MEMORIA HISTÓRICA
Guardar
Quitar de mi lista

Maravillas Lamberto tiene desde este sábado una plaza en Pamplona

La joven de Larraga, violadada y asesinada con 14 años por el franquismo, es hoy en día "una de las figuras que encarna la represión franquista e Navarra" ha recordado el alcalde de la ciudad.
Josefina Lamberto y su familia en el homenaje de hoy a Maravilla en Pamplona. Foto: EFE

La joven Maravillas Lamberto, asesinada con 14 años por el franquismo, cuenta desde hoy con una plaza en el barrio pamplonés de Lezkairu con la que el Ayuntamiento quiere rendir homenaje a esta joven y a su familia, y simbolizar su "compromiso con la Memoria Histórica".

Maravillas, nacida en Larraga en 1922, quiso acompañar a su padre, un militante de UGT, cuando en 1936 fue detenido. El Fondo Documental de Memoria Histórica de la Universidad Pública de Navarra recoge que la niña fue víctima de repetidas violaciones hasta que la asesinaron junto a su padre.

Maravillas Lamberto es por ello "una de las figuras que encarna la represión franquista en Navarra", sostiene el Ayuntamiento, que por decisión del alcalde, Joseba Asiron, ha querido dedicarle un espacio público de la ciudad.

Una decisión que ha agradecido la hermana de Maravillas, Josefina Lamberto, quien ha comentado que después de "82 años de dolor" este reconocimiento supone "un poco de paz en nuestros corazones" aunque, ha subrayado, "no podemos perdonar ni olvidar".

El alcalde ha destacado por su parte que todos los actos memorialistas son merecidos, pero esta iniciativa era "la más esperada, necesaria y sentida por las especiales circunstancias del caso", ya que Maravillas, "víctima inocente como todas", cometió el "único pecado de no querer dejar solo a su padre".

Así contaba hace unos años Josefa Lamberto en ETB cómo asesinaron a Maravillas y a su padre, muy emocionada hoy en la inauguración de la plaza.

Tras los asesinatos de su hermana y su padre, las hermanas de Maravillas tuvieron que trasladarse a Pamplona donde vivieron en "penuria, con nieve y alpargatas en los pies", una familia a la que "demasiados" años después, ha concluido el alcalde, "se rinde tributo, al padre y a las mujeres de su vida", y con ellas "a todas las mujeres víctimas de la violencia fascistas".

Tras las intervenciones ha tenido lugar una ofrenda floral con bandera republicana bajo la placa de la plaza con el nombre de Maravilas Lamberto, en cuya memoria se ha recitado un poema y la Coral Paz de Ciganda ha interpretado "Maravillas", compuesta por Fermin Balentzia.

Con esta plaza, el barrio Lezkairu aumenta sus espacios públicos dedicados a la mujer, ya que en mayo del año pasado se inauguraron seis plazoletas con los nombres de otras tantas mujeres de diferentes épocas que forman parte del "Parque de las Pioneras".

Más noticias sobre política

Sare ha celebrado una manifestación en el marco de la Semana Grande de Donostia para reclamar el regreso de los y las presas, refugiadas y deportadas vascas. La red ciudadana ha destacado los avances logrados en el último año, aunque insiste en que aún queda un largo camino por recorrer. Desde Sare han vuelto a exigir el fin de las leyes y políticas penitenciarias de excepción para alcanzar una “verdadera convivencia”.
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Manifestación de Sare en San Sebastián para exigir el fin de las "políticas penitenciarias de excepción"

Sare ha celebrado su anual manifestación, en el marco de la Semana Grande de Donostia, "a favor de la vuelta a casa de los y las presas, refugiadas y deportadas vascas" . La red ciudadana ha destacado los avances logrados en el último año, aunque insiste en que aún queda un largo camino por recorrer. Desde Sare han vuelto a exigir el fin de las leyes y políticas penitenciarias de excepción para alcanzar una “verdadera convivencia”.

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Sare y Bilboko Konpartsak convocan el 'Bizkaiko Etxera Eguna' para el 22 de agosto en Bilbao

Coincidiendo con la Aste Nagusia, la jornada incluirá una manifestación, comida popular y conciertos para reclamar el regreso de presos, huidos y deportados de ETA. Los organizadores recuerdan que la sociedad "ya ha superado las heridas más intensas del conflicto” y consideran que “ya es hora de que el clamor ‘Etxera’ pase de ser reivindicación a logro colectivo”.

Cargar más