El origen del Aberri Eguna, Día de la Patria Vasca
Tras la proclamación de la Segunda República, el 14 de abril de 1931, el nacionalismo vasco, con más fuerza que nunca, se planteó crear un día nacional, una festividad propia semejante a la "Diada" de los catalanes (desde 1889) o el "Día de la Patria Gallega" (desde 1919).
Así, el Partido Nacionalista Vasco organizó el primer Aberri Eguna el 27 de marzo de 1932 en Bilbao, Domingo de Resurrección. Unas 60.000 personas participaron en una manifestación que transitó por la Gran Vía hacia la casa natal de Sabino Arana, rehabilitada en 1931 como sede del PNV, que se conoce como Sabin Etxea.
Al año siguiente, se repitió la cita, pero esta vez en Donostia-San Sebastián, donde participaron el lehendakari Jose Antonio Agirre y Telesforo Monzón. En 1934 se celebró en Vitoria-Gasteiz y en 1935 en Pamplona-Iruña, donde tuvo que cambiársele el nombre a "Euzko Eguna" para poder celebrarlo, ante la oposición del Gobierno de España y de la derecha navarra.
Jose Antonio Agirre en su discurso del Aberri Eguna del 33 en Donostia (By FONDO FOTO CAR. RICARDO MARTIN -www.guregipuzkoa.net/photo/1023909, CC BY-SA 3.0)
Tras el alzamiento militar del 36 el Aberri Eguna fue prohibido y sólo pudo celebrarse en Iparralde o en la diáspora vasca (Ámerica, Paris…).
Hubo que esperar hasta 1964 hasta que se convocase nuevamente un Día de la Patria Vasca en la Comunidad Autonoma Vasca, aunque fuese de manera clandestina o ilegal. El 29 de marzo del 64 se celebró una exitosa cita en Gernika, que contó con unos 25.000 participantes a los que la Policía intentó frenar a la entrada de la villa. La persecución policial de la fiesta sería la tónica habitual de los siguientes años (1965 Bergara, 1966 en Vitoria-Gasteiz a convocatoria del GobiernoVasco y en Irun a convocatoria de ETA, 1967 Pamplona, 1968 Donostia-San Sebastián …)
Celebración del Aberri Eguna de 1964 en Gernika. Foto estraida del documental "Aberri Eguna: Gernika 50 años" de 2014.
A finales de la dictadura y durante la transición, el Aberri Eguna fue celebrado por todos los partidos nacionalistas vascos y por los no nacionalistas, pero de izquierdas, como en 1975 en Gernika, donde todavía hubo detenciones.
No se normalizó la celebración hasta la transición, cuando, tras la muerte de Franco, el 27 de marzo de 1978 se celebró una cita unitaria de todos los partidos en las cuatro capitales de Hego Euskal Herria (100.000 personas en Bilbao, 70.000 en Donostia-San Sebastián, 40.000 en Pamplona/Iruña y 20.000 en Vitoria-Gasteiz según algunas fuentes y 400.000 personas en total según otras) para reclamar todos juntos un Estatuto de Autonomía para el País Vasco. 18 fuerzas políticas reclamaron "La consecución de un Estatuto Nacional de Autonomía para Nafarroa, Álava, Guipúzcoa y Vizcaya es una solución urgente que reclamamos como premisa imprescindible para la normalización de la vida política de Euskal Herria".
Sin embargo, tras la celebración de 1979 en Bilbao, el PSE-PSOE decidió dejar de festejar el Día de la Patria Vasca, y aquel fue el último Aberri Eguna unitario hasta el día de hoy.
En los últimos años, el PNV ha celebrado este acto en Bilbao, mientras que la red ciudadana Independentistak hace lo propio en Pamplona desde 2012, una cita a la que se suman anualmente Sortu, EA, Aralar (hasta su disolución), Alternatiba y Abertzaleen Batasuna.
Podemos Euskadi comenzó en a celebrar el Aberri Eguna en 2016, con un acto en Donostia y últimamente lo ha hecho en Bilbao.
Más noticias sobre política
Sare reclama en Bilbao el regreso a casa de presos, huidos y deportados de ETA para superar las "consecuencias del conflicto"
Como todos los años, el movimiento Sare ha pedido la vuelta a casa de los presos, huidos y deportados de ETA en la Aste Nagusia de Bilbao, porque "es hora de superar el sufrimiento y tender puentes de convivencia, teniendo en cuenta a las víctimas de todas las violencias".
Entregados a su familia los restos de un joven anarquista fusilado en Ezkaba durante la Guerra Civil
La vicepresidenta segunda del Gobierno de Navarra y consejera de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera, Ana Ollo, ha presidido el acto de entrega de los restos de Ignacio Francisco Caneda Deza a sus familiares. Se trata de un joven anarquista nacido en EE. UU. , que fue fusilado tras un fallido intento de fuga desde el fuerte de San Cristóbal durante la Guerra Civil, en el que estaba preso desde junio de 1936 por su activismo político durante los años previos.
Atacan el mural conmemorativo de Txiki y Otaegi en Durango
Los rostros de ambos, fusilados por el franquismo, y el lema del mural han aparecido emborronados y han escirto la palabra 'etarras'. Ernai denuncia que "los ataques fascistas y españolistas no tienen cabida" y llama a la ciudadanía a rehacer el mural.
Pernando Barrena: "Todos los migrantes malienses vienen huyendo de la guerra. ¿Qué diferencia hay entre ser de Mali o de Ucrania?"
El europarlamentario de EH Bildu ve "actitudes muy racistas" en la respuesta, y en Euskadi Irratia ha denunciado que, mientras éstas no se superen, Europa tendrá de lado el sentido del derecho de asilo.
Ernai llama a reivindicar la independencia de Euskal Herria el 14 de septiembre en San Sebastián
Se trata de una movilización en la que también se pretende recordar a Txiki y Otaegi cuando se cumple el 50 aniversario de su fusilamiento durante la dictadura franquista.
Covite documenta 135 actos de apoyo a presos de ETA durante las fiestas de verano
Consuelo Ordóñez lamenta que "este tipo de mensajes promueven la idea de que las condenas por asesinatos y otros crímenes fueron injustas y que su excarcelación es un objetivo legítimo".
El juez Peinado cita a declarar como investigadas a Begoña Gómez y a su asesora por un delito de malversación
El magistrado tomará declaración como investigada a la esposa de Pedro Sánchez el próximo 11 de septiembre.
El Ayuntamiento de Ondarroa denuncia la expulsión de un policía municipal de las txonas en fiestas de Andra Mari
El consistorio ha considerado "muy grave" lo sucedido, y asegura que tomará medidas.
Manifestación de Sare en San Sebastián para exigir el fin de las "políticas penitenciarias de excepción"
Sare ha celebrado su anual manifestación, en el marco de la Semana Grande de Donostia, "a favor de la vuelta a casa de los y las presas, refugiadas y deportadas vascas" . La red ciudadana ha destacado los avances logrados en el último año, aunque insiste en que aún queda un largo camino por recorrer. Desde Sare han vuelto a exigir el fin de las leyes y políticas penitenciarias de excepción para alcanzar una “verdadera convivencia”.
El Gobierno Vasco licita 225 VPO en el barrio de Larrein de Vitoria-Gasteiz
Visesa ha sacado a concurso las obras de esta promoción de vivienda protegida en alquiler, con un presupuesto de 38,5 millones de euros y un plazo de ejecución de 24 meses. El contrato, que incluye anejos y urbanización, podrá presentarse hasta el 26 de septiembre.