20.000 vascos fallecieron en la Guerra Civil y en los inicios del franquismo

Un total de 19.998 vascos fallecieron durante la Guerra Civil y hasta 1945, y de ellos 5.887 tuvieron muertes consideradas crímenes de lesa humanidad, la gran mayoría cometida contra el bando republicano, según el balance provisional de un informe elaborado por el Gobierno Vasco.
El secretario general de Derechos Humanos, Convivencia y Cooperación, Jonan Fernández, y la directora de Gogora, Aintzane Ezenarro, han presentado este miércoles en Vitoria las conclusiones del "Informe sobre víctimas mortales durante la Guerra Civil y el primer franquismo (1936-1945)" elaborado por el Ejecutivo autonómico, en colaboración con la Cátedra Unesco de Derechos Humanos de la UPV/EHU y la Sociedad de Ciencias Aranzadi.
Los resultados obtenidos se han incluido en una base de datos que contiene las 19.998 fichas de víctimas mortales. La información disponible de todas las fichas puede consultarse de modo presencial en la sede del Instituto Gogora, en Bilbao.
Víctimas de los dos bandos
El balance provisional indica que se han contabilizado un total 19.998 víctimas mortales, de las cuales 698 no están identificadas. La mayoría son hombres, 18.958, y 998 mujeres. Sobre las 42 restantes no ha sido posible determinar el género.
Las víctimas han sido clasificadas por causa de la muerte. Así, murieron en combate 6.767 gudaris y milicianos y 5.479 sublevados. 2.252 fallecieron en prisión (todos republicanos), 1.363 en bombardeos (que afectaron a población civil), 1.130 en ejecuciones extrajudiciales (todos republicanos), 955 a manos de republicanos en acciones no combatientes (los llamados daños colaterales, como balas perdidas), 895 en ejecuciones sumarísimas (penas de muerte referidas a republicanos), 247 por "otras causas no combatientes" y 910 sin clasificar.
Los datos históricos sobre el número de víctimas producidas se acompañan de la calificación que el derecho penal internacional otorga a la causa de la muerte. Así, los fallecidos en bombardeos, en prisión, en ejecuciones extrajudiciales o sumarísimas o por otras causas no combatientes son considerados crímenes de lesa humanidad. El resto de muertes no pueden ser tipificadas como tal, según los autores del informe.
Fernández y Ezenarro, durante la presentación del informe. Foto: Irekia
"Vacío documental"
El estudio se ha realizado a partir de una investigación "exhaustiva" de registros civiles, libros de defunción parroquiales y libros de cementerios, unos dados que se han cruzado con otras fuentes documentales, con las investigaciones locales realizadas hasta la fecha y con testimonios de familiares de las personas fallecidas.
Fernández ha preciado que esta es una investigación "viva", cuyos resultados son provisionales y abiertos a nuevas incorporaciones, porque quedan todavía por localizar muchos casos personas de origen vasco que fallecieron durante la Guerra Civil fuera de Euskadi.
Por otra parte, se ha constado que la existencia de inscripciones tardías en los registros civiles que fueron realizados a finales de la década de 1970 e inicios de la década de 1980, a los que por el momento no ha sido posible acceder.
Además, Fernández ha señalado que muchas víctimas mortales de la Guerra Civil no fueron inscritas en ningún registro archivístico, sobre todo en el caso de los ejecutados y combatientes del lado republicano.
Este vacío documental solo se puede solventar por medio de fuentes orales y familiares. Precisamente, esta ha sido la vía por la que se han incorporado 470 casos a esta base de datos. Por este motivo, el Gobierno Vasco ha hecho un llamamiento a las familias de víctimas que puedan ofrecer datos sobre familiares que murieron en la Guerra Civil, a que aporten a la investigación la información de la que dispongan.
Por último, Fernández ha remarcado que este estudio es un "primer paso" y constituye una "base sólida" para promover una declaración institucional de reparación oficial a todas las víctimas de la Guerra Civil en Euskadi, algo que requiere un "gran consenso" político e institucional. Ha añadido que Gogora va a trabajar para que "al final de esta legislatura o el principio de la siguiente" se pueda llevar a cabo ese acto de reconocimiento.
