El lehendakari defiende el proyecto de ley de Memoria Histórica para "reparar la injusticia"
El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha defendido hoy el proyecto de ley de Memoria Histórica y Democrática de Euskadi, una norma que, según ha subrayado, pretende "restituir la dignidad a quien no se le ha restituido, restaurar vulneraciones de derechos y reparar la injusticia", en referencia a las víctimas de la Guerra Civil (1936-1939) y de la posterior dictadura franquista.
Urkullu ha comparecido en el pleno del Parlamento Vasco para explicar los objetivos y contenidos del texto aprobado el julio pasado por el Gobierno Vasco, ante las enmiendas a la totalidad presentadas por Vox (grupo mixto) y el PP+Cs. La petición de devolución del texto solo ha sido respaldada por estos dos grupos, por lo que el proyecto sigue su tramitación, gracias al apoyo de PNV, PSE-EE, EH Bildu y Elkarrekin Podemos-IU.
En un principio, la defensa del proyecto recaía en la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, pero el positivo en covid-19 de esta ha hecho que el lehendakari compareciese en su lugar.
El lehendakari ha apelado al "acuerdo" entre los grupos de la Cámara y ha asegurado que confía en que estos "enriquecerán" el texto con sus aportaciones y repararán, así, la "deuda" contraída con estas personas y con sus familiares. Según ha subrayado, "se lo debemos a las generaciones del futuro, porque el futuro necesita memoria, una memoria de convivencia". "Estamos ante una oportunidad histórica", ha añadido.
Urkullu ha admitido que las instituciones vascas "no parten de cero" a la hora de desarrollar políticas de memoria y reparación para este colectivo de víctimas, ha explicado que este proyecto de ley pretende "reforzar y dotar de un marco normativo" a esa trayectoria de actuaciones dirigidas a los damnificados por la Guerra Civil y la dictadura.
Durante su discurso, el lehendakari ha querido hacer una mención expresa de reconocimiento "para quienes durante más de 40 años fueron víctimas de graves violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario", así como para las asociaciones memorialistas. Asimismo, ha destacado los "importantes avances" realizados para encontrar, exhumar, identificar y dignificar" a todas estas víctimas y configurar la base de datos de víctimas de la Guerra Civil.
Opiniones de los grupos
En el debate de las enmiendas, Carmelo Barrio, en nombre de PP+Cs, ha reconocido compartir "gran parte del texto", pero ha justificado su enmienda a la totalidad porque no hace referencia a las víctimas de ETA ni a las de la "represión republicana", por lo que crea "víctimas de primera y de segunda".
Por su parte, la única representante de Vox, Amaia Martínez, ha denunciado que la norma persigue la "consolidación de bandos enfrentados y manipular conciencias" porque "olvida la actividad de ETA" y "esconde las barbaridades del bando republicano".
Frente a ello, el resto de grupos han reivindicado la necesidad de esta ley y han centrado sus críticas en PP+Cs, coalición a la que han acusado de usar a ETA como excusa para no apoyar la ley.
Iñigo Iturrate (PNV) ha precisado que la ley habla de todas las personas que padecieron persecución y violencia en la Guerra Civil y la dictadura, aunque menciona de manera específica a las que defendieron la legalidad democrática de la II República, al tiempo que ha reprochado a PP+Cs que "ETA no puede ser el baldosinín para blanquear su falta de interés, compromiso y valentía con la memoria democrática".
Julen Arzuaga (EH Bildu) ha acusado a PP+Cs de "insultar a las víctimas del terrorismo franquista" al defender una "posición obscena e inaceptable". "Por fin se han quitado las caretas y hoy vienen sin disfraz, como herederos políticos del franquismo", ha asegurado.
El portavoz del PSE-EE, Eneko Andueza, ha recordado que el reconocimiento a las víctimas de ETA se recoge en leyes específicas en vigor hace años y ha advertido de que "ningún partido que se diga democrático puede oponerse" al proyecto debatido hoy, que "viene a saldar una deuda histórica".
