Arranca el juicio del sumario 13/13: ocho acusados de integrar "el frente jurídico" de ETA
Arranca en la Audiencia Nacional el juicio a ocho personas acusadas de integrar "el frente jurídico de ETA, Halboka", 10 años después de la desaparición de la organización armada.
La Fiscalía acusa a las ocho personas imputadas delitos que van desde la pertenencia a ETA a colaboración con organización armada. En total, solicitan 86 años de cárcel.
El fiscal pide 19 años de cárcel para la abogada Arantza Zulueta, que ya fue condenada en 2019 "como responsable del órgano coordinador del frente de cárceles".
Junto a Zulueta, que se enfrenta a 12 años por integración en organización terrorista en condición de dirigente y a otros 7 por depósito de armas y explosivos, otro de los principales acusados es el abogado Jon Enparantza, para el que la Fiscalía solicita 12 años de prisión al acusarle del delito de integración como dirigente.
Ambos compartieron banquillo en 2019 en la Audiencia Nacional como responsables del órgano KT, juicio que se saldó con un acuerdo de conformidad con la Fiscalía -que pedía para ellos 14 años de cárcel- y la Asociación Víctimas del Terrorismo.
Fueron condenados a 3 años y medio y 2 años y 7 meses de cárcel, respectivamente, a cambio de reconocer su labor para mantener la cohesión de los presos. Tras serles descontado el tiempo que estuvieron en prisión preventiva a raíz de su detención en 2014 en la operación Jaque, ingresaron en prisión para cumplir los meses que les quedaban para completar la condena pactada.
Para los otros seis acusados de pertenecer a Halboka, la Fiscalía pide penas de 7 a 11 años de cárcel por delitos de integración o de colaboración en organización terrorista. Se trata de Naia Zurriarain, Julen Zelarain, Iker Sarriegi, Saioa Agirre, Juan Mari Jauregi y Nerea Redondo.
"Juicio fuera de tiempo y lugar"
Cientos de personas en dos manifestaciones celebradas el sábado en Bilbao y Donostia-San Sebastián reclamaron el fin de los juicios como el basado en el sumario 13/13.
El pasado mayo, la defensa de los ocho encausados, con Jone Goirizelaia al frente, afirmó en rueda de prensa que el proceso "nace viciado de nulidad" porque "hay irregularidades en los registros de los despachos de los abogados, hay escuchas ilegales practicadas por el CNI, hay evidencias de torturas y malos tratos, y hay vulneración del derecho fundamental a no ser juzgado dos veces por la misma causa".
Alfonso Zenon, uno de los abogados de los encausados, mantiene que cuando se instruyó este sumario, sus impulsores "ya sabían en 2010 lo que estaba tejiendo la izquierda abertzale: un escenario sin confrontación armada, y los enemigos de la paz sabían que estas ocho personas que serán juzgadas a partir del lunes, trabajaban para que los presos de ETA pudiesen adaptarse a ese nuevo contexto, siendo agentes activos del mismo".
El parlamentario de EH Bildu Julen Arzuaga asegura que el juicio es parte de "un sumario político, que 25 años después, tiene como elemento central aquella teoría estrafalaria de 'todo es ETA' y vemos como 10 años después de que ETA decretara su final, se vuelven a traer acusaciones gravísimas de pertenencia o colaboración con banda armada".
Arzuaga considera que "es el momento de vaciar las cárceles de militantes políticos, no de llenarlas de nuevo, por lo que estamos aquí para denunciar este juicio y mostrar nuestra solidaridad política y humana con las personas que van a ser sometidas a este juicio".
En rueda de prensa el pasado mayo, Julen Zelarain, uno de los procesados en la causa, advirtió de que han pasado ya once años desde que la Guardia Civil realizara las detenciones, y denunció los "malos tratos y torturas padecidas".
Tras afirmar que la acusación principal contra muchos de los imputados es ya "cosa juzgada", después de que haber sido "condenados en anteriores casos y tener las condenas cumplidas", Zelarain señaló que se encuentran "en una autentica indefensión" que no es aceptable diez años después de que ETA diera por finalizada "la lucha armada".
En este sentido, lamentó que el Estado español se plantee "abordar el conflicto en clave represiva".
Por su parte, Nerea Redondo y Saioa Agirre leyeron un comunicado en el que indicaron que aquella operación policial -desarrollada en 2010 en diversos puntos de Euskal Herria- se produjo en un contexto "concreto", con la izquierda abertzale dedicada a "construir un nuevo escenario político sin confrontación armada", y afirmaron que ellos solo "trabajaban activamente para ayudar al colectivo de presos -EPPK- a adaptarse al nuevo escenario y convertirse en agente activo".
