Euskera
Guardar
Quitar de mi lista

El TSJPV eleva al Constitucional el artículo sobre el uso del euskera en las instituciones locales

La sala considera, coincidiendo con el recurso de Vox, que el artículo 6.2 puede ser anticonstitucional "al situar el euskera en una posición preferente respecto a las demás", por lo que emplaza al Tribunal Constitucional a pronunciarse. Gobierno Vasco y UEMA apoyan la normalización del euskera.
Tribunal Constitucional
Tribunal Constitucional. EFE

El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco ha elevado al Tribunal Constitucional la interpretación del artículo 6.2 de la ley vasca de Instituciones Locales de 2016, que permite a los ayuntamientos comunicarse internamente y con otras instituciones únicamente en euskera.

La sala de lo Contencioso-Administrativo, presidida por Luis Ángel Garrido, responde así al recurso presentado por Vox en enero de 2020 contra un decreto del Gobierno Vasco, basado en esa ley, sobre el uso de las lenguas oficiales en los ayuntamientos.

El fallo entiende que la ley sí cumple con la Constitución, en contra de los argumentado por Vox, en los artículos referidos al uso del euskera y el castellano en las comunicaciones de los ayuntamientos con sus ciudadanos. 

En cambio, en lo que respecta a la regulación del uso del euskera dentro del propio ayuntamiento y en sus relaciones con otras instituciones, coincide con Vox en que el artículo 6.2 vulnera la Constitución, en tanto en cuanto esta recoge que "el castellano y las lenguas cooficiales deben pervivir en condiciones de equilibrio y no de preferencia o primacía de una de ellas" y la ley Autonómica podría no garantizar ese punto. De ahí que haya pedido al Tribunal Constitucional que se pronuncie al respecto, para poder resolver después el recurso contra las normas reglamentarias basadas en ese artículo. 

El artículo 6.2 de la Ley autonómica establece que la documentación (actas, convocatorias, mociones, etc.) podrán ser redactados en euskera "siempre que no se lesionen los derechos de ningún miembro de la entidad local que pueda alegar válidamente el desconocimiento del euskera". 

El TSJPV considera que existe riesgo de "arbitrariedad incontrolada" al exigir que se alegue "válidamente" el desconocimiento del euskera. Considera, además, que "el artículo analizado sitúa al euskera en una posición de primacía que impide la libertad de opción" ya que, "no reconoce más supuesto que el del desconocimiento del euskera para poder dar entrada al español".  

El Ministerio Fiscal, en su informe, no se opone a que la cuestión de inconstitucionalidad sea planteada, según recoge el auto.

A favor de normalizar el euskera

El portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, ha deseado que la resolución del Tribunal Constitucional (TC) posibilite a los ciudadanos vascos hacer su vida "con normalidad en euskera y castellano. "No quiero polemizar con la sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco", ha dicho Zupiria. "Lo que nos gustaría es que la resolución permita que los ciudadanos vascos puedan desarrollar su vida con normalidad en euskera y castellano", ha añadido. 

El presidente de UEMA Iraitz Lazkano ha considerado "muy preocupante" la decisión del tribunal, ya que "vuelve a poner en el punto de mira la actuación ejemplar de los municipios vascos". Entre los argumentos esgrimidos por los magistrados destaca que el castellano es "menospreciado" por el artículo 6.2 de la Ley Municipal. Ante ese argumento, Lazkano ha denunciado que "el euskera es una lengua minorizada y es injusto obstaculizar su normalización con argumentos como éste. La presente resolución es contraria a que los ayuntamientos de UEMA estén abriendo camino para que la administración funcione en euskera. Una vez más se han introducido los tribunales en la política lingüística y otra vez para atajar la normalización del euskera".

El presidente de UEMA ha mostrado su "total apoyo" al Gobierno Vasco en la defensa de la Ley Municipal. Además, ha hecho un llamamiento a los ayuntamientos para que sigan dando pasos: "En los últimos años hemos avanzado mucho en la euskaldunización de la actividad de los ayuntamientos, pero aún queda mucho por hacer, hay que superar los obstáculos y seguir trabajando". 

Más noticias sobre política

La senadora de Geroa Bai Uxue Barkos durante la rueda de prensa que ha ofrecido este miércoles en Pamplona en la que ha asegurado que las declaraciones del diputado de EH Bildu Óscar Matute dan "un nuevo sentido" a los informes de la OANA sobre la adjudicación de obras públicas.
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Geroa Bai expresa "sospecha e indignación" después de que EH Bildu se "jactara" de controlar la Oficina Anticorrupción

Uxue Barkos ha manifestado que esas declaraciones “dotan de un nuevo sentido a los errores jurídicos” que, en su opinión, tiene el informe de OANA sobre Nasuvinsa. Oskar Matute, por su parte, asegura encontrarse "sorprendido por la repercusión de sus palabras", afirmando que utilizó "el titular de un periódico en tono irónico". 

Cargar más