Mediadores internacionales se reúnen en Aiete, "hito hacia la paz del pueblo vasco"
El Palacio de Aiete de Donostia-San Sebastián ha reunido este jueves a mediadores internacionales y representantes políticos y sindicales, muchos de los cuales tomaron parte hace 10 años en la Conferencia de Paz, que precedió al fin de la actividad armada de ETA. Todos ellos han asistido a las Jornadas organizadas por el Foro Social Permanente para conmemorar esta efeméride.
El objetivo de este evento, que tendrá su continuación durante la jornada del viernes en el Kursaal donostiarra, tal como señalaban desde el Foro Social, es "recuperar aquel espíritu de Aiete que hace diez años reunió a actores tan diferentes remando en la misma dirección".
Personalidades internacionales como el representante de la ONU Martin Griffiths, el fundador y director del centro Inter/Mediate dedicado a la mediación y resolución de conflictos y exjefe de Gabinete de Tony Blair de 1997 a 2007, Jonathan Powell; el abogado y mediador Brian Currin; la directora de la División de Política y Mediación de DPPA de la ONU, Teresa Whitfield o el ex Alto Comisionado para la Paz en Colombia Sergio Jaramillo, entre otros.
La representación institucional ha estado compuesta por el diputado general de Gipuzkoa, Markel Olano; el alcalde donostiarra, Eneko Goia, y Agustín Erkizia, vicerrector del Campus de la Universidad del País Vasco de Gipuzkoa.
Además, han asistido representantes políticos como Joseba Egibar (PNV); Arnaldo Otegi y Bakartxo Ruiz (EH Bildu); Jesús Egiguren y Arritxu Marañón (PSE); Pilar Garrido y Arantza González (Elkarrekin Podemos), y Juana García y Mikel Armendariz (Geroa Bai), entre otros.
En representación del mundo sindical han estado presentes Garbiñe Aranburu (LAB); Xabier Anza (ELA); José Mari García (CCOO); Raúl Arza (UGT); Michel Larralde (CFDT); Iratxe Álvarez (ESK) o Ariane Alberdi (Steilas).
En su intervención en el inicio de las Jornadas Internacionales, que han comenzado con la interpretación de Pau Casals en homenaje a las víctimas, el diputado general de Gipuzkoa, Markel Olano, ha resaltado que el fin de la violencia tuvo un "efecto altamente positivo en la sociedad vasca, en la convivencia, en la libertad y dignidad de muchas personas".
En esa línea, ha recordado la "alegría" que supuso el anuncio de ETA del fin de la violencia en otoño de 2011, teniendo en cuenta además a "aquellas generaciones que no habían conocido nunca la paz" y ha subrayado que fue la sociedad vasca la que "dio la espalda" a la organización y a toda manifestación violenta".
Por su parte, el alcalde de Donostia-San Sebastián, Eneko Goia, ha destacado que el respaldo de personalidades del ámbito internacional, plasmado en la Conferencia de Aiete de hace diez años, "fue un hito más que relevante en el camino hacia la paz del pueblo vasco".
Además, ha considerado que "quizá lo que unió a personas, personalidades, partidos y demás asociaciones fue un anhelo y un objetivo: el anhelo de conseguir la paz para Euskal Herria, y el objetivo de ayudar a que ETA pudiera dar el paso largamente exigido por la sociedad vasca".
Por ello, ha querido reconocer y agradecer la labor de las personas que participaron en la organización de la Conferencia de Aiete y aquellos que "hicieron posible que aquel encuentro se convirtiera en lo que finalmente se convirtió: un altavoz para exigir alto y claro a ETA el fin de la violencia, y una petición para que los diferentes agentes implicados facilitaran el camino hacia la convivencia".
Finalmente, Paul Ríos, ex coordinador de Lokarri, la red ciudadana por el acuerdo y la consulta que fue artífice de la Conferencia de Paz, ha destacado la "pluralidad sin precedentes" que reunió aquel evento hace 10 años en el marco de "un fuerte compromiso con la paz, la convivencia" y del "deseo compartido de dejar atrás la violencia".
Ríos ha subrayado que Aiete "aportó para que no haya más víctimas de la violencia de ETA y, sólo por eso, mereció la pena", al tiempo que ha manifestado el "deseo compartido" de que "no se repitan errores y horrores del pasado".
El programa ha arrancado con una ponencia sobre los 'Retos para la paz en la era post-Covid 19' a cargo de Martin Griffith, Subsecretario General de Asuntos Humanitarios y Coordinador del Socorro de Emergencia de las Naciones Unidas.
Después, en el mismo espacio, se ha celebrado una mesa redonda sobre el 'Desarrollo de los procesos de paz en los últimos diez años' con el fundador y director del centro Inter/Mediate dedicado a la mediación y resolución de conflictos y exjefe de Gabinete de Tony Blair de 1997 a 2007, Jonathan Powell; el abogado y mediador Brian Currin; la directora de la División de Política y Mediación de DPPA de la ONU, Teresa Whitfield Teresa Witfield y el ex Alto Comisionado para la Paz en Colombia Sergio Jaramillo.
Te puede interesar
La Fundación Sabino Arana homenajea a los militantes del PNV deportados por el nazismo
El acto han descubierto una placa conmemorativa en memoria de los, al menos, trece nacionalistas vascos que sufrieron el horror del nazismo.
El presidente de Alemania visitará Gernika el 28 de noviembre en homenaje a las víctimas del bombardeo nazi
Será la primera vez que un presidente de Alemania se traslada a la villa foral. El paso llega en medio del preocupante auge de la ultraderecha.
El lehendakari Pradales aplaude "el espaldarazo" del comisario Tzitzikostas a la Y vasca
El lehendakari ha pedido "pasar de la planificación a la ejecución", para lo que considera necesaria la implicación y el compromiso del Ejecutivo de París. Además, espera que a principios de 2026 se celebre una cumbre para avanzar en esta "conexión estratégica para el desarrollo de Euskadi".
El encuentro entre el rector de la EHU y el consejero de Universidades será privado
La cita ya se ha acordado: no se ha desvelado la fecha exacta, pero será antes del 19 de noviembre, cuando el rector comparezca en el Parlamento vasco.
Arnaldo Otegi: "Decir que la Ertzaintza lo hace todo bien no le hace ningún favor a la Ertzaintza"
El secretario general de EH Bildu, Arnaldo Otegi, ha apostado por "recuperar" a la Ertzaintza aplicando para ello otro modelo policial para frenar el desapego que a su juicio está aumentando en la sociedad vasca y para que vuelva a ser "respetada".
El tribunal de Estrasburgo rechaza que España vulnerara los derechos políticos de Junqueras, Sànchez y Turull
En la sentencia adoptada por unanimidad, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) se ha pronunciado sobre la prisión preventiva y su incidencia en los derechos políticos de estos tres líderes independentistas. La corte ha constatado que el ingreso provisional "estaba plenamente justificado".
Junts formaliza su ruptura con el Gobierno español: bloqueará las leyes en trámite y futuras y no apoyará los Presupuestos
Junts ha anunciado que presentará enmiendas a la totalidad de todas las leyes que presente el Ejecutivo español, su voto en contra en las que ya están en tramitación y su negativa a apoyar unos hipotéticos Presupuestos para 2026.
El consejero de Universidades llamará hoy al rector de la EHU para intentar rebajar la tensión
El consejero de Universidades ha anunciado en Radio Euskadi que contactará “a primera hora” con el rector de la EHU-UPV, Joxerramon Bengoetxea, para fijar la fecha de una reunión con la que pretende cerrar el desencuentro público sobre el presupuesto universitario de 2026.
El lehendakari Pradales llama a una “activación social” para dar un paso más en la oficialidad de las selecciones vascas
El lehendakari Imanol Pradales se ha reunido esta tarde con los presidentes de 41 de las federaciones deportivas vascas. En el encuentro, han hablado de cómo promocionar la oficialidad de esas selecciones para reforzar la proyección internacional de Euskadi, y, entre otros, Pradales ha asegurado que "el partido" de la oficialidad "no se juega solo en los despachos, sino también en el terreno de la motivación y la activación social".
Debate sobre seguridad y el aumento de delitos, en el Basque Segurtasun Foroa de Bilbao
Unos 50 agentes de distintos ámbitos de la sociedad, encabezados por el alcalde de Bilbao y el consejero de Seguridad, han participado en una dinámica que recoge impresiones y propuestas para mejorar la seguridad y la percepción de ella. Juan Mari Aburto ha subrayado la necesidad de abordar la labor teniendo en cuenta el sentimiento de la sociedad. Bingen Zupiria, por su parte, afirma que hay partidos que mezclan seguridad e inmigración deliberadamente, y que es hora de debatir sobre el tema de manera transparente.