Más noticias sobre política
De Andrés dice a PNV y PSE que no es posible "ser pareja" de EH Bildu y estar enfrente de quienes agreden a policías
El presidente del PP vasco ha pedido al PNV y al PSE-EE "claridad ética" porque "no es posible" mantener "un idilio" y ser "pareja" de EH Bildu, y asegurar que están "enfrente" de quienes agreden a la Policía vasca.
El PP admite que Ana Millán, vicepresidenta de la Asamblea de Madrid, no es licenciada en Políticas
En las últimas semanas, han dimitido la popular Noelia Núñez, el socialista valenciano José María Ángel y el consejero extremeño Ignacio Higuero por falsear la información oficial sobre su formación.
Maider Etxebarria acusa a EH Bildu de no querer "enfrentarse a parte de su electorado" y "dar oxígeno" a GKS
La alcaldesa de Vitoria, Maider Etxebarria, ha acusado a EH Bildu de no querer "enfrentarse a parte de su electorado" y "dar oxígeno" a GKS al "deslegitimar" a la Ertzaintza. En una entrevista en Radio Euskadi, la alcaldesa se ha referido así a los incidentes registrados el pasado 23 de julio al desalojar la Ertzaintza una acampada de protesta realizada por parte de GKS tras haber quedado excluidos del recinto de txosnas.
Sare y Etxerat llevan a cabo movilizaciones en 11 playas de Bizkaia y Gipuzkoa
Una iniciativa anual por los presos de ETA, convocada por Sare y Etxerat, ha tenido lugar hoy en 11 playas de Gipuzkoa y Bizkaia. Para poder dar el salto a la convivencia, consideran imprescindible dar una solución definitiva al conflicto de presos, huidos y deportados de ETA. También han destacado la importancia de la verdad, el reconocimiento y la reparación que dicen tanto merecen y necesitan las víctimas.
Maider Etxebarria, alcaldesa de Vitoria-Gasteiz: "Me haría muy feliz llegar al final de las fiestas y poder hacer un balance de cero agresiones"
En la cuenta atrás para el inicio de las fiestas de La Blanca 2025, la alcaldesa hace un llamamiento a la ciudadanía y visitantes a vivir los festejos "con mucha alegría e ilusión desde la convivencia y el respeto".
Presidente del TSJPV: "Hay sectores que no han hecho un recorrido claro en la deslegitimación de la violencia para la consecución de objetivos políticos"
En relación a los incidentes de las últimas semanas entre jóvenes y agentes de la Ertzaintza, Iñaki Subijana, presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, cree que "existe un pulso entre el Estado de Derecho y el Estado de hecho", y que ello "obliga a una reflexión sobre cómo estamos implementando medidas en materia de justicia victimal".
Vuelve a suspenderse la Bajadica del Puy, por segundo año consecutivo
Las txosnas han reivindicado el espacio festivo tradicional, en la calle de la bajada, frente a la prohibición municipal: “Las fiestas son del pueblo”. Cabe recordar que el Ayuntamiento prohibió por segundo año consecutivo la instalación del recinto festivo de txosnas en el centro urbano, desplazándolo a las afueras.
Firman un acuerdo para reforzar la enseñanza del euskera en las Euskal Etxeak de Estados Unidos
Se trata de un acuerdo de colaboración entre Etxepare Euskal Institutua y NABO (North American Basque Organizations). Pradales ha afirmado que "este acuerdo es mucho más que un compromiso pedagógico, es un paso estratégico en la internacionalización del euskera".
Dobaran y Angulo dejarán Arkaute tras menos de un año al frente
En una carta de despedida aseguran haber iniciado todas las fases necesarias para transformar la Academia, pero no explican el motivo de su salida.
El Gobierno Vasco impulsará en 2026 una nueva Ley de Diáspora para adecuarla a los retos actuales
El objetivo es que Euskadi aproveche la presencia de la ciudadanía vasca en el extranjero e incorporar a esta red a todas aquellas personas que son un activo fundamental como actores diplomáticos en la estrategia ‘Euskadi Global’.