Estudio de Aranzadi y UPV/EHU
Guardar
Quitar de mi lista

Un estudio ve muy probable que el miembro de ETA Txabi Etxebarrieta fuera "ejecutado extrajudicialmente"

Aranzadi y la Cátedra de Derechos Humanos de la UPV/EHU han presentado las conclusiones del informe sobre la muerte del miembro de ETA en 1968.
Presentación de las conclusiones del informe sobre la muerte de Txabi Etxebarrieta. Foto: Aranzadi
Presentación de las conclusiones del informe sobre la muerte de Txabi Etxebarrieta. Foto: Aranzadi

Aranzadi y la Cátedra de Derechos Humanos de la UPV/EHU han presentado hoy las conclusiones del informe sobre la muerte del miembro de ETA Txabi Etxebarrieta. Los autores del informe afirman que "el acceso a la causa 16/68, en la que se encuentra el informe forense de la víctima y las declaraciones contradictorias de los guardias civiles responsables de la muerte, así como los testimonios recabados, han resultado determinantes en cuanto a la clarificación de la muerte de Etxebarrieta. De estos datos y del análisis jurídico del caso, se desprende que existen altas probabilidades de una vulneración directa del derecho a la vida de Txabi Etxebarrieta".

Tal día como hoy hace 54 años, Etxebarrieta fue el autor material del primer asesinato de ETA, del agente José Pardines y él fue el primer militante de la organización armada muerto. Tras una investigación histórica y un análisis jurídico de los datos, existe la probabilidad de que hubo una vulneración del derecho a la vida de Txabi Etxebarrieta.

Esta memoria, por un lado, tiene su origen en la investigación que Aranzadi lleva a cabo en el municipio de Tolosa, sobre la identificación de víctimas de violencia de motivación política. Y, por otro lado, responde a la solicitud de los familiares del fallecido con el objetivo de dilucidar los hechos que acabaron con la vida de Etxebarrieta.

La muerte de Txabi Etxebarrieta ocurrió el 7 de junio de 1968. Para la realización del informe Aranzadi ha llevado a cabo una investigación histórica y un análisis jurídico relativo al suceso, desde la perspectiva de las violaciones graves de derechos humanos que pudieran haber sido vulnerados.

Un caso paradigmático

En palabras del responsable del proyecto, el doctor Javier Buces "es preciso señalar que la muerte de Txabi Etxebarrieta, tras ser disparado por agentes de la Guardia Civil, es un caso que resulta paradigmático entre los fallecimientos sin esclarecer a manos de agentes policiales, debido fundamentalmente a dos factores. Por un lado, Etxebarrieta figura como el primer victimario de ETA, y a su vez, como el primer militante de ETA muerto por agentes policiales, ocurriendo todo ello en apenas dos horas del día 7 de junio de 1968".

Según Aranzadi, este suceso es un ejemplo de la importancia de la investigación histórica para clarificar los hechos producidos en este marco histórico, así como la necesidad de contraste de las fuentes oficiales de la dictadura y el tratamiento que de éstas se está haciendo en los últimos años.

En este sentido, según los responsables de la investigación "debemos de tener en cuenta la repercusión mediática que ha adquirido el caso a partir de 2018, auspiciada en gran medida por la dialéctica o debate que se está produciendo en relación a la violencia de motivación política de las últimas décadas en relación al conflicto vasco".

 

Más noticias sobre política

Restos de Ignacio Francisco Caneda Deza
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Entregados a su familia los restos de un joven anarquista fusilado en Ezkaba durante la Guerra Civil

La vicepresidenta segunda del Gobierno de Navarra y consejera de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera, Ana Ollo, ha presidido el acto de entrega de los restos de Ignacio Francisco Caneda Deza a sus familiares. Se trata de un joven anarquista nacido en EE. UU. , que fue fusilado tras un fallido intento de fuga desde el fuerte de San Cristóbal durante la Guerra Civil, en el que estaba preso desde junio de 1936 por su activismo político durante los años previos.

Sare ha celebrado una manifestación en el marco de la Semana Grande de Donostia para reclamar el regreso de los y las presas, refugiadas y deportadas vascas. La red ciudadana ha destacado los avances logrados en el último año, aunque insiste en que aún queda un largo camino por recorrer. Desde Sare han vuelto a exigir el fin de las leyes y políticas penitenciarias de excepción para alcanzar una “verdadera convivencia”.
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Manifestación de Sare en San Sebastián para exigir el fin de las "políticas penitenciarias de excepción"

Sare ha celebrado su anual manifestación, en el marco de la Semana Grande de Donostia, "a favor de la vuelta a casa de los y las presas, refugiadas y deportadas vascas" . La red ciudadana ha destacado los avances logrados en el último año, aunque insiste en que aún queda un largo camino por recorrer. Desde Sare han vuelto a exigir el fin de las leyes y políticas penitenciarias de excepción para alcanzar una “verdadera convivencia”.

Cargar más