Por último, Jon Hernández (Elkarrekin Podemos-IU) ha acusado a Vox y PP+cs de "tapar sus propias vergüenzas y negar una dictadura sustentada en la represión y en la sangre" y ha pedido al Gobierno Vasco que sea "receptivo y ambicioso para mejorar la ley".
Más noticias sobre política
Sare y Etxerat llevan a cabo movilizaciones en 11 playas de Bizkaia y Gipuzkoa
Una iniciativa anual por los presos de ETA, convocada por Sare y Etxerat, ha tenido lugar hoy en 11 playas de Gipuzkoa y Bizkaia. Para poder dar el salto a la convivencia, consideran imprescindible dar una solución definitiva al conflicto de presos, huidos y deportados de ETA. También han destacado la importancia de la verdad, el reconocimiento y la reparación que dicen tanto merecen y necesitan las víctimas.
Maider Etxebarria, alcaldesa de Vitoria-Gasteiz: "Me haría muy feliz llegar al final de las fiestas y poder hacer un balance de cero agresiones"
En la cuenta atrás para el inicio de las fiestas de La Blanca 2025, la alcaldesa hace un llamamiento a la ciudadanía y visitantes a vivir los festejos "con mucha alegría e ilusión desde la convivencia y el respeto".
Presidente del TSJPV: "Hay sectores que no han hecho un recorrido claro en la deslegitimación de la violencia para la consecución de objetivos políticos"
En relación a los incidentes de las últimas semanas entre jóvenes y agentes de la Ertzaintza, Iñaki Subijana, presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, cree que "existe un pulso entre el Estado de Derecho y el Estado de hecho", y que ello "obliga a una reflexión sobre cómo estamos implementando medidas en materia de justicia victimal".
Vuelve a suspenderse la Bajadica del Puy, por segundo año consecutivo
Las txosnas han reivindicado el espacio festivo tradicional, en la calle de la bajada, frente a la prohibición municipal: “Las fiestas son del pueblo”. Cabe recordar que el Ayuntamiento prohibió por segundo año consecutivo la instalación del recinto festivo de txosnas en el centro urbano, desplazándolo a las afueras.
Firman un acuerdo para reforzar la enseñanza del euskera en las Euskal Etxeak de Estados Unidos
Se trata de un acuerdo de colaboración entre Etxepare Euskal Institutua y NABO (North American Basque Organizations). Pradales ha afirmado que "este acuerdo es mucho más que un compromiso pedagógico, es un paso estratégico en la internacionalización del euskera".
Dobaran y Angulo dejarán Arkaute tras menos de un año al frente
En una carta de despedida aseguran haber iniciado todas las fases necesarias para transformar la Academia, pero no explican el motivo de su salida.
El Gobierno Vasco impulsará en 2026 una nueva Ley de Diáspora para adecuarla a los retos actuales
El objetivo es que Euskadi aproveche la presencia de la ciudadanía vasca en el extranjero e incorporar a esta red a todas aquellas personas que son un activo fundamental como actores diplomáticos en la estrategia ‘Euskadi Global’.
El lehendakari aboga en Boise por estrechar lazos con Estados Unidos para aprovechar nuevas oportunidades
Imanol Pradales ha defendido que es necesario superar el ruido y "seguir tendiendo puentes" de colaboración entre EE. UU. y la CAV para aprovechar nuevas oportunidades empresariales. "No empezamos de cero. Con esta reunión damos continuidad al objetivo de fortalecer las relaciones transatlánticas entre Estados Unidos y Euskadi", ha agregado.
Un cuñado de Cerdán trabajó como albañil para Servinabar y cobró más de 61 000 euros
Antonio Muñoz Cano, en concreto, percibió 3363,36 euros en 2019, 16 255 en 2020, 21 233 en 2021 y hasta 20 818 en 2022. El albañil trabajó en dos periodos distintos en la constructora, percibiendo un total de 61 669 euros.
Dimite el comisionado para la dana, José María Ángel, tras la polémica por su currículum
El histórico dirigente socialista asegura que jamás falsificó ningún documento y denuncia un "ataque injustificado" que ha dañado su honor y trayectoria pública.