El juez imputa a 26 personas en el 'caso De Miguel'
El juez Roberto Ramos ha culminado la instrucción del llamado "caso De Miguel", una presunta trama de cobro de comisiones ilegales que salpica a exdirigentes del PNV en Araba, y ha mantenido la imputación para un total de 26 personas.
En un auto de 180 folios hecho público hoy, el titular del Juzgado de Instrucción número 4 de Vitoria-Gasteiz considera que existen indicios suficientes para acusar al que fuera número dos del PNV en Araba y diputado foral de Administración Local Alfredo de Miguel, principal acusado en este caso.
Además de Alfredo de Miguel, Ramos mantiene la acusación contra Aitor Tellería y Koldo Ochandiano, exmiembros del PNV en Álava; así como contra dos responsables del Gobierno de Juan José Ibarretxe (Gurutz Larrañaga y Xabier Sánchez Robles), otros dos exdirigentes de la red de parques tecnológicos vascos (Julián Sánchez Alegría y Alfonso Arriola) y un exconcejal del PNV de Leioa (Iñaki San Juan).
Sin embargo, archiva la causa contra Asier Arzalluz, hijo del expresidente del PNV Xabier Arzalluz, y contra Pablo Jesús Larrabide.
En este auto, que puede ser recurrido, el juez pide a la Fiscalía y demás partes en el procedimiento que formulen escritos de acusación o sobreseimiento de la causa.
"Entramado societario" para obtener contratos "irregularmente"
El juez instructor aprecia indicios sobre la presunta comisión de delitos de prevaricación, de omisión del deber de perseguir delitos, cohecho, tráfico de influencias, blanqueo de capitales, malversación de caudales públicos, fraude a las administraciones públicas o en la contratación pública, negociaciones y actividades prohibidas a los funcionarios públicos, falsedad en documento público y/o mercantil, contra la Hacienda Pública y alteración de precios en concursos y subastas públicas.
En el auto se indica que "ha quedado indiciariamente acreditado a los efectos de esta resolución y en grado de probabilidad la existencia de una trama organizada en torno a Alfredo De Miguel Aguirre, quien contando con la ayuda o colaboración de otros imputados, alguno de los cuales tenía u ostentaba responsabilidades políticas y/o administrativas, lideró un entramado societario" con diversos objetivos supuestamente delictivos.
Entre dichos objetivos, se encontraría el de "obtener irregularmente contratos o adjudicaciones públicas de diferentes Administraciones o entes públicos gobernados por el Partido Nacionalista Vasco (PNV)".
Asimismo, la supuesta trama trataría de "solicitar y/u obtener, en algún caso, el pago de comisiones de las personas jurídicas o mercantiles que obtuvieron adjudicaciones de contratos de diversos entes públicos", así como "solicitar y/u obtener el pago de cantidades dinerarias en base a negocios jurídicos o contratos simulados y que no se ajustaban a la realidad".
Cinco años de investigación
El origen de este caso fue la denuncia presentada ante la Fiscalía en diciembre de 2009 por la abogada Ainhoa Alberdi contra los entonces dirigentes del PNV alavés Alfredo de Miguel y Aitor Tellería, a quienes acusó de formar parte de una supuesta trama de cobro de comisiones ilegales.
Ambos supuestamente trataron de cobrarle 100.000 euros por un contrato que se había adjudicado a la empresa Urbanorma -de la que era administradora- para gestionar la ampliación del Parque Tecnológico de Araba, en Miñano, según su denuncia.
Ésta motivó el inicio de una investigación que provocó que el 17 de marzo de 2010, De Miguel, que entonces era diputado foral de Administración Local en Araba, fuera detenido a primera hora de la mañana en su domicilio en Vitoria-Gasteiz, en una operación que se saldó con otros siete arrestados.
Todos ellos quedaron libres ese mismo día tras declarar ante el juez pero con cargos en su contra.
A partir de ahí la causa, investigada por el juez Ramos, con el impulso del fiscal jefe de Araba, Josu Izagirre, comenzó a engordar en folios y número de imputados hasta finalizar hoy con el auto que cierra la instrucción y que mantiene la acusación contra De Miguel y otras 25 personas por once delitos.
En el ámbito político, esta causa hizo mover ficha en el seno del PNV alavés, ya que motivó la dimisión de De Miguel como diputado foral y también como vicepresidente de la Caja Vital, y la de Tellería como miembro de la Ejecutiva alavesa del PNV.
El entonces presidente del PNV, Iñigo Urkullu, emplazó a los militantes imputados a que entregaran sus carnés de afiliados para desvincular al partido, que según dijo, no tenía "nada que ver", con este supuesto caso de corrupción.
A raíz de esta causa judicial se creó una comisión de investigación en el Parlamento Vasco que durante 18 meses escuchó la declaración de cerca de setenta personas y que en mayo de 2012 aprobó un dictamen en el que se atribuían responsabilidades políticas a excargos del PNV. El dictamen fue aprobado con el voto favorable de todos los parlamentarios de oposición.
Más noticias sobre política
Un autobús recorrerá Navarra y Gipuzkoa en memoria de Mikel Zabalza
El joven navarro apareció muerto en el río Bidasoa en 1985, 20 días después de ser detenido por la Guardia Civil.
El Gobierno español aprueba el embargo de armas a Israel
En todo caso, el real decreto ley aprobado este martes para consolidar el embargo total de armas a Israel prevé la posibilidad de que el Consejo de Ministros autorice operaciones de manera puntual y excepcional para proteger intereses nacionales. La normativa también prohíbe el comercio con los territorios palestinos ocupados.
El Gobierno Vasco afirma que 'Txiki' y Otaegi son víctimas, pero "este aniversario no puede ser instrumentalizado"
La portavoz del Gobierno Vasco, María Ubarretxena, ha destacado que 'Txiki' y Otaegi "son víctimas" porque "fueron fusilados por un Gobierno franquista". "Padecieron una vulneración inaceptable de sus derechos humanos. Ahora bien, este aniversario no puede ser instrumentalizado. Debe ser una oportunidad para seguir construyendo una memoria ética y crítica orientada a la no repetición y a la deslegitimación de toda violencia", ha subrayado.
Goia plantea desplazar la cafetería para ampliar la zona de espera de la estación de autobuses de San Sebastián
Según el alcalde donostiarra "en su momento la previsión que se hacía era que gran parte de los autobuses que en este momento utilizan esa instalación, que son con destino-origen Vitoria y destino-origen Bilbao, tendieran a desaparecer una vez puesto en servicio el servicio del tren de alta velocidad 'Y' vasca", porque "es más competitivo", pero ello se está "demorando muchísimo". "No sabemos qué año vamos a poder utilizar el tren de alta velocidad", ha lamentado.
Jon Goikolea, nuevo director de la academia de Arkaute
Goikolea fue la mano derecha de Juan Mari Atutxa en su etapa como consejero de Interior del Gobierno Vasco en la década de los 90. Su antecesora, Miren Dobaran, abandonó el cargo en agosto junto a su “número dos”, Amaya Angulo. Permanecieron al frente de Arkaute apenas un año.
La Prefectura de Pirineos Atlánticos demanda a cuatro ayuntamientos de Iparralde por colgar la bandera palestina
En concreto, la Prefectura ha acusado a los ayuntamientos de Urruña, Ozaze, Irura e Itsasu de violar el principio de neutralidad que se les presupone. En total, fueron ocho las localidades de Iparralde que colgaron la bandera palestina, pero de momento, la Prefectura ha actuado contra cuatro.
“Txiki y Otaegi no fueron héroes ni mártires”: Fundación Fernando Buesa y Covite denuncian la exaltación de ETA en el aniversario de sus fusilamientos
En un comunicado conjunto, ambas asociaciones reclaman, asimismo, a todas las instituciones públicas, locales, autonómicas y estatales, "que no promuevan ni respalden actos de homenaje a estas personas".
El lehendakari Imanol Pradales pide a la Unión Europea una actitud "más firme y unida" ante la masacre de Gaza
El lehendakari, Imanol Pradales, ha afirmado esta mañana en la recepción a los embajadores de la Unión Europea en España ante la masacre de Gaza que Europa necesita "una actitud más firme y unida", entre los que se encontraban los embajadores de Alemania, Italia y Holanda, que no han reconocido el estado palestino, una actitud que, según el lehendakari, "resta credibilidad" a la Unión Europea.
Una decena de localidades de Ipar Euskal Herria cuelgan la bandera palestina, ante su prohibición
La prefectura del Pirineo-Atlántico obligó al ayuntamiento de Maule a retirar la bandera palestina, alegando que violaba los principios de la República francesa. Ante esta prohibición, una decena de pueblos del País Vasco francés han colgado la bandera de forma solidaria; entre ellos Urruña, Itsasu, Izura, y Baigorri.
La Diputación de Álava estudia nuevos incentivos fiscales para el sector de las biociencias
Esta propuesta es similar a los incentivos fiscales que ya están en vigor para la industria audiovisual, que incluye deducciones sobre el coste de producción, entre otras.