Por ello, denunciaron que la operación policial fue un intento de "frustrar esos propósitos" con la "implicación del CNI, sin cobertura legal y con manipulación de pruebas".
Además, incidieron en que la Audiencia Nacional sigue siendo "un instrumento de excepción para que todo permanezca anclado en el pasado" y consideraron que, por ello, "el juicio por el sumario 13/13 llega fuera de tiempo y lugar".
Te puede interesar
El presidente alemán viajará el viernes a Gernika en una visita marcada por la memoria del bombardeo
El presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, iniciará hoy su visita a España y está previsto que acuda el viernes a Gernika para participar en un acto de recuerdo a las víctimas del bombardeo de Gernika. La falta de una agenda cerrada y la incógnita sobre qué representación del Gobierno español asistirá ha generado malestar institucional.
La consejera Ollo niega que el Gobierno navarro haya financiado los campamentos de Bernedo, Abáigar y Goñi
La consejera de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera del Gobierno de Navarra, Ana Ollo, ha comparecido en una comisión parlamentaria a petición de Vox. Ollo ha asegurado en una breve intervención que "no ha habido en los últimos cinco años financiación directa ninguna por parte del departamento ni de Euskarabidea" a la asociación que organiza los campamentos, y "tampoco ha abonado ninguna subvención a la Mancomunidad de Sakana que haya derivado en una ayuda económica" para esta asociación.
El Ayuntamiento de San Sebastián limitará los eventos en la Parte Vieja y el centro para frenar la saturación
El alcalde de San Sebastián, Jon Insausti, ha explicado en rueda de prensa que se trata de "priorizar al residente" y de "meter mano" a aquellos "elementos que generan malestar o preocupación entre los vecinos", aunque ha precisado que hay eventos que son "inamovibles" por tener mucho arraigo y formar parte de la identidad de esos barrios.
Andueza reitera que los herederos del franquismo tienen que pedir perdón por el bombardeo de Gernika y no el Gobierno
Durante su intervención en el Forum Europa-Tribuna Euskadi, el secretario general del PSE-EE ha asegurado que el Gobierno español fue también "víctima" del alzamiento militar. Andueza ha respondido de esta forma a la petición del lehendakari al Gobierno español para que realice un acto de reparación y de reconocimiento del agravio cometido en la dictadura de Franco.
Teresa Peramato, renombrada fiscal progresista experta en violencia de género
Teresa Peramato es fiscal de carrera con 35 años de ejercicio y tiene el "reconocimiento unánime" de los operadores jurídicos. Cuenta con una amplia trayectoria especialmente en materia de lucha contra la violencia de género. De hecho, es considerada "una de las grandes impulsoras" de la especialización judicial en esta materia.
Los Mossos d' Esquadra harán público el origen de los detenidos en sus balances anuales a partir de enero
La policía autonómica catalana ha anunciado que incluirá el origen de las personas detenidas en sus informes anuales desde 2025, siguiendo el modelo implantado por la Ertzaintza el mes pasado. La consellera ha defendido que el objetivo es interpretar mejor el fenómeno delictivo sin alimentar discursos que vinculan inseguridad e inmigración.
El Gobierno español propone a Teresa Peramato como nueva fiscal general del Estado
El Ejecutivo español ha dado el paso horas después de que Álvaro García Ortiz haya presentado su renuncia, condenado por el Supremo a dos años de inhabilitación, en el primer caso en la historia en que un fiscal general es condenado por la Sala de lo Penal.
El PNV destaca que Euskadi tendrá unos presupuestos que responden "a las preocupaciones de la ciudadanía"
La parlamentaria Alaitz Zabala ha querido subrayar que los presupuestos de Euskadi nacen del acuerdo de dos partidos diferentes y que responden al acuerdo de Gobierno.
D’Anjou da por concluidas las negociaciones de los presupuestos sin llegar a acuerdos
El consejero ha lamentado la falta de "voluntad real de llegar a acuerdos", pese a coincidir en el diagnóstico. Sin embargo, no ha cerrado la puerta continuar dialogando en un futuro “para mejorar la vida” de los ciudadanos.
El rey Felipe VI participará este viernes en el acto de homenaje a las víctimas del bombardeo de Gernika
Junto al monarca español, también acudirá a la villa vizcaína el presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier.