Cataluña se convierta en un nuevo Estado de la Unión Europea?".
Uniò, el otro partido que junto a la CDC de Mas conforma la coalición CiU, sin embargo, es partidaria de preguntar qué tipo de vínculo debería tener Cataluña con España. Se trata de una pregunta que, a diferencia de otras más cerradas, necesitaría un abanico de respuestas más amplio: independencia, autonomía, Estado federado...
Vías hacia la independencia: Las opciones de Mas
En este contexto, el president Artur Mas tiene sobre la mesa un informe de 200 páginas sobre cómo materializar el derecho a decidir, elaborado por el Consejo Asesor para la Transición Nacional (CATN), un órgano del Govern creado en febrero para asesorar en el proceso independentista.
Este órgano consultivo propone en su estudio cinco vías legales para avanzar hacia la independencia. La primera sería convocar una consulta avalada por el Gobierno central y las Cortes Generales, en base al artículo 92 de la Constitución, que implicaría que fuera el Estado, y no la Generalitat, quien convocara el referéndum.
La segunda alternativa pasaría por transferir la competencia al Govern catalán, según el artículo 150.2 de la Carta Magna. Sería una vía similar a la emprendida en el Reino Unido para que Escocia convoque su referéndum de autodeterminación.
La tercera vía es aplicar la Ley catalana de Consulta Popular por vía de Referendo, que en este momento se encuentra recurrida por el Gobierno español en el Tribunal Constitucional.
Otra alternativa sería aplicar la Ley de Consultas no Refrendarias, que se encuentra en tramitación en la Cámara catalana y que previsiblemente también será impugnada por el Ejecutivo de Mariano Rajoy.
Finalmente, quedaría la opción de reformar la Constitución, posiblemente la más improbable de las cinco.
Sin embargo, el CATN también avala la posibilidad de celebrar elecciones plebiscitarias y realizar después, si ganan los partidarios del 'sí', una declaración unilateral de independencia. Sería, eso sí, el último recurso si falla la negociación con el Estado.
La gran incógnita es hasta dónde estará dispuesto a llegar Artur Mas.
Más noticias sobre política
El Congreso tumba la proposición de ley de Junts y PSOE para traspasar la competencia de inmigración a Cataluña
Podemos ha sumado sus votos a los del PP y Vox por considerarla racista, rompiendo así el bloque de investidura. Dos diputados de Sumar también se han sumado al rechazo, en contra de la disciplina de voto de la coalición. La portavoz de Junts en el Congreso, Míriam Nogueras, ha criticado que “la extrema izquierda y la extrema derecha (españolas) son igual de anticatalanas”.

Será noticia: Gestión de los aeropuertos vascos, manifestación por Palestina en Zinemaldia, y asamblea general de la ONU
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Un autobús recorrerá Navarra y Gipuzkoa en memoria de Mikel Zabalza
El joven navarro apareció muerto en el río Bidasoa en 1985, 20 días después de ser detenido por la Guardia Civil.
El Gobierno español aprueba el embargo de armas a Israel
En todo caso, el real decreto ley aprobado este martes para consolidar el embargo total de armas a Israel prevé la posibilidad de que el Consejo de Ministros autorice operaciones de manera puntual y excepcional para proteger intereses nacionales. La normativa también prohíbe el comercio con los territorios palestinos ocupados.
El Gobierno Vasco afirma que 'Txiki' y Otaegi son víctimas, pero "este aniversario no puede ser instrumentalizado"
La portavoz del Gobierno Vasco, María Ubarretxena, ha destacado que 'Txiki' y Otaegi "son víctimas" porque "fueron fusilados por un Gobierno franquista". "Padecieron una vulneración inaceptable de sus derechos humanos. Ahora bien, este aniversario no puede ser instrumentalizado. Debe ser una oportunidad para seguir construyendo una memoria ética y crítica orientada a la no repetición y a la deslegitimación de toda violencia", ha subrayado.
Goia plantea desplazar la cafetería para ampliar la zona de espera de la estación de autobuses de San Sebastián
Según el alcalde donostiarra "en su momento la previsión que se hacía era que gran parte de los autobuses que en este momento utilizan esa instalación, que son con destino-origen Vitoria y destino-origen Bilbao, tendieran a desaparecer una vez puesto en servicio el servicio del tren de alta velocidad 'Y' vasca", porque "es más competitivo", pero ello se está "demorando muchísimo". "No sabemos qué año vamos a poder utilizar el tren de alta velocidad", ha lamentado.
Jon Goikolea, nuevo director de la academia de Arkaute
Goikolea fue la mano derecha de Juan Mari Atutxa en su etapa como consejero de Interior del Gobierno Vasco en la década de los 90. Su antecesora, Miren Dobaran, abandonó el cargo en agosto junto a su “número dos”, Amaya Angulo. Permanecieron al frente de Arkaute apenas un año.
La Prefectura de Pirineos Atlánticos demanda a cuatro ayuntamientos de Iparralde por colgar la bandera palestina
En concreto, la Prefectura ha acusado a los ayuntamientos de Urruña, Ozaze, Irura e Itsasu de violar el principio de neutralidad que se les presupone. En total, fueron ocho las localidades de Iparralde que colgaron la bandera palestina, pero de momento, la Prefectura ha actuado contra cuatro.
“Txiki y Otaegi no fueron héroes ni mártires”: Fundación Fernando Buesa y Covite denuncian la exaltación de ETA en el aniversario de sus fusilamientos
En un comunicado conjunto, ambas asociaciones reclaman, asimismo, a todas las instituciones públicas, locales, autonómicas y estatales, "que no promuevan ni respalden actos de homenaje a estas personas".
El lehendakari Imanol Pradales pide a la Unión Europea una actitud "más firme y unida" ante la masacre de Gaza
El lehendakari, Imanol Pradales, ha afirmado esta mañana en la recepción a los embajadores de la Unión Europea en España ante la masacre de Gaza que Europa necesita "una actitud más firme y unida", entre los que se encontraban los embajadores de Alemania, Italia y Holanda, que no han reconocido el estado palestino, una actitud que, según el lehendakari, "resta credibilidad" a la Unión Europea.