El Gobierno vasco reconoce hoy a las víctimas por 'abuso de poder'
El Gobierno vasco, con el lehendakari, Iñigo Urkullu, a la cabeza, tomará parte hoy en el Kursaal de San Sebastián en el acto de reconocimiento institucional a las víctimas amparadas por el Decreto 107/2012 de reparación de víctimas de vulneraciones de derechos humanos entre 1960 y 1978.
Urkullu presidirá este acto de reconocimiento a 187 personas como "víctimas de vulneraciones de derechos humanos causadas por abuso de poder o uso ilegítimo de la violencia policial entre 1960 y 1978". Se trata del primer acto institucional de estas características.
El evento se celebrará en el marco de la Jornada sobre propuestas de reparación de víctimas no reconocidas de violaciones de derechos humanos, impulsada por el Gobierno vasco, a través de la Secretaría de Paz y Convivencia, dentro de los actos programados en la capital guipuzcoana con ocasión de la capitalidad europea.
La Jornada se iniciará a las 9:30 horas con la intervención del secretario general para la Paz y la Convivencia, Jonan Fernández, tras lo que se llevará a cabo un coloquio sobre el desarrollo del Decreto 107/2012 y sobre la nueva Ley de Reparación de Víctimas no reconocidas en Euskadi, en el que participarán Monika Hernando, Josean Pérez, Sabino Ormazabal, Ana Pérez Machío, y Jon Mirena Landa.
El acto de reconocimiento institucional propiamente dicho se iniciará en el auditorio del Kursaal con una interpretación musical en honor de las mismas, para después proceder a la escucha y visionado de testimonios. La ceremonia concluirá con la intervención del lehendakari.
Asesinatos, torturas y agresiones sexuales
El Gobierno Vasco ha reconocido como víctimas de abusos policiales cometidos entre 1960 y 1978 a un total de 187 personas, es decir, al 78 % de quienes lo han solicitado ante la Comisión de Valoración creada para analizar estos casos.
De las 187 víctimas de abusos policiales a las que se rendirá homenaje, 30 murieron por disparos de armas de fuego por parte de Fuerzas de Seguridad del Estado (16 %) y otras 55 resultaron heridas (30 %) por este mismo motivo, sobre todo en manifestaciones, controles de carretera y diversos altercados.
Además un 38,5 % de los casos (72 personas) sufrieron malos tratos y torturas durante su detención en comisarías de la Policía o en cuarteles de la Guardia Civil. Otro 7 % resultaron heridas por los artefactos utilizados para disolver manifestaciones como pelotas de goma y botes de humo.
En cuanto al contexto de los abusos, el informe señala que las comisarias, con 72 detenciones arbitrarias y torturas, fueron el lugar más común donde se cometieron abusos, seguido de las manifestaciones, con 31 casos.
También se vulneraron derechos en los controles de carretera, principalmente de la Guardia Civil, en los que se "disparó de forma indiscriminada provocando varias víctimas mortales y numerosos heridas". En concreto la Comisión de Valoración ha analizado 4 casos.
Se ha reconocido además una víctima de violación y varios casos agresiones de carácter sexual bajo custodia policial.
Impunidad
El informe sitúa estas vulneraciones de derechos humanos en el aumento de la represión del régimen franquista en los años 60 contra cualquier protesta y oposición política.
El mayor número de casos analizados se concentra entre 1975 y 1978 y el año 1976 es el que más solicitudes aglutina debido, principalmente, a los sucesos del 3 de marzo en Vitoria-Gasteiz, donde cinco trabajadores murieron en una carga policial contra una asamblea en la que también hubo decenas de heridos.
El informe constata la forma "indiscriminada" con la que se cometían estos abusos, la "amplitud" de la violencia y la "impunidad" de la que gozaron los autores.
El pasado diciembre el Gobierno Vasco inició el proceso para reconocer y reparar a las víctimas de los "contraterrorismos ilícitos" en Euskadi entre 1979 y 1999.
Este decreto, aún en fase de borrador, será continuación del que ha permitido reconocer a 187 víctimas de abusos policiales entre 1960 y 1978.
Más noticias sobre política
Sare convoca una manifestación para el último día de la Semana Grande donostiarra con el fin de "acelerar" la vuelta a casa de presos
El portavoz de Sare, Beñat Uribe-Etxeberria, ha señalado este miércoles en rueda de prensa que con esta movilización se pretende "incorporar la reivindicación" en estos días festivos. El encuentro será el último día de la Semana Grande donostiarra, el 16 de agosto.
Miguel Tellado y Aitor Esteban se enzarzan a cuenta de Cerdán y los currículums maquillados
Las afirmaciones de Cerdán en una entrevista publicada el martes han sido el detonante del rifirrafe en redes entre ambos políticos.
La comisión de investigación de obras públicas en Navarra llamará a 40 personas
Entre ellas destacan las de Antxon Alonso, Koldo García y Santos Cerdán; si bien no ha salido adelante la petición para que comparezcan María Chivite, Uxue Barkos y Yolanda Barcina, o José Luis Ábalos. Las comparecencias comenzarán a mediados de octubre.
Santos Cerdán asegura que es inocente: "No he hecho nada de lo que dice la UCO"
En una entrevista en 'La Vanguardia', el exsecretario de Organización del PSOE ha asegurado que no se reconoce en los audios filtrados de conversaciones con Koldo o José Luis Ábalos.
El presidente del PP de Navarra corrige un dato falso de su currículum en la web del Parlamento foral
Según Diario de Noticias, Javier García ha modificado su ficha en el Parlamento foral para cambiar la denominación de un supuesto grado que nunca ha cursado.
De Andrés dice a PNV y PSE que no es posible "ser pareja" de EH Bildu y estar enfrente de quienes agreden a policías
El presidente del PP vasco ha pedido al PNV y al PSE-EE "claridad ética" porque "no es posible" mantener "un idilio" y ser "pareja" de EH Bildu, y asegurar que están "enfrente" de quienes agreden a la Policía vasca.
El PP admite que Ana Millán, vicepresidenta de la Asamblea de Madrid, no es licenciada en Políticas
En las últimas semanas, han dimitido la popular Noelia Núñez, el socialista valenciano José María Ángel y el consejero extremeño Ignacio Higuero por falsear la información oficial sobre su formación.
Maider Etxebarria acusa a EH Bildu de no querer "enfrentarse a parte de su electorado" y "dar oxígeno" a GKS
La alcaldesa de Vitoria, Maider Etxebarria, ha acusado a EH Bildu de no querer "enfrentarse a parte de su electorado" y "dar oxígeno" a GKS al "deslegitimar" a la Ertzaintza. En una entrevista en Radio Euskadi, la alcaldesa se ha referido así a los incidentes registrados el pasado 23 de julio al desalojar la Ertzaintza una acampada de protesta realizada por parte de GKS tras haber quedado excluidos del recinto de txosnas.
Sare y Etxerat llevan a cabo movilizaciones en 11 playas de Bizkaia y Gipuzkoa
Una iniciativa anual por los presos de ETA, convocada por Sare y Etxerat, ha tenido lugar hoy en 11 playas de Gipuzkoa y Bizkaia. Para poder dar el salto a la convivencia, consideran imprescindible dar una solución definitiva al conflicto de presos, huidos y deportados de ETA. También han destacado la importancia de la verdad, el reconocimiento y la reparación que dicen tanto merecen y necesitan las víctimas.
Maider Etxebarria, alcaldesa de Vitoria-Gasteiz: "Me haría muy feliz llegar al final de las fiestas y poder hacer un balance de cero agresiones"
En la cuenta atrás para el inicio de las fiestas de La Blanca 2025, la alcaldesa hace un llamamiento a la ciudadanía y visitantes a vivir los festejos "con mucha alegría e ilusión desde la convivencia y el respeto".