Entrevista
Guardar
Quitar de mi lista

Juan María Uriarte sobre el conflicto vasco: "Estamos a bastante distancia de la reconciliación real"

En una entrevista en "Ganbara" de Radio Euskadi, el obispo emérito de San Sebastián ha subrayado que "para la reconciliación es necesario una revisión del pasado" y que el conflicto vasco solo se cerrará con el paso de las generaciones.
El obispo emérito de San Sebastián, Juan María Uriarte. Foto de archivo: EFE
El obispo emérito de San Sebastián, Juan María Uriarte. Foto de archivo: EFE

El obispo emérito de San Sebastián, Juan María Uriarte, ha afirmado que el conflicto vasco quedará cerrado "cuando hayan pasado generaciones", ha subrayado que seguimos lejos de la "reconciliación real" y ha abogado por "realizar una revisión del pasado".

En una entrevista en el programa "Ganbara" de Radio Euskadi, Uriarte ha señalado que el tiempo transcurrido desde el fin definitivo de la actividad armada de ETA no es suficiente para dar por cerrado el conflicto vasco.  

"Estos conflictos se cierran cuando han pasado generaciones. Los expertos nos dirían que 10 años no son suficientes cuando el drama vivido ha sido largo y grave como este", ha explicado.

Además, ha destacado que "las armas han callado, pero la reconciliación es más que la paz de las armas: incluye memoria, verdad, justicia, diálogo y petición de perdón".

"La reconciliación no incluye la amistad, pero sí el entendimiento entre ofensores y ofendidos para el bien común. Incluye la desaparición del resentimiento y la capacidad de tratarse respetuosamente y compartir duelos y alegrías comunes", ha insistido.

En ese sentido, Uriarte considera que "estamos más cerca, pero a bastante distancia de la reconciliación real posible".

Preguntado por los pasos que deberían de dar las diferentes partes en esta nueva fase, el obispo emérito de San Sebastián ha opinado que "el camino lo deben desbrozar aquellos que durante largos años han defendido a ETA o la han obedecido con mayor o menor adhesión, aunque en esta última fase colaboraron en su disolución".

Así, ha señalado que "deben reconocer públicamente que aquello estuvo mal, aunque esto les produzca tensiones internas".

No obstante, ha añadido que "también hubo otras instancias sociales, políticas, académicas y mediáticas que miraron hacia el otro lado".

"Y la misma Iglesia que desde el principio condenó los asesinatos y secuestros de ETA y se hizo eco de los abusos graves en la respuesta a ella, no fue suficientemente sensible al sufrimiento de las víctimas hasta el último decenio", ha reconocido.

Preguntado por si es posible pedir perdón sin arrepentirse previamente, Uriarte ha dicho que "la reprobación moral de ETA es obligada" y que "no se debe omitir en ningún caso", pero que "el arrepentimiento es otra cosa".

"El arrepentimiento es una actitud de interior. Si es sincera, sería muy saludable para los responsables, para las víctimas y para la sociedad. Aun así, no hay una ley civil que lo exija obligatoriamente, porque se trata de un sentimiento de interior", ha explicado.

Asimismo, el obispo emérito de San Sebastián ha subrayado que "para la reconciliación es necesario una revisión del pasado y la memoria".

"Hay que mirar todos los horrores vividos durante 50 años, incluso deberíamos mirar más hacia atrás", ha indicado.

También cree que se tienen que revisar la violencia del Estado y de los grupos de extrema derecha, las torturas en comisaria y otras muertes de motivación política que no fueron provocadas por ETA.

Más noticias sobre política

Restos de Ignacio Francisco Caneda Deza
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Entregados a su familia los restos de un joven anarquista fusilado en Ezkaba durante la Guerra Civil

La vicepresidenta segunda del Gobierno de Navarra y consejera de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera, Ana Ollo, ha presidido el acto de entrega de los restos de Ignacio Francisco Caneda Deza a sus familiares. Se trata de un joven anarquista nacido en EE. UU. , que fue fusilado tras un fallido intento de fuga desde el fuerte de San Cristóbal durante la Guerra Civil, en el que estaba preso desde junio de 1936 por su activismo político durante los años previos.

Sare ha celebrado una manifestación en el marco de la Semana Grande de Donostia para reclamar el regreso de los y las presas, refugiadas y deportadas vascas. La red ciudadana ha destacado los avances logrados en el último año, aunque insiste en que aún queda un largo camino por recorrer. Desde Sare han vuelto a exigir el fin de las leyes y políticas penitenciarias de excepción para alcanzar una “verdadera convivencia”.
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Manifestación de Sare en San Sebastián para exigir el fin de las "políticas penitenciarias de excepción"

Sare ha celebrado su anual manifestación, en el marco de la Semana Grande de Donostia, "a favor de la vuelta a casa de los y las presas, refugiadas y deportadas vascas" . La red ciudadana ha destacado los avances logrados en el último año, aunque insiste en que aún queda un largo camino por recorrer. Desde Sare han vuelto a exigir el fin de las leyes y políticas penitenciarias de excepción para alcanzar una “verdadera convivencia”.

Cargar más