Macron y Le Pen inician la lucha por atraer a los votantes de los candidatos eliminados en primera vuelta
Emmanuel Macron y Marine Le Pen han lanzado ya la campaña para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales francesas del 24 de abril, con una estrategia coincidente de intentar atraer a los votantes de los candidatos eliminados.
Macron se desplaza este lunes a varias ciudades del norte del país y mañana lo hace por el este, dos zonas que han sufrido un declive industrial en las últimas dos décadas y donde Le Pen fue la más votada, en un intento evidente por estar a pie de calle con los ciudadanos, ya que se le reprocha lejanía con la población. El presidente saliente también es entrevistado esta tarde en televisión, en una clara aceleración de su campaña, que fue muy criticada en la primera vuelta por tener muy pocos actos.
Mientras tanto, la ultraderechista Le Pen ha reunido por la mañana a su comité de campaña para preparar su estrategia para la segunda vuelta y ha programado para la tarde una visita a una explotación agrícola que no estaba prevista. Mañana ofrecerá una conferencia de prensa sobre "la democracia y el ejercicio del poder", además de varias entrevistas a la prensa.
El recuento de votos concluido hoy muestra que Macron, presidente saliente, habría obtenido 27,84 % de los votos, mientras que Le Pen habría logrado un 23,15 %. Ambos mejoraron sus registros de la primera vuelta de 2017, e incluso el presidente logró un margen ligeramente mayor.
Sondeos muy ajustados
Los sondeos de intención de voto divulgados hasta ahora coinciden en una victoria de Macron el día 24, pero por un margen mucho más estrecho que el contundente 66,1 % - 33,9 % de 2017. Ahora, la reelección del presidente sería por una diferencia de entre 2 y 8 puntos porcentuales, según cuatro institutos demoscópicos.
Tras conocer los resultados de la primera vuelta, los candidatos del arco político que va desde la derecha moderada hasta el comunismo hicieron llamamientos a votar a Macron, o al menos para no votar por Le Pen. Se trata de una nueva edición del llamado "frente republicano", como se llama en Francia al cordón sanitario para evitar que la ultraderecha llegue al poder en cualquier nivel de gobierno.
El hundimiento de las dos grandes formaciones tradicionales de centroderecha (Los Republicanos) y centroizquierda (Partido Socialista) hace que los dos aspirantes al Elíseo tengan que buscar votos entre electores más radicalizados o en la abstención, que fue la segunda más alta en una primera vuelta.
La politóloga Christèle Lagier, experta en elecciones y extrema derecha de la Universidad de Aviñón, considera, en declaraciones a EFE, "bastante complicado" que Le Pen pueda movilizar un número importante de nuevos votos, algo que solo podría hacer -y lo intuye "muy improbable"- entre los abstencionistas y en la parte "más volátil" del electorado del izquierdista Jean-Luc Mélenchon, que quedó en tercer lugar.
Para Lagier, la extrema derecha tiene un techo, pero su nivel depende de que las demás fuerzas políticas ofrezcan "alternativas creíbles" y no retomen en los términos de los ultras cuestiones como la inmigración y la seguridad.
Más noticias sobre política
La UCO detecta ingresos de Ábalos sin declarar y pagos del PSOE que no cuadran
Reconoce que hay "determinados pagos" que coinciden con la información declarada por el PSOE, pero añade asimismo que "dentro de las evidencias examinadas afloran otros pagos en efectivo que habrían sido realizados por el PSOE, sin que conste respaldo documental ni información alguna".
Aburto tiene la firme intención de agotar la legislatura
Tras conocerse el adiós de Eneko Goia, el alcalde de Bilbao ha afirmado que su intención es agotar la legislatura. "No estoy pensando en eso. Yo asumí un compromiso desde el año 2023 al año 2027. Ese es mi compromiso", ha señalado Juan Mari Aburto.
El Supremo juzgará al fiscal general entre el 3 y el 13 de noviembre y declararán el jefe de Gabinete de Ayuso y Lobato
Los siete magistrados, de mayoría conservadora, han decidido que, además de Rodríguez y Lobato, declarán como testigos el ex secretario de Estado de Comunicación Francesc Vallés y la ex asesora de Moncloa Pilar Sánchez Acera.
Jon Insausti, un joven donostiarra con una amplia experiencia en la gestión municipal
Jon Insausti, donostiarra de 36 años, es concejal desde 2015, año en el que asumió su primer cargo público tras varias experiencias profesionales en empresas privadas. Licenciado en Dirección y Administración de Empresas, en los últimos años ha sido concejal de de Cultura, Euskara y Turismo.
Jon Insausti se muestra dispuesto a trabajar por "una Donostia rejuvenecida que genera ilusión"
El próximo alcalde de Donostia/San Sebastián ha expresado su agradecimiento por la confianza depositada en él, y ha destacado que en estos momentos le invaden la emoción, la ilusión y la responsabilidad. Se ha mostrado con ganas de tomar decisiones y afrontar los retos.
El GBB confía en Jon Insausti "la misión de proyectar el futuro de la ciudad"
La presidenta del GBB, Euge Arrizabalaga, ha afirmado que Jon Insausti plantea "una ciudad diseñada a escala humana".
El Gobierno de España propone una reforma de la Constitución para incluir el aborto como un derecho
Según han detallado las fuentes del Gobierno, la reforma establecerá la obligación de que toda la información que se brinde en materia de aborto tenga "base científica objetiva" y esté respaldada por "estándares de las instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psiquiatría (APA)". "Teorías sin base científica como el supuesto 'síndrome posaborto' no tendrían cabida en estas clasificaciones", avisan desde el Ejecutivo.
El GBB confirma que Jon Insausti relevará a Eneko Goia como alcalde de Donostia-San Sebastián
El Gipuzkoa Buru Batzar del PNV ha confirmado el nombramiento de Jon Insausti como nuevo alcalde de Donostia, tras el anuncio de Eneko Goia de dejar el cargo el 16 de octubre.
María Chivite dice que está tranquila y que no tiene nada que ocultar en el caso Cerdán
A la presidenta de Navarra todo le parece un circo de los partidos de derechas. Asegura que la corrupción es la última esperanza de la oposición para hacerse con el Gobierno foral.
El Gobierno de España propone una reforma de la Constitución para incluir el aborto como un derecho
Según han detallado las fuentes del Gobierno, la reforma establecerá la obligación de que toda la información que se brinde en materia de aborto tenga "base científica objetiva" y esté respaldada por "estándares de las instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psiquiatría (APA)". "Teorías sin base científica como el supuesto 'síndrome posaborto' no tendrían cabida en estas clasificaciones", avisan desde el Ejecutivo.