Espionaje político
Guardar
Quitar de mi lista

Puigdemont y Junqueras denunciarán el espionaje de Pegasus en España, Francia, Suiza, Luxemburgo y Alemania

Puigdemont y Junqueras han anunciado que presentarán querellas los próximos días contra los responsables. Puigdemont ha pedido a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que "actúe urgentemente" y haga rendir cuentas a España por el uso de Pegasus contra rivales políticos.
El eurodiputado, Carles Puigdemont, y el líder de ERC, Oriol Junqueras, en Bruselas. Foto: EFE
El eurodiputado, Carles Puigdemont, y el líder de ERC, Oriol Junqueras, en Bruselas. Foto: EFE

El eurodiputado y expresident de la Generalitat, Carles Puigdemont, y el exvicepresident y líder de ERC, Oriol Junqueras, han anunciado este martes en el Parlamento Europeo acciones legales en España, Francia, Suiza, Luxemburgo y Alemania por el caso del espionaje con el programa Pegasus a dirigentes independentistas, destapado en una investigación de la plataforma de ciberseguridad 'CitizenLab'.

En una rueda de prensa desde el Parlamento Europeo en Bruselas, Puigdemont ha informado de que presentarán querellas los próximos días contra los responsables, empezando por la empresa tecnológica NSO, en los tribunales en Barcelona, pero también ante la justicia de otros países de la Unión Europea donde se han producido los supuestos ciberataques, caso de Francia, Alemania, Suiza y Luxemburgo.

Además, el expresident de la Generalitat y eurodiputado ha pedido a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que "actúe urgentemente" y haga rendir cuentas a España por el uso del programa Pegasus contra rivales políticos, que supone una "violación masiva de derechos fundamentales".

Para Puigdemont el Ejecutivo español debe "rendir cuentas" por esta "trama". "Es un sistema entero el que está corrupto y es a ese sistema al que tenemos que sentar en los tribunales", ha indicado.

Puigdemont: "Es un sistema entero el que está corrupto"

Por su lado, el líder de ERC ha subrayado que su formación política será "exigente" con el Ejecutivo de Pedro Sánchez y ha asegurado que debe dar explicaciones porque "tiene responsabilidad de saber si sus órganos usan esto".

"Tiene la obligación de explicarlo no solo en el Congreso y el Senado sino también en otros ámbitos institucionales, también en el Parlamento Europeo", ha afirmado Junqueras.

Sobre si este caso afectará a la mesa de negociación política entre la Generalitat y el Gobierno, el líder de Esquerra ha insistido en que el proceso de diálogo es "una herramienta útil" a la que "no va a renunciar".

Junqueras ha subrayado que casos como el posible uso de Pegasus contra dirigentes catalanes hace que el independentismo "acumule capital político" de cara a la comunidad internacional.

Junto a Puigdemont y Junqueras han comparecido el investigador de CitizenLab John-Scott Railton, que ha llevado a cabo la investigación, y el exrelator especial de la ONU sobre libertad de expresión David Kaye, así como los líderes de las entidades civiles ANC y Ómnium Cultural y un diputado de la CUP.

Más de dos años de investigación

Railton ha explicado cómo se ha llevado a cabo, a lo largo de algo más de dos años, la investigación que ha desvelado cómo más de 60 líderes independentistas fueron objetivo de este software que toma el control del dispositivo infectado, en muchas ocasiones sin que la víctima tenga conocimiento de ello.

El investigador ha señalado cómo, en ocasiones, el 'spyware' entraba en el dispositivo a través de mensajes de texto que aparentemente procedían de aerolíneas -tras comprar un vuelo- o de Hacienda o la Seguridad Social españolas, con "mensajes muy convincentes" y que en ocasiones contenían datos específicos de la víctima.

Railton ha dicho a que, pese a que la investigación no ha podido determinar con seguridad quién está detrás de este espionaje, hay detalles que "apuntan a varias entidades dentro del Estado español".

Son, por ejemplo, el hecho de que las víctimas eran "de interés obvio" para España y que las fechas en las que se infectaron los dispositivos encajan con fechas clave en el "procés" independentista catalán, cuando las autoridades catalanas impulsaban el referéndum en 2017.

Kaye, por su parte, ha instado a una moratoria del uso de este tipo de programas y a que la comunidad internacional aborde "cuestiones serias", como si el 'spyware' puede usarse en línea con la legislación internacional de derechos humanos, si existen reglas apropiadas sobre su uso, si las víctimas reciben compensación y si los Estados controlan su uso.

Más noticias sobre política

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Maider Etxebarria acusa a EH Bildu de no querer "enfrentarse a parte de su electorado" y "dar oxígeno" a GKS

La alcaldesa de Vitoria, Maider Etxebarria, ha acusado a EH Bildu de no querer "enfrentarse a parte de su electorado" y "dar oxígeno" a GKS al "deslegitimar" a la Ertzaintza. En una entrevista en Radio Euskadi,  la alcaldesa se ha referido así a los incidentes registrados el pasado 23 de julio al desalojar la Ertzaintza una acampada de protesta realizada por parte de GKS tras haber quedado excluidos del recinto de txosnas.

Movilización de Sare y Etxerat en Donostia presos vascos
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Sare y Etxerat llevan a cabo movilizaciones en 11 playas de Bizkaia y Gipuzkoa

Una iniciativa anual por los presos de ETA, convocada por Sare y Etxerat, ha tenido lugar hoy en 11 playas de Gipuzkoa y Bizkaia. Para poder dar el salto a la convivencia, consideran imprescindible dar una solución definitiva al conflicto de presos, huidos y deportados de ETA. También han destacado la importancia de la verdad, el reconocimiento y la reparación que dicen tanto merecen y necesitan las víctimas. 

Iñaki Subijana, presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Presidente del TSJPV: "Hay sectores que no han hecho un recorrido claro en la deslegitimación de la violencia para la consecución de objetivos políticos"

En relación a los incidentes de las últimas semanas entre jóvenes y agentes de la Ertzaintza, Iñaki Subijana, presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, cree que "existe un pulso entre el Estado de Derecho y el Estado de hecho", y que ello "obliga a una reflexión sobre cómo estamos implementando medidas en materia de justicia victimal". 

Cargar más